Maestría en Estudios Sociales
URI permanente para esta colección
La Maestría en Estudios sociales de la Universidad del Rosario se propone incentivar la investigación en ciencias sociales desde una perspectiva transdisciplinar. Promueve el diálogo entre la antropología, la sociología y la historia para comprender y transformar distintos problemas de la realidad social nacional y global.
Examinar
Examinando Maestría en Estudios Sociales por Título
Mostrando1 - 20 de 98
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAAINJEAR la ciudad: Aportes de las intervenciones de arte en el espacio público en el ejercicio y goce del derecho a la ciudad(2020-07-23) López Rivera, Cristian Orlando; Tafur Sequera, Johanna MahuthEsta investigación analiza las formas como las prácticas de arte en el espacio público se relacionan con el derecho a la ciudad, para esto, se acude a la ciudadanía como concepto articulador que permite dar cuenta de esta contribución. Es a partir de un estudio de caso intrínseco de las prácticas artísticas de la Corporación AAINJAA en la ciudad de Bogotá, que no generan de usufructo alguno, en las que se concentró esta investigación. El interés de esta, es conocer cómo las prácticas de arte favorecen el ejercicio y goce del derecho a la ciudad, además de comprender las concepciones que existen entre los artistas de AAINJAA sobre el espacio público, sobre el derecho a la ciudad y su posición respecto al arte público y su relación con el ejercicio de los derechos.
- ÍtemEmbargoAlgoritmos, personalización y comunicación de la ciencia. Un análisis del uso de ADS en el desarrollo de campañas de donación de células en Colombia(2022-05) Sánchez Novoa, Pablo Andrés; Maldonado Castañeda, Oscar JavierEste artículo analiza los procesos de adopción de ADS (pauta digital en redes sociales) dentro de una campaña de comunicación para el reclutamiento de donantes de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) y busca entender los efectos de estas nuevas mediaciones tecnológicas en los procesos de comunicación y comprensión de la ciencia y la tecnología. Los modelos de comunicación de la ciencia que parten de la creación de interlocutores entre el experto y el no experto han permitido encontrar diferentes tipos de aplicaciones en contextos diversos como académicos, institucionales y del mismo ejercicio de la comunicación. Los posibles donantes dentro de esta campaña se obtuvieron a partir de la estructuración de un público para la ciencia, segmentado y conformado a través de la comunicación bidireccional y con herramientas digitales. Este articulo busca además poner en diálogo las herramientas metodológicas desarrolladas por la sociología digital para la comprensión de objetos digitales como algoritmos con las discusiones de los estudios en comunicación de la ciencia con relación a la comprensión que los públicos legos tienen de contenidos tecnocientíficos, en este caso campañas de donación de tejidos. Los ADS son regidos por algoritmos que se personalizan con información suministrada por los creadores de contenidos, en muchas ocasiones como el caso de esta campaña a partir de un estudio social cualitativo. Los algoritmos “aprenden y determinan” las acciones de personalización de los mensajes y contenidos para obtener resultados favorables, que en este caso de la campaña son posibles donantes, los cuales deben haber tenido un contacto con información tecnocientífica y haber pasado por un camino de información para no expertos producida por expertos científicos. Este análisis contrasta los datos obtenidos por los ADS y los fundamentos teóricos de comunicación de la ciencia y estudios sociales de la ciencia que estructuraron dicha campaña. El uso intensivo de estas herramientas introduce nuevas tensiones, por una parte, entre concepciones demográficas y postdemográficas de los grupos sociales de interés para la comunicación, y por otra el desarrollo de estrategias que transcienden los contenidos y su interpretación y que priorizan una mirada automatizada de lo textual y sus interacciones.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la estrategia de intervención social para la reubicación de vendedores ambulantes en quioscos de la red pública de prestación de servicios al usuario del espacio público -REDEP en la localidad de chapinero, Bogotá.