Maestría en Derecho y Gestión Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoVacíos técnicos y jurídicos en Colombia para alcanzar un aprovechamiento integral de residuos eléctricos y electrónicos: una oportunidad de negocio para el emprendimiento ambiental(Universidad del Rosario, ) Tapias Schachtebeck, Nicolás; Santamaría Roncancio, José Isaí; Parrado Delgado, Carlos CesarEn algún momento los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) son descartados para convertirse en residuos. Hoy en día son los residuos de mayor crecimiento a nivel mundial y local y los de mayor valorización en el mercado (Minambiente.gov.co, s.f.). Recuperar los metales es una tarea que se debe empezar a hacer en Colombia; al desensamblar un equipo, queda por tratar las tarjetas de circuito impreso, que son exportadas a refinadoras de metales en los diferentes continentes que si cuentan con la tecnología que permite hacer el aprovechamiento integral de las mismos. La oportunidad de negocio es latente al hacer la refinación de los más de 60 metales que contienen las tarjetas de circuito impreso en Colombia con menores impactos ambientales y generación de gases efecto invernadero en comparación con la minería tradicional. Es de vital importancia que la normativa ambiental brinde mayor claridad a este tipo de industria y los costos en materia tributaria sean claros y definidos. Adicionalmente, es crucial definir la responsabilidad del del productor cuando estos productos se vuelven residuos, involucrando también los porcentajes de aprovechamiento y de reutilización en el marco de la economía circular. El objetivo central de este artículo será analizar la viabilidad del funcionamiento de una planta integral de aprovechamiento de residuos eléctricos y electrónicos en Colombia, haciendo un análisis de la cantidad de exportaciones junto con sus ventajas y desventajas frente a los modelos técnicos de operación y su normativa vigente. Para esto, se realizará un estudio de caso comparativo de una empresa europea de gestión integral de residuos eléctricos y electrónicos que sirva como modelo de réplica en Colombia, y, posteriormente, se verificará la normativa ambiental y tributaria interna para la viabilidad del funcionamiento de una planta de aprovechamiento integral de los residuos eléctricos y electrónicos
- ÍtemAcceso AbiertoLa gestión de pasivos ambientales huérfanos causados en bienes que han sido objeto de la acción de extinción de dominio. Estudio de caso predio La Morena- Bogotá(Universidad del Rosario, ) Benavides Suárez, María AlejandraLos efectos negativos sobre el medio ambiente como consecuencia del ejercicio de actividades humanas tienen injerencia directa en los derechos fundamentales de las personas que los soportan, quienes deben iniciar una extensa batalla judicial para lograr una respuesta efectiva de las autoridades y lograr así garantizarlos. Lo anterior, se debe en gran parte a la ausencia de regulación para estas deudas que son conocidas doctrinariamente como pasivos ambientales, dentro de los que se encuentran aquellos denominados huérfanos que no cuentan con responsable que realice la gestión adecuada de estos impactos. Este tema, sí bien ha estado presente en estudios, mesas de trabajo y proyectos legislativos; no se ha concretado en normas que los definan e indiquen el procedimiento para el tratamiento y mitigación de sus efectos. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo principal enunciar las consecuencias de la ausencia de regulación en Colombia y proponer alternativas frente a los pasivos ambientales. Así mismo, se revisará la acción de extinción de dominio, dejando en evidencia que tratándose de aquellos bienes cuya titularidad se encuentra en las entidades estatales, que pasan a ser sus propietarios no advierten las condiciones ambientales bajo las cuales se les asignan los predios, lo cual, sumado a la ausencia de regulación, tiene como consecuencia que quien no generó el impacto ambiental negativo tenga la obligación de sufragar su tratamiento. Lo anterior, se encuentra demostrado en un estudio de caso, en el cual, a través de una acción popular respecto de un bien objeto de extinción de dominio, se ordenó gestionar un pasivo ambiental huérfano por parte de quien no había contribuido con su generación. Entidad estatal a la cual se le impuso la obligación de destinar recursos para realizar diferentes actividades y disminuir el impacto ambiental.
