Doctorado en Ciencias de la Dirección
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoRelación entre la experiencia del cliente, el valor percibido y la reputación en las universidades(2023-07-25) Amado Mateus, Marelby; Juárez Acosta, Fernando; Grupo de Investigación en Dirección y GerenciaEsta tesis aborda la importancia de la reputación en las universidades resultado de su desempeño, el cual se evalúa a través de diversos indicadores como lo son, los resultados de investigación, la innovación, los rankings y las pruebas de conocimiento, entre otros. Es por ello que las universidades invierten diversos recursos en la mejora de su reputación, tomando decisiones como optar por acreditarse en alta calidad. En este contexto, este estudio aborda al estudiante universitario, entendiendo que su experiencia y el valor que percibe de la misma, tiene un efecto en la reputación de las universidades. Por lo cual se busca analizar las relaciones de influencia que existen entre estas tres variables: experiencia del cliente, valor percibido y cómo el resultado de dicha relación afecta directamente a la reputación de las universidades. Para dar alcance al objetivo, se plantearon tres objetivos específicos. El primero fue identificar la relación teórica-empírica de las variables valor percibido del servicio, experiencia del estudiante y la reputación institucional. El segundo fue evaluar los factores que intervienen en los constructos de reputación, valor percibido y experiencia del estudiante en el contexto de las universidades colombianas, y el tercero, determinar la relación entre dichas variables tanto en el contexto nacional como internacional, así como entre IES acreditadas y no acreditadas. La metodología utilizada fue de corte cuantitativo con un diseño causal-comparativo y de influencia entre las variables mencionadas. Dado que esta tesis se desarrolla por compendio de publicaciones se proyectaron siete (7) artículos atendiendo a cada uno de los objetivos planteados. Los dos primeros enfocados en revisiones sistemáticas de literatura, los tres siguientes corresponden a las validaciones de las propiedades psicométricas de las tres escalas, y los dos últimos correspondieron al modelo de educaciones estructurales (SEM) para evaluar las relaciones expuestas anteriormente, en el contexto colombiano entre universidades acreditadas y no acreditadas, y el último, también por modelo SEM buscó presentar un comparativo del modelo Colombia – España. Los resultados mostraron que existe una relación entre el valor percibido y la experiencia del estudiante, y éstas también se relacionan positivamente con la reputación. Otro aporte de la tesis, fue demostrar que el modelo estructural propuesto se valida y comporta igual tanto en universidades acreditadas y no acreditadas, así como el contexto colombiano y español, dando evidencia de su robustez, integralidad y la capacidad de ser generalizable a otros contextos geográficos, sobre todo de habla hispana. De igual forma, con la validación de las escalas utilizadas se brindan nuevas herramientas para que las IES puedan evaluar estos tres constructos. Además, con esta validación se presentan evidencias complementarias sobre la robustez de estas escalas, las cuales se encontraban en una etapa exploratoria para su uso.
- ÍtemEmbargoLa influencia del contexto en la racionalidad del proceso de toma de decisiones estratégicas en organizaciones de salud(2023-03-30) León Vanegas, Yuli Licet; González Rodríguez, Javier Leonardo; Mu, Enrique; Grupo de Investigación en Dirección y GerenciaLa toma de decisiones estratégicas es un proceso vital dentro de las organizaciones debido a las múltiples variables que intervienen, los recursos involucrados y el impacto en el mediano y largo plazo. Estos aspectos adquieren una mayor relevancia en la industria de la salud compleja y altamente dinámica de hoy, en la cual las decisiones estratégicas deben ser eficaces y competitivas con el fin de que las instituciones puedan sobrevivir. La presente investigación tiene como propósito principal determinar la influencia de los factores contextuales en la racionalidad del proceso de toma de decisiones estratégicas en instituciones prestadoras de salud (IPS) de alta complejidad, mediante un análisis que integre las diferentes perspectivas identificadas en la literatura: la elección estratégica (características del decisor), el determinismo ambiental (características ambientales), las características de la empresa y las características específicas de la decisión. Dada la naturaleza multidimensional del fenómeno que se quiere estudiar y con el fin obtener mayor información que permitan explicar la complejidad y aumentar la profundidad de la comprensión del mismo, se realizó una investigación con metodología mixta, mediante un diseño explicativo secuencial. En el primer capítulo se delimitará el problema y se establecen las preguntas de investigación. En el segundo capítulo se expondrán los fundamentos conceptuales, así como los antecedentes investigativos a partir de los cuales se plantean las hipótesis. En el tercer capítulo se presentan los objetivos de la investigación. En el cuarto capítulo se describen los aspectos vinculados con el método utilizado para desarrollar la investigación, tales como diseño, participantes, instrumentos y procedimientos. En el quinto capítulo se presentan el análisis de resultados para cada una de las hipótesis sometidas a comprobación, así como los resultados del análisis cualitativo. En el sexto capítulo se presenta la discusión y conclusiones de los resultados obtenidos con base en los referentes conceptuales y empíricos considerados. Finalmente, en el séptimo capítulo se presenta los aportes, limitaciones y recomendaciones para futuras investigaciones. Los resultados evidencian que la racionalidad del proceso de toma de decisiones estratégicas en organizaciones de salud está determinado por la interacción de diferentes factores contextuales. Así mismo se evidencio la realización de procesos mayoritariamente analíticos en las organizaciones de salud, caracterizados por una amplia búsqueda y análisis de información, el uso de técnicas cuantitativas y el enfoque en la información relevante.