(2016-07-19) Ramos Vega, Damaris; Oróstegui Restrepo, Omar AlbertoEl presente informe tiene como objetivo presentar los resultados de la práctica profesional en la que se realizó un análisis de la estrategia de quioscos empleada por la Red Pública de Prestación de Servicios al Usuario del Espacio Público (REDEP) del Instituto para la Economía Social (IPES) para la reubicación de vendedores ambulantes en la ciudad de Bogotá. Las ventas ambulantes, se han convertido en una problemática social con importante impacto en la ciudad, sin embargo, la REDEP y sus estrategias son concebidas desde la perspectiva del aprovechamiento económico del espacio público en la ciudad, dejando de lado otras perspectivas y evidenciando una deficiencia en el diseño, implementación y seguimiento de la estrategia de quioscos. Se desarrollaron revisiones documentales para identificar los abordajes predominantes sobre la caracterización de los vendedores informales, la estructura y funcionamiento de la REDEP, las concepciones y lecturas predominantes en las políticas públicas del distrito sobre el fenómeno de las ventas ambulantes, así mismo, se explorarán las conceptualizaciones de pobreza urbana, economía informal y trabajo decente, se describe así mismo el planteamiento de la decisión de permanencia en el sector informal. Se realizaron entrevistas a profundidad estructuradas y semi-estructuradas con los vendedores ambulantes para indagar acerca de las ideas, significados y sentimientos que tienen acerca de su actividad laboral, las interacciones que se dan en el espacio que utilizan, las razones por las que desempeñan esta actividad, sus percepciones y experiencias frente a las intervenciones de los entes del distrito. Se buscó acompañar a vendedores durante jornadas diarias completas para realizar un trabajo de observación etnográfica que permitió hacer triangulación de la información. Se desarrolló también, una revisión documental de fuentes directas e indirectas y principalmente fuentes documentales, que permitieron comprender la configuración de la problemática y la forma en que se ha intervenido desde la estrategia de la REDEP. El documento se fundamenta también en un ejercicio descriptivo equiparable al de seguimiento, ya que se carece del acceso total a evidencias que permitan un ejercicio riguroso de evaluación, el análisis retoma elementos de los sistemas tradicionales basados en cumplimiento y en resultados.
- ÍtemEmbargoApropiación social del conocimiento en la construcción de la memoria histórica liderada por víctimas del conflicto armado colombiano: aprendizajes metodológicos desde la virtualidad en tiempos de aislamiento(2022-04-19) Ávila-Echavarría, Javier-David; Maldonado Castañeda, Oscar JavierEste trabajo entabla un diálogo entre dos tradiciones conceptuales y de intervención, cuya relación es infrecuente: la apropiación social del conocimiento y la re-construcción de memoria histórica, a partir de la pregunta: ¿cuál es nivel de apropiación social del conocimiento (científico-técnico y social) en el proceso de construcción de memoria que es liderado por las víctimas del conflicto armado colombiano, y cómo contribuye al desarrollo y aplicación de metodologías e instrumentos que configuran la ciencia social ciudadana? Con esta pregunta se busca exponer las metodologías para la construcción de memoria histórica y su representación, a través de diversas manifestaciones del arte y la cultura, utilizadas en el acompañamiento durante dichas construcciones. También busca describir formas de co-construcción metodológica de memoria histórica, mediante el uso de recursos virtuales en comunidades apartadas, además de analizar el diálogo y los posibles aprendizajes recíprocos entre la academia y las comunidades donde se llevan a cabo estos procesos.
- ÍtemAcceso AbiertoBicicleta como pedagogía emergente para la transformación social; acción colectiva para la construcción del territorio en Bogotá(2021-09-08) Prieto Rodríguez, Julio Nicolás; Hernández Zambrano, DavidEste artículo de investigación tiene como objetivo analizar las trasformaciones sociales que se vienen produciendo en la ciudad de Bogotá a partir de múltiples apropiaciones que hace la ciudadanía por medio de la bicicleta. Se propone que dichas apropiaciones han sido una herramienta para resolver desafíos educativos y sociales dados por el contexto y el sistema educativo colombiano. Desde la construcción y el análisis de un estudio de caso con tres colectivos de ciclismo bogotanos se busca argumentar que, alrededor de este objeto, la ciudadanía construye dinámicas y teje conocimientos propios; que producen cambios sustanciales en la forma de concebir la sociedad y las capacidades ciudadanas para la construcción del conocimiento. Estas trasformaciones ponen en evidencia una resignificación del territorio en contextos urbanos gracias a la acción y construcción de conocimiento colectivo en bicicleta. Los nuevos significados permiten mostrar la necesidad de reconocer los conocimientos de la ciudadanía para la construcción del tejido social y la confianza de la comunidad en sí misma para fortalecer los saberes necesarios para resolver desafíos del conflicto generado por la desigualdad social.
