Doctorado en Ciencias de la Dirección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 15
  • Ítem
    Embargo
    Desempeño medioambiental, social y de gobierno corporativo (ESG) y su relación con los resultados financieros de las organizaciones
    (Universidad del Rosario, ) Useche Arévalo, Alejandro José; Reyes Ortiz, Giovanni Efraín; Grupo de Investigación en Dirección y Gerencia
    El objetivo general de la investigación es estudiar las relaciones entre los indicadores ESG y el desempeño financiero de un conjunto de empresas que cotizan en las bolsas de valores del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), para el periodo 2011-2020. Con tal fin, se realizó una revisión sistemática de literatura que permitió recopilar, sintetizar y analizar las principales publicaciones científicas sobre el campo de la inversión responsable, así como evaluar la evidencia presentada en ellas, para luego estudiar la relación entre indicadores ESG y desempeño financiero para cada empresa, pasando en un tercer momento a evaluar la misma relación a nivel de portafolios de inversión. Este documento se divide en nueve capítulos: en el capítulo 1 se inicia con la introducción. En el capítulo 2 se delimita y justifica el problema de investigación. El capítulo 3 presenta los objetivos general y específicos. En el capítulo 4 se desarrolla el marco teórico, que incluye los aspectos más relevantes de la evaluación financiera tradicional, teorías contemporáneas como las pruebas Z de Altman y F de Piotroski, la conformación de portafolios de inversión desde el método media-varianza, la relación de la organización y su entorno, la inversión responsable y las finanzas sostenibles, la medición del desempeño social corporativo, los enfoques ESG para la selección de inversiones y la selección de portafolios, terminando con un marco contextual y un marco legal. En el capítulo 5 se expone la revisión sistemática de literatura, mediante los resultados del análisis bibliométrico y de mapeo científico. El capítulo 6 presenta el análisis de datos de panel dinámicos para la estimación de la relación entre el puntaje y la revelación de información ESG, y diferentes indicadores de desempeño financiero corporativo. En el capítulo 7 se explican los modelos de construcción de portafolios bajo criterios ESG, además de las fronteras eficientes y una medida del dividendo psíquico del inversionista. Finalmente, en el capítulo 8 se plantean las conclusiones, al tiempo que se reconocen las limitaciones del estudio y se sugieren ideas para futuras investigaciones, para concluir en los capítulos 9 y 10 con las referencias y los anexos, respectivamente. Los resultados obtenidos evidencian una relación directa entre la estrategia en ESG y el desempeño financiero, mostrando específicamente que mejores indicadores y transparencia en ESG están relacionados con menor probabilidad de quiebra, mayor fortaleza financiera integral, más alta generación de valor corporativo y rendimiento riesgo/retorno superior. Así mismo, se evidenció un conjunto de ventajas que la inclusión de criterios de inversión responsable presenta en cuanto a tasas de riesgo y rentabilidad e índices de Jensen, Treynor, Alpha, VaR, error de seguimiento, coeficiente de información, fronteras eficientes y dividendos psíquicos, al tiempo que identifican claras desventajas para portafolios compuestos por empresas que no reportan información ESG.
  • Ítem
    Embargo
    Efecto del liderazgo ético sobre la calidad de vida laboral en organizaciones del sector servicios en Colombia: el rol de la justicia organizacional
    (Universidad del Rosario, ) Esguerra, Gustavo A.; Contreras, Francoise; Grupo de Investigación en Dirección y Gerencia
    El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto que el liderazgo ético ejerce sobre la calidad de vida laboral percibida por trabajadores de empresas del sector servicios en Colombia y examinar si la justicia organizacional ejerce un rol de mediación en dicha relación. El estudio es de carácter explicativo predictivo y el diseño no experimental transversal, con una muestra no probabilística de 503 trabajadores de empresas pertenecientes al sector señalado. Los participantes respondieron a instrumentos estandarizados y adaptados a la población, que permitieron evaluar las percepciones de cada una de las variables estudiadas; Cuestionario de Liderazgo Ético (ELQ), Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35) y Cuestionario de Justicia Organizacional (COJS). Se estudió el sector de servicios en Colombia, por ser uno de los sectores más representativos en el mercado laboral y de mayor impacto en la productividad. Así mismo, se consideró este sector dadas las condiciones complejas del mercado y sus dinámicas, los retos de responsabilidad social, el compromiso con los grupos de interés y la demanda de transparencia que tienen estas organizaciones. El análisis de datos se realizó con técnicas estadísticas de tipo descriptivo, correlacional y multivariado, incluyendo modelos de ecuaciones estructurales, que permitieron identificar secuencias causales entre las variables examinadas y establecer el efecto mediador propuesto de la variable justicia organizacional en la relación entre el liderazgo ético y la calidad de vida laboral. El resultado fue la validación del modelo conceptual propuesto, según el cual el liderazgo ético influye sobre la percepción de la calidad de vida laboral y que esta relación esta mediada por la justicia organizacional. Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones para la administración, la dirección y la gerencia de las organizaciones, en la medida en que permitirán mejorar el entendimiento de las relaciones y los determinantes de los factores individuales, relacionales y de condiciones de trabajo involucrados en el desarrollo de ambientes laborales más éticos, equitativos y de bienestar en las organizaciones del sector estudiado.
