Doctorado en Ciencias de la Dirección
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoEfecto del sistema de gestión de la calidad en la madurez de los procesos y en el rendimiento financiero de las empresas(2025-06-20) Ortiz González, Yenith Cristina; Juárez Acosta, Fernando; Marimon Viadiu, FredericEste estudio analiza el efecto de los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) sobre la madurez de procesos (MP) y el rendimiento financiero (RF) en empresas del sector servicios en Colombia. El SGC se entiende como el conjunto de políticas, procesos y procedimientos necesarios para planificar, ejecutar y mejorar las actividades organizacionales que impactan la calidad de los productos y servicios. La madurez de procesos se refiere al nivel de desarrollo, formalización, control y mejora continua de los procesos internos de una organización. Por su parte, el rendimiento financiero corresponde al logro de resultados económicos, operativos y de rentabilidad sostenibles. Se aplicó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional, utilizando modelos de ecuaciones estructurales (PLS-SEM). La muestra incluyó 262 empresas (131 certificadas ISO 9001 y 131 no certificadas), seleccionadas mediante censo en el primer estrato y muestreo aleatorio simple en el segundo. Los resultados mostraron un efecto directo, fuerte y significativo del SGC sobre la MP (β=0.991, p<0.001) y un efecto directo positivo marginal sobre el RF (β=0.876, p=0.060). No se evidenció efecto mediador significativo de la MP entre SGC y RF. Los cuatro indicadores financieros que impactaron significativamente el modelo fueron EBIT, Rotación de Inventarios (RIX), ROA Operativo (ROAOPE) y ROE. Se concluye que los SGC fortalecen la madurez de procesos, pero su impacto financiero requiere estrategias complementarias para maximizar resultados sostenibles.
- ÍtemEmbargoComponentes de la creación de valor público en la Contaduría General de la Nación. Una propuesta desde la perspectiva de los Stakeholders(2024-09-26) Cifuentes Martínez, Wilson Eduardo; Grueso Hinestroza, Merlin Patricia; Duarte Vega, Crispiniano; Grupo de Investigación en Dirección y GerenciaLa investigación busca identificar los componentes de la creación de valor público desde la perspectiva de los Stakeholders en la Contaduría General de la Nación. Utilizando un enfoque mixto, la investigación revela 16 componentes clave obtenidos a través del análisis de contenido con el software NVIVO y mide su importancia relativa mediante la metodología Best-Worst.
- ÍtemEmbargoInfluencia de la orientación al mercado en el posicionamiento y reputación de marca de universidades privadas(2024-07-21) Bucheli Sandoval, Julián Eduardo; Juárez Acosta, Fernando; Grupo de Investigación en Dirección y GerenciaLa presente investigación pretende contribuir en la generación de nuevo conocimiento, dentro de la disciplina de marketing educativo determinando la influencia de la orientación al mercado en el posicionamiento y la reputación de marca de universidades privadas, especialmente en el contexto colombiano. La presente investigación empleó un método cuantitativo de carácter correlacional asociativo y causal de influencia, con un diseño correlacional, transversal de influencia entre dos grupos.
- ÍtemDesconocidoConstrucción de las ventajas competitivas en organizaciones intensivas en conocimiento desde sus recursos estratégicos y sus atributos. Un estudio de cuatro casos de empresas farmacéuticas en Colombia(2024-03-05) Amaya Esptita, Norbey Yesid; Grueso Hinestroza, Merlín Patricia; Sanabria Rangel, José Mauricio; Grupo de Investigación en Dirección y GerenciaLa visión basada en recursos como las organizaciones intensivas en conocimiento de la industria farmacéutica son temas relevantes para la práctica organizacional y la literatura científica. Lo anterior, dado que, ejercicios de revisión sistemática de la literatura efectuados en este trabajo han mostrado varios interrogantes, en especial, en el campo de la gestión estratégica, los cuales merecen más atención por parte de los empresarios e investigadores. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es describir cómo las organizaciones intensivas en conocimiento construyen ventajas competitivas desde sus recursos estratégicos y sus atributos. Considerando lo anterior, se desarrolló un estudio de caso cualitativo múltiple desde una perspectiva interpretativista, el tipo de muestreo es intencionado, las técnicas de recolección de información seleccionadas son las entrevistas semiestructuradas y la revisión documental. En cuanto a los participantes de la investigación, es el equipo de alta dirección y los trabajadores del conocimiento, para la interpretación de los datos se plantea el análisis temático y el análisis de casos cruzados, con el apoyo del software NVivo. Los resultados obtenidos muestran que los recursos estratégicos (conocimiento técnico, recurso humano e innovación) y sus atributos, principalmente, los atributos raro e inimitable, que se extraen de dichos recursos generan ventajas competitivas sostenidas en las farmacéuticas estudiadas, lo cual se evidenció complementando el marco VRIO con la matriz del perfil competitivo. Además, el estudio permitió identificar que una compañía farmacéutica nacional no es intensiva en conocimiento, sino que se clasifica como organización rica en conocimiento. En otras palabras, los hallazgos obtenidos muestran que no todas las empresas que hacen parte de la industria intensiva en conocimiento se pueden tipificar como intensivas en conocimiento.