- ÍtemAcceso Abierto¿Cambiar para seguir igual? la experiencia de la oposición política rusa : del legado de la Perestroika a la democracia soberana(2016-04-23) Espitia León, Carlos Eduardo; Galindo Hernández, CarolinaEl colapso de la Unión Soviética a inicios de los años noventa del siglo pasado, constituyó para Rusia un punto de partida para su reconfiguración y reestructuración como un país independiente. En este proceso de reconfiguración y reestructuración Rusia ha adoptado diferentes elementos de la cultura política occidental; situación que resulta de gran interés, toda vez que en los años de la Guerra Fría la Rusia comunista encarnaba la antítesis de Occidente a nivel ideológico, político y económico. Esta investigación pretende estudiar la oposición política en Rusia entre los años 2004 y 2012, y, con ello, presentar algunos elementos clave en la comprensión de las acciones, relaciones e influencia de los diferentes actores del nuevo sistema político de esta potencia mundial.
- ÍtemAcceso AbiertoCáncer de mama : percepciones y caracterización psicosocial de mujeres mastectomizadas(2017-08-08) Acosta Peralta, Roberto; Cortés García, Claudia MargaritaEste documento ofrece un análisis de las percepciones que existen en torno a la problemática del cáncer de seno y a su vez recopila información sobre la situación psicosocial de mujeres que han sufrido este tipo de cáncer. Para ello, en primer lugar, se hará un revisión teórica y conceptual sobre la construcción de conceptos como género y cuerpo a la luz del cáncer de seno, el cual es considerado un problema de salud pública. A su vez, se logra evidenciar que tipos de desigualdades y diferencias están presentes en las secuelas patólogicas que deja esta enfermedad. El cáncer de seno es una problemática creciente no solo en Colombia si no en el mundo entero. Las tasas de incidencia globales en países en vías de desarrollo se han incrementado en las últimas dos a tres décadas convirtiendo este tipo de cáncer en un tema salud pública y llamando la atención de la gran mayoría de naciones. En los países desarrollados, que históricamente presentaron las tasas más altas de incidencia, se han venido reduciendo paulatinamente gracias a los fuerte esfuerzos en temas de concientización, diagnósticos oportunos y el mejoramiento en lo tratamientos. De esta manera, el proyecto busca hacer un análisis cualitativo y cuantitativo que de cuenta de las percepciones que giran entorno a esta enfermedad, y la situación psicosocial de mujeres que han padecido cáncer de seno. Es fundamental trabajar con mujeres que han vivido esta experiencia y lograr reconstruir la trayectoria de la enfermedad para posteriormente centrarse en los proceso de rehabilitación e incorporación. El trabajo recopila la información de mujeres sobrevivientes, algunas percepciones sociales sobre la enfermedad y un análisis sobre campañas enfocadas en la problemática. De esta manera se logró caracterizar y profundizar en el conocimiento de esta enfermedad.
- ÍtemAcceso AbiertoCiudad Bolivar como territorio de disputa: entre los desarrollos geograficos desiguales y los procesos de resistencia en la UPZ Ismael Perdomo(2023-04-17) Palomo Amaya, Cristhiam Alexander; Baquero Melo, JairoEste articulo busca realizar un análisis sobre los desarrollos geográficos desiguales que se evidencian en el territorio de la localidad de Ciudad Bolívar, en el barrio La Estancia, basándonos en algunos planteamientos de Mario Velázquez y Bernardo Mancano sobre el territorio y algunos componentes teóricos de la geografía radical, planteados por David Harvey y Ramiro Segura, acerca de los procesos y problemas de urbanización y los excedentes de capital en la localidad de Ciudad Bolívar, UPZ de Ismael Perdomo.