- ÍtemEmbargoLineamientos estratégicos para una gestión agropecuaria sostenible en el marco del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua, Colombia(Universidad del Rosario, ) Roa Peña, David Esteban; Parada Rodríguez, Nathalia; Rodriguez Vasquez, Robinsson AlexisEl presente artículo propone lineamientos para una gestión sostenible de las actividades agropecuarias en el marco de la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en el páramo de Guerrero, Cogua. Esto, en la medida que las actividades agropecuarias que no son sostenibles producen impactos negativos en las dinámicas ambientales de este ecosistema estratégico, generando una transformación significativa. La inadecuada gestión en el uso de los recursos naturales producto de estas actividades ha llevado a la fragmentación drástica del paisaje y pérdida de coberturas vegetales nativas como el frailejón que es fundamental para el abastecimiento hídrico. La metodología empleada fue la Investigación Acción Participativa (IAP) y el Diagnóstico Rural Participativo (DRP), así como el método mixto (cuantitativo y cualitativo). Además, se realizaron visitas de campo y encuestas, donde se obtuvo que el 93.8% se dedican al cultivo de papa, el 88% realizan actividades de agricultura y ganadería; y el 70.6 % desconocen los impactos del cambio climático. Con base en lo anterior, se encontró que, de no frenar el crecimiento de la frontera agropecuaria y realizar actividades sostenibles urgentes en el ecosistema páramo, la producción del agua podría verse disminuida en cerca de 12,500,000 m3 al año, volumen equivalente al consumo anual de alrededor 197 mil personas y para el año 2044 (año en el cual se proyecta el punto de inflexión de zona del del páramo), alrededor de 287,000,000 m3 lo que equivaldría al consumo total de cerca de 4 millones de personas. Sin embargo, el planteamiento de actividades agropecuarias sostenibles con un enfoque desde la gobernanza ambiental, se pueden generar escenarios de solución a esta problemática. Por lo que se diseñaron lineamientos de dos (2) tipos, los cuales corresponden a las actividades sostenibles, y acciones de adaptación y mitigación del cambio climático.
- ÍtemAcceso AbiertoEconomía circular en Colombia: recomendaciones para su implementación en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología (La Cardio)(Universidad del Rosario, ) Castro Escandón, Maria Alejandra; Fajardo León, Carolina; Díaz, Carlos EnriqueLa investigación busca contribuir a la implementación del modelo de economía circular en el marco de los procesos asociados al servicio de atención de la salud en el hospital La Cardio. Esto se logró mediante la caracterización de los flujos de materiales y energía dentro de procesos desarrollados para prestar los servicios de salud en La Cardio, la determinación de las oportunidades de mejora en el sistema de gestión ambiental, que aporten a desarrollar un modelo de economía circular para finalmente realizar las recomendaciones para la aplicación del modelo de economía circular en el hospital.
- ÍtemAcceso AbiertoMujer campesina: su rol frente a la soberanía, la autonomía alimentaria y las semillas transgénicas(Universidad del Rosario, ) Zuluaga Herrera, Diana Carolina; Albornoz Ripoll, Mario Fernando; Vargas Chávez, IvanCon la implementación de leyes en materia de propiedad intelectual de organismos genéticamente modificados (OGM) en Colombia, la repercusión en la población campesina ha sido significativa por la ausencia de regulación que asegure la salvaguarda de sus derechos desde un enfoque diferencial, situación que se traduce en la vulneración que históricamente se ha presentado, afectando de manera principal al agricultor de mediana y pequeña escala. El tema se aborda desde un enfoque del método cualitativo, a partir de análisis documental bibliográfico, con el cual se buscó realizar una recopilación suficiente de información documental para analizar, deducir y concluir los objetivos presentados en el marco del escrito. Al mismo tiempo, se plantea, a partir de lo investigado, posibles soluciones desde el empoderamiento de las mujeres campesinas con el fin de resignificar el campo, enmarcado en la importancia de la soberanía y la seguridad alimentaria, partiendo, además, de la grave situación alimentaria en el mundo y los conflictos derivados de los daños por el cambio climático, lo cual conlleva a que en definitiva los sistemas de producción alimentaria que actualmente existen sean replanteados y aseguren el cumplimiento de las metas que se tienen en materia de objetivos de desarrollo sostenible.