Antropovoces
URI permanente para esta colección
El Semillero de Antropología y Mediosde la Universidad del Rosario estuvo conformado por estudiantes de pregrado en historia, antropología, artes liberales, y ciencia política. Su objetivo principal fue generar contenido audiovisual, radial y textual en busca de difundir y divulgar el conocimiento de las ciencias humanas y sociales a públicos no especializados. Para realizar dicho contenido se parte de la idea de que las investigaciones académicas pueden presentarse de tal manera que sean dinámicas, constructivas y fácil de entender sin leguajes especializados.
El semillero se enmarca en la problematización social de la divulgación de la ciencia, los medios y la academia misma. Plantea que se debe prestar especial atención a los aportes de la antropología en la discusión, en lo que refiere a las formas de divulgación desde sus enfoques teóricos y metodologías de investigación. Finalmente, el semillero tiene por base teórica textos generados desde las ciencias sociales que tratan sobre la manera en que se entienden los medios y su relación directa con las poblaciones que generan y reciben los contenidos o mensajes que se difunden.
Para conocer más del trabajo en podcast y programa radial del semillero consultar el capítulo “Entre la radio, el pódcast y la academia: Experiencia de conversión académica en el caso Antropovoces”, Garzon-Forero, D; Aparicio C, S; Gómez Parra, N, Sánchez Vélez, V, en el libro “Llegar a esos "otros". Negociando los chistes internos de la academia” (https://doi.org/10.12804/urosario9789587847598)
Síganos en nuestras redes Facebook y Twitter
Examinar
Examinando Antropovoces por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAcción colectiva, ecológica y economía política heterodoxaCarvajal, Laura; Aparicio Camacho, Santiago; Gómez, Tatiana; Cante, Freddy; Semillero de Antropología y MediosEn esta ocasión hablamos con el profesor Fredy Cante de la Facultad de Estudios Políticos e internacionales de la Universidad del Rosario sobre su libro “Nonviolent political economy”. Una temática que puede tocar todos los aspectos de las ciencias sociales y sus diferentes disciplinas.
- ÍtemAcceso AbiertoAcoso en el trabajo de campo(Universidad del Rosario, 2019) Garzon-Forero, Diego A; Escobar, Natalia; Camacho, Natalia; Carvajal, Marina; Semillero de Antropología y MediosEn Antropovoces tocamos un tema especial que la academia en su formación metodológica ha dejado de lado. Queremos visibilizar un tema que en las clases ha quedado a un lado, pero es una situación que las antropólogas han vivido en variadas experiencias. Invitadas: Natalia Escobar y Mariana Carvajal. Panelista invitada: Natalia Camacho. Conduce: Diego A Garzon-Forero #AMUR
- ÍtemAcceso AbiertoAlegorías trans sobre mujeres indígenas Embera en Santuario, Risaralda(Universidad del Rosario, ) Gómez Parra, Nathalia; Gutiérrez Quiroga, María Fernanda; Tabares Giraldo, Jairo Alonso; Semillero de Antropología y MediosLa categoría de género es importante en su estudio, en su reconocimiento, pero también en la forma en que la viven las personas de diversas condiciones socio-económico-étnicas. En Antropovoces hablamos con Jairo Tabares Giraldo, antropólogo y referente de asuntos étnicos del ICBF regional de Risaralda, quien trabaja con la población indígena trans Embera de Santuario, Risaralda. Conduce: Nathalia Gómez Parra. Panelistas: María Fernanda Gutiérrez Quiroga
- ÍtemAcceso AbiertoAlgunas ideas sobre antropología(Universidad del Rosario, 2017) Garzon-Forero, Diego A; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Rodríguez, Angélica; Semillero de Antropología y MediosDefinir la antropología puede llegar a ser una petición complicada debido a las múltiples aristas, perspectivas, enfoques, y temporalidades por las que pasa el ejercicio de hacer antropología. En este podcast nos acercamos de a poco sobre esta disciplina/ciencia/profesión que está arraigada en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Escuche en este podcast los pareceres de la antropología en las voces de un egresado del programa de antropología, y estudiantes de los programas de antropología Periodismo y Opinión Pública. Hablamos de todo un poco sobre el ejercicio de hacer antropología desde la Universidad del Rosario.