- ÍtemAcceso AbiertoComunidad cannábica distrital Bogotá: prácticas del uso de la marihuana en tres de sus colectivos (Fincainteracviva, Surcultiva y Si a la dosis personal)(2017-06-05) Borda Leal, Nelson; Ordóñez Roth, Juan ThomasEsta investigación es el recorrido por una observación que aporta a la comprensión de prácticas relacionadas con el uso de la marihuana, tomando como base la Comunidad Cannábica Distrital Bogotá, describiendo tres de sus colectivos que exponen prácticas específicas del rol que juegan en dicha comunidad, influidos por el espacio, el significado que tienen de la planta, y finalmente la adecuación a la normatividad vigente, haciendo que surjan una serie de prácticas y problemáticas que son discutidas en la sociedad actual. Se resalta, que este documento es una herramienta de análisis para la comprensión de prácticas relacionadas con el uso de la marihuana.
- ÍtemRestringidoConfiguración y dislocación de los espacios de trabajo(2016-06) Herrera Jaramillo, Catalina; Parra-Bautista, JohannaEsta tesis se presenta como el inicio de una larga reflexión que se pregunta por los espacios de trabajo, sus significados, las relaciones y decisiones que los configuran y a la vez ellos configuran, y la manera como se transforman, transgreden y superan a través de la adopción de las tecnologías. Los resultados que aquí se presentan parten del análisis de once (11) organizaciones ubicadas en Bogotá que acompañé durante el 2014 y 2015 en sus procesos de cambio de oficina.
- ÍtemAcceso AbiertoLa corrupción en entidades públicas como la policía nacional de Colombia(2016-08-09) Pineda Calderón, Angélica Maribel; Rodríguez Jiménez, Nadia Margarita MaríaDescribir el fenómeno de la corrupción es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenómeno social, económico, político y también cultural.
- ÍtemAcceso AbiertoLa creación de un programa académico : la fisioterapia en la Universidad del Rosario, un campo social para la construcción de su profesionalización(2018-11-07) Rodríguez-Prieto, Indira Enith; Quevedo Vélez, EmilioEste trabajo pretende explicar de qué manera las interacciones entre los estudiantes, docentes y directivos de un Programa Académico, que luchan por intereses de diferente tipo (hegemonizar un capital social y simbólico), pueden determinar o no los procesos de profesionalización, distinción institucional y desenvolvimiento de los Programas Académicos. Para dar respuesta a este problema, se tomó como caso de estudio el proceso de surgimiento del Programa Académico de Fisioterapia de la Universidad del Rosario y sus antecedentes, desde el año 1968 hasta el año 2000 . Este Programa Académico ha sido reconocido por largos años por el gremio y por los historiadores de la fisioterapia en Colombia, como símbolo de innovación y desarrollo de la profesión en campos diferentes al tradicional de la práctica clínica. No obstante, el proceso histórico de este Programa no ha sido estudiado a profundidad. Solo se cuenta con unos pocos trabajos puntuales, escritos por algunos de los actores que han participado en el desarrollo del Programa, y que describen algunos de los momentos de su construcción y de cambios de este.
- ÍtemAcceso AbiertoEl Cuerpo-tatuado y las tecnologías del yo, el tatuaje en el contexto bogotano(2019-12-16) Prieto Patiño, Armando Steven; Rivera Largacha, Silvia María AntoniaLas marcas corporales, a través del tiempo, han pasando de ser usados como indicadores de estatus o transiciones en el ciclo vital, dando cuenta del rol de quien los portaba o como estigma, castigo o medida punitiva, tal como se usaban en la Roma antigua donde se tatuaba a los prisioneros de guerra y a los esclavos (los tatuajes son formas irreversibles de modificación del cuerpo. Sus usos han variado con el Caplan, (2000). Hoy en día esta practica se ha expandido de manera que sus usos son múltiples, difíciles de rastrear en un grupo particular, o diferenciado, por lo cual el presente estudio se sitúa en el escenario del tatuaje comercial en la ciudad de Bogotá, Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoEl cuidado en enfermería : entre la subalternidad y la reificación(2018-03-16) Leiva Aranzalez, Felipe; Alzate Echeverri, Adriana MaríaEste documento ofrece un análisis de los discursos y de las prácticas del cuidado en la profesión de enfermería. Se buscó establecer e identificar las posibles diferencias o continuidades de las acciones de enfermería presentadas en distintas etapas de la evolución de la economía colombiana de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. En el primer capítulo se realizó una caracterización general sobre algunos debates que se abren respecto a la economía como estructura social que sufrió cambios sustanciales en la década de 1990. De la misma manera, se discutió el modelo en salud colombiano que, necesariamente, también se modificó con la apertura económica, y se analizaron algunas acepciones y tendencias del concepto de cuidado. En el segundo capítulo se identificaron discursos del cuidado que campeaban antes de la entrada del modelo neoliberal, evidenciando algunos quiebres en tales discursos. En el tercer capítulo se pone de manifiesto las prácticas de un grupo de enfermeras en el área clínica de un hospital de tercer nivel de la ciudad de Bogotá D.C., evidenciando que su accionar responde a una actualización de los discursos biomédicos y a los términos que impone el sistema económico a través del modelo de salud adoptado. Se concluye que el cuidado en enfermería se encuentra entre la subalternidad, debido a que su discurso teórico y científico está supeditado al conocimiento biomédico, y entre la reificación, pues sus prácticas obedecen a los requisitos económicos del sistema de salud colombiano.
