Maestría en Administración en Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Administración en Salud por Materia "Administración pública"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoPerfiles y estilos gerenciales, de la administracion de una empresa social del estado en el departamento de Cundinamarca(2015-01-22) Serrano Trujillo, Adriana Carolina; Cortés Arboleda, Andrea; Reynales Londoño, JairoEl estudio “Identificar el perfil y el estilo del gerente, para administrar una Empresa Social del Estado en el Departamento de Cundinamarca” tiene como propósito conocer el perfil como conocimientos, habilidades o aptitudes, experticia y actitudes o comportamientos, lo mismo que el estilo gerencial en las organizaciones de hoy, como puede hacerla rentable y enfrentar los retos de un mundo globalizado, en una administración compleja, con incertidumbres y desafíos propios del Siglo XXI. Este trabajo establece los elementos propios en la construcción de un perfil y estilo de un gerente, que la nueva economía necesita en organizaciones más planas, eficientes y competitivas, enfrentando los desafíos del actual entorno, donde no sólo se deben focalizar las cifras y números sino el factor más importante, pilar de las empresas, las empresas, las personas, para llegar al éxito. Palabras claves: Empresa social del Estado, perfil, estilo gerencial, gestión, resultados financieros, sistema general de seguridad en salud.
- ÍtemAcceso AbiertoPlanes de gestión gerencial en empresas sociales del Estado, estudio de caso(2019-06-07) Rincón Rincón, Fredy Guillermo; Londoño Rodríguez, Laura Marcela; González Rodríguez, Javier LeonardoObjetivo: Evaluar los resultados de los planes de gestión gerencial (PGG) de las Empresas Sociales del Estado (ESE) incorporadas al estudio de caso y su relación con las características de sus ejecutores. Material y métodos: Se tomaron siete Planes de Gestión Gerencial de hospitales públicos en Colombia y se valoraron los perfiles de los profesionales responsables de la ejecución de los mismos; posteriormente, se determinó el desempeño de dichos profesionales en las áreas de dirección y gerencia, administrativa y financiera, y asistencial o clínica, como componentes claves de los planes de gestión gerencial. Resultados: La mayoría de los profesionales ejecutores de los PGG pertenecen al sector salud (85%) y de los 132 indicadores evaluados, los gerentes mostraron un nivel de desempeño no superior al 75% en los PGG. Discusión: El estudio revela un cumplimiento satisfactorio (75%) de los PGG por parte de los gerentes, especialmente frente a la exigencia normativa, y que los PGG son verdaderos agentes de monitorización, comportándose como un elemento de control y pueden ser más objetivos en materia financiera que los análisis financieros tradicionales. También, debaten la percepción que tiene el usuario que argumenta no acceder con oportunidad a la prestación de los servicios, cuando los indicadores revelan un cumplimiento del 100% en los procesos de accesibilidad y oportunidad para la atención en salud. Conclusiones: Las profesiones menos frecuentes como responsables de los PGG son del campo administrativas y jurídicas (15%); el predominio de profesionales de salud como ejecutores de los PGG, también trae algunas debilidades. Se logró demostrar que la capacidad de desempeño de los gerentes en salud en asuntos administrativos es baja, obtuvieron un avance del 23,4% de eficacia frente al 40% exigible en el área administrativa y financiera del PGG.