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropocon(Universidad del Rosario, ) Garzon-Forero, Diego A; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Aparicio Camacho, Santiago; Vargas, Julián; Semillero de Antropología y MediosEn internet se puede encontrar todo tipo de información, desde información fundamentada y legitima hasta publicaciones con información falsa. En ese mar de información, existen portales, como blogs, dentro de las cuales se puede encontrar información muy útil sobre diversos temas. Por esto, siguiendo la temática de divulgación científica de los últimos programas, hoy hablaremos de “Antropocon”: una apuesta para la distribución de información clara y rigurosa sobre antropología aplicada. Acompáñenos hoy junto a Júlia Reig y Mark F. Hau, fundadores de este proyecto, para aprender más sobre “Antropocon”.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología básica, los padres de la antropología(Universidad del Rosario, ) Garzon-Forero, Diego A; Gomez, Tatiana; Sánchez Vélez, Valentina; Semillero de Antropología y MediosEn nuestro programa buscamos hablar de antropología y ciencias sociales de una forma más sencilla pero sabemos que entender la parte teórica de la antropología también es importante. Por esto es que decidimos comenzar una nueva sección dentro de nuestro programa: Antropología básica. En esta primera entrega decidimos hablar sobre los padres de la antropología: Franz Boas y Bronislaw Malinowski. Abordamos los principales trabajos de estos dos autores y los grandes aportes que hicieron a la antropología desde su trabajo.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología de la comida con Juana Camacho(Universidad del Rosario, ) Diaz, Daniela; Aparicio Camacho, SantiagoInvitamos a Juana Camacho, investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH); la comida ha sido el hilo conductor de sus trabajos e investigaciones etnográficas con trabajadores migrantes en Nueva York, comunidades afrocolombianas en el Chocó, campesinos andinos y poblaciones agropescadoras en el Caribe. Profesora de la asignatura en la Universidad del Rosario, antropología de la comida.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología de la moda(Universidad del Rosario, ) Garzon-Forero, Diego A; Rojas, Yulieth; Sánchez Vélez, Valentina; Semillero de Antropología y MediosAlguna vez se le ha ocurrido detenerse un momento y pensar en la ropa, los accesorios y la forma en la que estos combinan para formar un conjunto? ¿ha pensado lo que sus "pintas" dicen sobre usted, sobre su entorno o sobre sus posiciones políticas? ¿ha pensando los procesos que pasa la ropa para llegar a sus manos? Pues German David Rodriguez, antropólogo de la Universidad Nacional, si lo ha pensado y ha traído la moda a la antropología. En Antropovoces, conversamos con German con respecto a su trabajo, los retos que este ha presentado y la importancia de tener en cuenta algo diario como la ropa, el estilo y la moda dentro de el trabajo antropológico.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología de la música(Universidad del Rosario, 2018) Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Garzon-Forero, Diego A; Sánchez Vélez, Valentina; Semillero de Antropología y MediosLa música, como un resultado de la producción humana, es un ámbito que la antropología también llega a investigar. En este podcast hablamos sobre la labor que desde la antropología se puede desarrollar sobre la música hecha por los diferentes grupos humanos en el mundo. El interés por las múltiples y diversas formas de la música, apoyado en la musicología, es una de las aristas, pero los rituales, los conocimientos, la medicina, la mitología, y la vida misma está plasmada en la música que escuchamos. No solamente es un ámbito que podríamos investigar en sociedades antiguas, sino que también es una forma de antropología que también podemos investigar sobre las sociedades modernas. Acompáñenos para conocer algunas de nuestras apreciaciones sobre el tema.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología del Estado(Universidad del Rosario, 2019) Sánchez Vélez, Valentina; Garzon-Forero, Diego A; Gómez Parra, Nathalia; Díaz, Oscar; Semillero de Antropología y MediosEl propósito de nuestro radioshow es llevar las ciencias sociales a nuestros oyentes de una forma más sencilla. En esta oportunidad quisimos hablar de la Antropología del Estado junto con Óscar Díaz que nos mostró por qué es importante analizar las estructuras gubernamentales desde la experiencia que tuvo realizando su tesis. Conductor: Diego Garzón Panelistas: Valentina Sánchez Vélez, Natalia Gómez