- ÍtemDesconocidoAnálisis de la relación de la innovación y la gobernanza en la sostenibilidad de las agroindustrias: caso palma de aceite en Colombia(2024-02-28) Campos Naranjo, José Ignacio; Velasco Malaver, Diana Carolina; Grupo de Investigación en Dirección y GerenciaLa fase inicial que motivó la presente investigación tuvo su origen al indagar la forma como habían sido abordados los conceptos de innovación y gobernanza asociados a la sostenibilidad de las cadenas de valor, proceso mediante el cual se determinó que los trabajos hasta ese momento realizados no consideraban esta relación, es decir, se asociaban los dos conceptos de forma aislada. En ese sentido esta tesis realiza un análisis de la relación de la innovación y la gobernanza en la sostenibilidad de las agroindustrias: caso palma de aceite en Colombia. Con la meta de proporcionar un marco de análisis para desarrollar cadenas de valor integralmente sostenibles, y en concordancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible – que insta a las naciones y partes interesadas a trabajar de forma conjunta en favor de las personas, planeta y prosperidad, con la intención de fortalecer la paz y justicia universal (FAO, 2018b) - se enfocó el presente trabajo en la agricultura. Este sector enfrenta uno de los mayores desafíos debido al incremento de la población, hábitos alimenticios y capacidad adquisitiva del hombre, por lo que el planeta continúa experimentado importantes cambios en la expansión del comercio agrícola, que en términos de valor se reflejan en la tasa de crecimiento anual del comercio agrícola mundial de más del 6%, entre 2000 y 2016 (FAO, 2018a). En consecuencia, el sector agrícola es sometido a fuertes presiones para producir alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer la demanda mundial (FAO, 2018a), oferta que es afectada por actividades antropogénicas que han alterado las propiedades de la Tierra y contribuido con el cambio climático (Lal, 2010), disminuyendo la productividad agrícola y suscitando nuevos retos en materia de seguridad alimentaria, nutrición y salud (FAO, IFAD, UNICEF, 2019). En el caso particular colombiano, el PIB agropecuario es uno de los principales motores de crecimiento de la economía Nacional (Banco Agrario, 2018) a partir de los productos agrícolas que, según el (DANE, 2016b), se ubican en las 43 millones de hectáreas de uso agropecuario (frontera agrícola). 74,8% del suelo agrícola colombiano corresponde a cultivos permanentes (DANE, 2016a; DANE & Minagricultura, 2015), entre los que se encuentran la palma de aceite con una participación del 15,6 %, cultivo que ha presentado un crecimiento vertiginoso en los últimos años como consecuencia de su productividad, versatilidad y respuesta a la dinámica del crecimiento del mercado de los biocombustibles. Por otro lado, se han presentado repercusiones negativas asociadas a los cambios de uso de la tierra y expansión de cultivos del oleaginoso de forma extensiva (PNUD, 2014c; Soler y León, 2009), debido al reemplazo de bosques y pastizales (Castiblanco et al., 2015a), que traen consecuencias adversas en los ecosistemas naturales especialmente cuando estos tienen altos contenidos de carbono (Achten y Verchot., 2011), incrementando de esta forma la contaminación, extinción de especies raras y empobrecimiento de las comunidades (RSPO, 2016). Colombia no presenta un marco jurídico confiable en materia de derechos de propiedad de la tierra, dando origen a desplazamiento y el abandono de tierras por causa de la violencia en varias regiones del país (Fajardo, 2015). Desde una perspectiva económica, la palma africana es cultivada se cultiva por un lado para satisfacer necesidades tradicionales de pequeñas comunidades en el marco de una economía de subsistencia, y por otro lado para la obtención de productos destinados a consumo interno o exportación a gran escala (Mingorance et al., 2004). Por las razones anteriormente expuestas, y con base en los criterios de selección de estudio de caso expuestos por Yin (2013), se estudió la cadena productiva del aceite de palma con el objetivo de analizar la relación de los conceptos de innovación y gobernanza con la sostenibilidad. Dicho proceso se desarrolló a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada a agricultores, procesadores y actores no mercantiles. La fase de análisis permitió determinar las diferentes iniciativas de innovación y gobernanza que utiliza el sector para alcanzar una agricultura sostenible, hallazgos que evidenciaron problemas asociados a la transferencia de conocimiento, buenas prácticas agrícolas, bajo nivel de certificación de cultivos, problemas fitosanitarios, baja capacidad de los agricultores para obtener recursos financieros, dando origen al predominio del modelo de gobernanza cautivo, el cual enfatiza en la dimensión económica, generando tensiones en las otras dos dimensiones de sostenibilidad. En la última fase de la investigación, la tesis contribuye con dinámicas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo en los ámbitos de innovación, transferencia de conocimiento, normatividad, estado de madurez del sistema de sostenibilidad y modelos de gobernanza orientados al logro de la sostenibilidad del sector palmífero colombiano en las dimensiones social, ambiental y económica. La contribución teórica que deriva de los análisis realizados sobre las investigaciones de Coase y Williamson sobre gobernanza y Malerba en innovación permitieron establecer que estas dos variables son pilares para la concepción de una cadena de valor sostenible integralmente, por lo que no deben ser consideradas de forma aislada.