  • Ítem
    Embargo
    Efectos del liderazgo responsable integrador y la responsabilidad social empresarial sobre el compromiso organizacional afectivo de un grupo de trabajadores colombianos
    (Universidad del Rosario, ) Piñeros-Espinosa, Rafael-Alejandro; Contreras, Francoise; Reyes-Ortiz, Giovanni-Efrain; Grupo de Investigación en Dirección y Gerencia
    Esta investigación plantea que las empresas que promueven en sus directivos un estilo de liderazgo responsable integrador (LRI) que favorezca el despliegue de prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) pueden influir en el Compromiso Organizacional Afectivo (COA) de sus trabajadores. Dentro de este marco, el objetivo de este estudio es describir el COA de un grupo de trabajadores y determinar si éste se ve influido por el LRI de los directivos. Así mismo se evaluó el rol mediador de la RSE, como constructo integral. Para lograr este propósito se desarrolló un modelo hipotético de la relación causal entre las variables de estudio, y posteriormente se validó en un grupo de 309 trabajadores que pertenecen a empresas colombianas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estrategias de crecimiento de los conglomerados: un estudio de cuatro grandes grupos ecuatorianos
    (Universidad del Rosario, ) Vanoni Martínez, Giuseppe; Sanabria, Mauricio; Rodríguez-Romero, Carlos Alberto
    Este trabajo tiene como objetivo identificar las estrategias de crecimiento implementadas por grupos económicos en el Ecuador durante el período 2007-2016. Para su comprensión, se realizaron aproximaciones teóricas sobre los constructos grupo económico, estrategias de crecimiento, trayectoria de dependencia y mutaciones del entorno. Como parte de la metodología se utilizó un enfoque cualitativo, un paradigma interpretativo y una perspectiva histórica longitudinal. Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas con altos directivos de las organizaciones analizadas. Como resultado, se pudo determinar que dentro de las estrategias aplicadas por estos grupos existe una orientación hacia la concentración de sus negocios, siendo la especialización la estrategia más implementada. Esto permitió concluir que la especialización fue la estrategia de crecimiento más aplicada dadas las condiciones económicas de estabilidad del país, y que, al contrario de lo que afirman los teóricos del capitalismo desorganizado, los grupos económicos siguen vigentes en Ecuador, sin pérdida del poder hegemónico por parte de las familias gobernantes de los grupos económicos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Liderazgo global: Incidencia de la movilidad internacional en la adquisición y desarrollo de competencias interculturales en estudiantes universitarios del Ecuador.
    (Universidad del Rosario, ) Fierro, Isidro; Contreras, Francoise; Duque Oliva, Edison Jair
    Las competencias interculturales vinculadas al liderazgo global y sus posibilidades de desarrollo en la educación superior han sido estudiadas principalmente en países desarrollado. En países emergentes como el Ecuador, su abordaje ha sido incipiente, probablemente por dificultades en su conceptualización y medición. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar, dentro del marco del liderazgo global, la influencia de la movilidad internacional en la adquisición y desarrollo de competencias interculturales en estudiantes universitarios del Ecuador. Para ello se realizaron dos estudios mixtos; el primero partió de una fase cualitativa en la que a través de dos grupos focales con directivos de universidades del Ecuador se conceptualizó en torno a las competencias interculturales y lo que ellos esperaban desarrollar en los estudiantes con los procesos de movilidad internacional. Los resultados fueron sometidos a análisis categoriales. Posteriormente, se realizó la fase cuantitativa en la que se aplicó el Intercultural Developmént Index (IDI) a 311 estudiantes de primeros y últimos años de formación, a fin de controlar el desarrollo de dichas competencias en virtud del tiempo y no de la movilidad. El segundo estudio inició con la fase cuantitativa, en la que se implementó un diseño cuasiexperimental pretest y posttest con grupo control, Para ello se utilizó la escala IDI. Posteriormente se realizó la fase cualitativa, en la que se desarrollaron grupos focales a fin de profundizar en los hallazgos obtenidos en los grupos experimental y control. De acuerdo con los resultados obtenidos, los procesos de movilidad internacional fomentan el desarrollo de competencias interculturales en los estudiantes, contribuyendo de esta forma a la formación de líderes globales desde el ámbito de la educación superior en países como el Ecuador.