- ÍtemAcceso AbiertoCuidar a los cuidadores : las condiciones sociales del cuidado(2014-12-16) Rodriguez Barrero, Hector fabio; Bosa, Bastien AndreEl informe pretende dar cuenta de un proceso de intervención realizada en la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), específicamente en el proyecto “Atención Integral de Personas con Discapacidad, Familias Cuidadoras y Cuidadores, Cerrando Brechas”, cuyos entes a cargo son los Centros Crecer. Dicho así, el proyecto mencionado propone la integración social de niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad cognitiva por medio de la construcción de un proyecto de vida direccionado a los distintos contextos sociales, la cual es acompañada por los cuidadores, que para este caso corresponden mayoritariamente a familiares cercanos a la persona en condición de discapacidad, es decir, madre o padre. No obstante, el objeto de análisis en torno al cual se construye este informe no son los individuos en condición de discapacidad sino aquellos que dedican su vida al cuidado de éstos, es decir, los cuidadores.
- ÍtemAcceso Abierto¿Dame una tablet y moveré el mundo? la apropiación de las Tabletas Para Educar en una escuela del municipio de GiganteHuila(2019-07-17) Martínez Berrío, Alí; Simon, JosepEsta tesis tuvo por objetivo analizar la manera en que se dan los procesos de apropiación de TIC por parte de docentes y estudiantes de una institución educativa del municipio de Gigante en el departamento del Huila, en el marco del programa de Tabletas Para Educar. A partir de una indagación metodológica de corte cualitativa y una perspectiva teórica de los estudios sociales de ciencia y tecnología, expongo las prácticas y discursos asociados a las formas de apropiación de las tabletas, dando cuenta de la complejidad de las relaciones sociotécnicas entre diversos actores heterogéneos. La tesis se cierra dando cuenta de las principales discusiones analíticas relacionadas con el determinismo tecnológico y la apropiación social de TIC, a partir de los resultados empíricos del caso de Tabletas Para Educar. Además, propongo que los resultados de este trabajo investigativo, sirven para reflexionar o aportar algunas consideraciones o cuestiones a tener en cuenta para el diseño de futuras políticas públicas de TIC en educación.
- ÍtemEmbargoDe la cárcel a la calle: la experiencia postpenitenciaria de tres individuos(2021-12-09) Hernández Rueda, Diana Carolina; Parra Bautista, Johanna AndreaEste artículo se acerca a la historia de vida de tres individuos, quienes, a través de narraciones sobre las experiencias vividas en la cárcel y su periodo postpenitenciario, relatan la incidencia de lo vivido y el impacto en las relaciones familiares, la educación, el trabajo, la espiritualidad y el consumo de sustancias psicoactivas, mostrando algo las transformaciones que estos dos momentos dejaron en cada dimensión. Estas experiencias dejan ver algo de los soportes y desafíos sociales, mostrando cómo cada elemento puede ser particular o contradictorio, y como la vida en la cárcel y en libertad presenta retos singulares para cada individuo y su proceso de resocialización.