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología Filosófica(Universidad del Rosario, ) Vargas, Julián; Aparicio Camacho, Santiago; Garzon-Forero, Diego A; Sánchez Vélez, Valentina; Semillero de Antropología y MediosEl mundo va cambiando de formas aleatorias y complejas. Así mismo, las disciplinas y los enfoques de las ciencias sociales cambian con él para amoldarse a los nuevos contextos que surgen. De aquí surge la Antropología Filosófica como un lazo entre dos disciplinas, la cual nos ayudan a entender mejore las situaciones de nuestro tiempo. Acompáñennos en este capítulo de Antropovoces para saber más de la Antropología Filosófica.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología histórica(Universidad del Rosario, 2018) Sánchez Vélez, Valentina; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Rozo, Esteban; Garzon-Forero, Diego A; Aparicio Camacho, Santiago; Semillero de Antropología y MediosEsta vez en nuestro programa decidimos abordar el tema de la Antropología histórica. Este tipo de antropología junta metodologías propias de la antropología como el trabajo de campo como el trabajo de archivo que hace el historiador. Como siempre, intentamos traer a la mesa de trabajo la interdisciplinariedad para poder ampliar mucho más los temas de nuestro programa.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología Lingüística(Universidad del Rosario, ) Aparicio Camacho, Santiago; Garzon-Forero, Diego A; Sánchez Vélez, Valentina; Vargas, Julián; Semillero de Antropología y MediosEl lenguaje puede ser pensado como una construcción cultural que nos permite entendernos los unos a los otros a través de códigos, estructuras y significados comunes. A partir de los rasgos culturales de un grupo el lenguaje se moldea, creando distintas concepciones y conceptos. ¿Cómo podemos entender lenguajes como el Quichua o el Wayunnaiki entonces? ¿Hay lenguas superiores a otras? Hoy en Antropovoces trataremos “La Antropología Lingüística” esclareciendo estas dudas y más.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología médica y pluralismo médico: el caso del libro Del Junco al Empaque(Universidad del Rosario, ) Aparicio Camacho, Santiago; Sánchez Vélez, Valentina; Gómez, Tatiana; Garzon-Forero, Diego A; Semillero de Antropología y MediosEsta semana enn Antropovoces hablamos con nuestro director Diego A Garzón Forero sobre su libro "Del junco al empaque" producto de su tesis de grado de la maestría en Estudios Sociales. Nos contó sobre su experiencia en campo, el proceso de escritura y la transformación de la tesis a un libro. Escuche este programa para enterarse sobre los procesos de integración de la medicina tradicional indígena y los chamanes dentro de las lógicas capitalistas y estatales en el altiplano cundiboyacense.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología y archivos(Universidad del Rosario, 2018) Garzon-Forero, Diego A; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Sánchez Vélez, Valentina; Pava, María Juliana; Bosa, Bastien Andre; Ariza, Kelly; Semillero de Antropología y MediosUn podcast de 40 minutos en donde aprovechamos e invitamos al director del programa de antropología, Bastien Bosa, para hablar sobre el trabajo de archivo y el trabajo antropológico. Continuamos con los métodos de investigación, y en esta oportunidad nos enfocamos al trabajo de Antropología y Archivos. Hablamos de cómo se pueden ahondar dentro del trabajo de campo cualitativo el trabajo de archivo que ayuda mucho en entender el hoy desde la historia. Dentro de este foro, contamos con la presencia de Maria Juliana Pava y Valentina Sánchez Vélez , integrantes del Semillero de Antropología y Medios; Kelly Ariza, estudiante de Historia quien también contribuye a la discusión sobre el tema desde la experiencia de una historiadora que hace trabajo de archivo y trabajo de campo a la vez.