- ÍtemAcceso AbiertoDe las memorias femeninas individuales a las luchas políticas colectivas. Análisis del performance político - artístico Cuerpos Gramaticales(2022-08-04) Sánchez Mosquera, Paula Fernanda; Vargas Álvarez, SebastiánEste trabajo presenta un análisis sociológico sobre las luchas políticas por la construcción y preservación de las memorias colectivas de las mujeres víctima de la violencia, específicamente mujeres que hicieron parte del performance Cuerpos Gramaticales (CG) en la ciudad de Bogotá, entre el 2016 y 2018. Se realizó un rastreo metodológico cualitativo que empleó métodos de análisis de archivos y repertorios. Se estudiaron documentos de grabación, fotografías, entrevistas e investigaciones académicas, y se analizaron los repertorios que surgieron de entrevistas semiestructuradas, y de la observación participante en dos performances; encontrando que el performance de CG es un vínculo de microrrelatos provenientes de la memoria de las mujeres subalternas, que se juntan para crear una acción política. Esta investigación concluye que las mujeres que pertenecen al grupo CG desarrollan sus luchas políticas por el reconocimiento y la preservación de las memorias colectivas a partir de la cohesión del grupo y la creación de marcos interpretativos de las memorias, los cuales posibilitan la autorreflexión y la construcción política desde las experiencias y la exploración del dolor compartido.
- ÍtemAcceso AbiertoLa democracia ¿Para qué? Jóvenes, gobierno escolar y socialización política. El caso de los egresados de un colegio público de la localidad de San Cristóbal(2016-05-19) Rodríguez Diaz, Carlos Vinicio; Álvarez Rivadulla, María JoséEn el año 2014 se cumplieron 20 años de la Ley 115. Uno de los aportes de la Ley fue dar forma y reconocimiento al gobierno escolar como mecanismo de participación y decisión en las instituciones educativas. Es así como en el ámbito de la educación media y básica, el gobierno escolar ha sido visto, entre otros por el Estado, como una apuesta por la ciudadanización de los jóvenes y una forma de favorecer su integración al sistema democrático del país. Sin embargo, la literatura ha sido bastante crítica con los resultados de la implementación del gobierno escolar. Muchos trabajos concuerdan en señalar que el gobierno escolar está contribuyendo a la reproducción de la cultura política y no a su trasformación. El presente trabajo intenta aportar en esta discusión rastreando y analizando las diferencias entre las actitudes políticas de jóvenes egresados participantes y no participantes en el gobierno escolar de un colegio público de una localidad pobre de Bogotá, la localidad de San Cristóbal. Con este trabajo se pretende ampliar la comprensión sobre los procesos de socialización política de estos actores sociales, así como brindar luces sobre la influencia que puede tener el gobierno escolar en la construcción de actitudes hacia lo político. Este trabajo señala la relevancia de tomar una perspectiva biográfica, que tome en cuenta los vínculos entre los distintos espacios de socialización en los que se desarrollan esta población y en los que se forman actitudes políticas duraderas: miradas sobre la política, probabilidad de votar, etc.
- ÍtemEmbargoDesposeídos del derecho. Una madre y su hijo enfrentan la justicia colombiana tras un incidente de violencia policial(2023-02-16) Bejarano Tavera, Laura Camila; Bosa, Bastien AndreEsta tesis busca reconstruir y contextualizar las experiencias de una madre [Pilar] y su hijo [Kevin] de clases populares frente a la justicia y el estado colombiano, en el marco de una situación de violencia policial y de falsas acusaciones en un proceso judicial. De este modo, con un riguroso trabajo etnográfico y la decisión de apoyarme en los debates de la antropología jurídica y antropología del estado, analizo cómo las vivencias de los procesos burocráticos fueron profundamente moldeadas por la trayectoria y posición social de Kevin y Pilar. Reflexiono, particularmente, sobre cómo el hecho de carecer de ciertos recursos – económicos, pero también sociales, culturales y escolares – tuvo consecuencias, para Kevin y su madre, desde el momento inicial de la violencia policial, durante el largo itinerario burocrático que siguieron hasta que concluyó el proceso e incluso, después de que este acabara. Desde una mirada comprensiva, reflexiva y crítica, me propongo entender, parcialmente, el funcionamiento de la justicia y el estado colombiano desde las experiencias de sus usuarios y los efectos que tienen en sus vidas. Finalmente, encuentro que el sistema jurídico colombiano tiene enormes problemas estructurales que afectan las vidas de los más vulnerables, y se convierte en un aparato que reproduce la desigualdad que pretende erradicar.