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología y Comedia(Universidad del Rosario, ) Garzon-Forero, Diego A; Sánchez Vélez, Valentina; Sánchez Sánchez, Sofía María Fernanda; Vargas, Julián; Semillero de Antropología y MediosProblemáticas como la raza, la clase social, la política y la religión son comunes en las ciencias sociales. Así mismo, la comedia usa estos tópicos de la vida diaria para hacer humor y conectar con las personas. De esta forma, vemos cómo la comedia puede llegar a reflejar ciertos aspectos de la sociedad que son de interés para las ciencias sociales. Tanto las parodias como los estereotipos reflejados en la comedia se pueden analizar y estudiar, dando información sobre la sociedad actual. Hoy en Antropovoces escucharemos y analizaremos algunos fragmentos de distintos comediantes, profundizado en la relación entre la Antropología y la Comedia. El objetivo con este podcast es destacar que detrás de la comedia hay mucho qué pensar sobre las realidades sociales.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología y Consumo 1(Universidad del Rosario, ) Garzon-Forero, Diego A; Vargas, Julián; Aparicio Camacho, Santiago; Sánchez Vélez, Valentina; Fernanda, SofíaConsumimos productos todo el tiempo, desde el shampoo en las mañanas, hasta las telenovelas por las noches. Las personas son clientes potenciales, por eso la forma de llegar a estas es importante. Es así que existen lugares como los centros comerciales, en los cuales se pueden conseguir diversos productos y en lo que confluyen una gran cantidad de personas. Estos lugares son de gran utilidad para los científicos sociales, pues dan diversa información sobre la vida social. En el caso de la Antropología, el mercado se vuelve un campo interesante para conectar a las personas con las distintas tiendas y marcas. ¿Cómo las tiendas conectan con las personas?¿Puede un Antropólogo trabajar en publicidad? ¿Qué es un Antropólogo del consumo?, acompáñenos hoy en la primera parte de Antropología y Consumo para profundizar más en el tema.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología y Consumo 2(Universidad del Rosario, ) Vargas, Julián; Garzon-Forero, Diego A; Aparicio Camacho, Santiago; Sánchez Sánchez, Sofía María Fernanda; Semillero de Antropología y MediosMuchos antropólogos y antropólogas son juzgados por la academia al trabajar en sectores de ventas y empresariales. En algunas ocasiones se llega a decir que, como dice el dicho, “trabajan para el diablo”. Sin embargo, esto está cambiando paulatinamente, un antropólogo/a que trabaje en este sector goza de muchas formas de interactuar con las personas y recolectar información sobre ellas. Sigue existiendo la tensión entre antropología en la academia y esta tendencia de antropología en el consumo ¿Qué métodos usan estos antropólogos/as para conseguir datos de los consumidores en estos espacios?,¿Acaso los centros comerciales cambiaron dinámicas en las relaciones sociales? Acompáñenos en esta segunda parte de Antropología y Consumo para profundizar en el tema. Hablamos con dos egresadas del programa de antropología que trabajan en una agencia de publicidad reconocida en Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología y derecho(Universidad del Rosario, 2019) Sánchez Vélez, Valentina; Perez Mancera, Natalia Andrea; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Lazaro, Jorge Luis; Castañeda, Juan Diego; Aparicio Camacho, Santiago; Garzon-Forero, Diego A; Semillero de Antropología y MediosUna vez más en Antropovoces apostamos por la interdisciplinariedad no solo entre las carreras de la Escuela de Ciencias Humanas sino entre todas las carreras de la Universidad del Rosario. En esta oportunidad pusimos en diálogo la carrera de Jurisprudencia con Antropología. Entramos en el debate con respecto a si la jurisprudencia es o no es una ciencia social. Escúchenos y cuéntenos qué opina usted.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología y José Gregorio Hernández(Universidad del Rosario, 2017) Rodríguez, Angélica; Garzon-Forero, Diego A; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Guerra, Laura; Semillero de Antropología y MediosJosé Gregorio Hernández es una figura médico/religiosa que congrega a una cantidad de personas importante en Bogotá, en Venezuela y en muchas otras partes de esta región latinoamericana. La sanación se entremezcla con la religión como un fenómeno social y cultural interesante que muchas veces es naturalizados en el panorama médico y religioso popular. En este podcast hablamos con Laura Guerra, egresada del programa de antropología, quien trabajó en su monografía de grado este tema y produce el texto titulado “Pacientes-devotos: la relación de la medicina y la religión en el culto a José Gregorio Hernández en Bogotá”.