- ÍtemEmbargoDesempeño medioambiental, social y de gobierno corporativo (ESG) y su relación con los resultados financieros de las organizaciones(2023-01-27) Useche Arévalo, Alejandro José; Reyes Ortíz, Giovanni Efraín; Grupo de Investigación en Dirección y GerenciaEl objetivo general de la investigación es estudiar las relaciones entre los indicadores ESG y el desempeño financiero de un conjunto de empresas que cotizan en las bolsas de valores del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), para el periodo 2011-2020. Con tal fin, se realizó una revisión sistemática de literatura que permitió recopilar, sintetizar y analizar las principales publicaciones científicas sobre el campo de la inversión responsable, así como evaluar la evidencia presentada en ellas, para luego estudiar la relación entre indicadores ESG y desempeño financiero para cada empresa, pasando en un tercer momento a evaluar la misma relación a nivel de portafolios de inversión. Este documento se divide en nueve capítulos: en el capítulo 1 se inicia con la introducción. En el capítulo 2 se delimita y justifica el problema de investigación. El capítulo 3 presenta los objetivos general y específicos. En el capítulo 4 se desarrolla el marco teórico, que incluye los aspectos más relevantes de la evaluación financiera tradicional, teorías contemporáneas como las pruebas Z de Altman y F de Piotroski, la conformación de portafolios de inversión desde el método media-varianza, la relación de la organización y su entorno, la inversión responsable y las finanzas sostenibles, la medición del desempeño social corporativo, los enfoques ESG para la selección de inversiones y la selección de portafolios, terminando con un marco contextual y un marco legal. En el capítulo 5 se expone la revisión sistemática de literatura, mediante los resultados del análisis bibliométrico y de mapeo científico. El capítulo 6 presenta el análisis de datos de panel dinámicos para la estimación de la relación entre el puntaje y la revelación de información ESG, y diferentes indicadores de desempeño financiero corporativo. En el capítulo 7 se explican los modelos de construcción de portafolios bajo criterios ESG, además de las fronteras eficientes y una medida del dividendo psíquico del inversionista. Finalmente, en el capítulo 8 se plantean las conclusiones, al tiempo que se reconocen las limitaciones del estudio y se sugieren ideas para futuras investigaciones, para concluir en los capítulos 9 y 10 con las referencias y los anexos, respectivamente. Los resultados obtenidos evidencian una relación directa entre la estrategia en ESG y el desempeño financiero, mostrando específicamente que mejores indicadores y transparencia en ESG están relacionados con menor probabilidad de quiebra, mayor fortaleza financiera integral, más alta generación de valor corporativo y rendimiento riesgo/retorno superior. Así mismo, se evidenció un conjunto de ventajas que la inclusión de criterios de inversión responsable presenta en cuanto a tasas de riesgo y rentabilidad e índices de Jensen, Treynor, Alpha, VaR, error de seguimiento, coeficiente de información, fronteras eficientes y dividendos psíquicos, al tiempo que identifican claras desventajas para portafolios compuestos por empresas que no reportan información ESG.
- ÍtemEmbargoEfecto del liderazgo ético sobre la calidad de vida laboral en organizaciones del sector servicios en Colombia: el rol de la justicia organizacional(2021-10-04) Esguerra Pérez, Gustavo Adolfo; Contreras Torres, Francoise Venezia; Grupo de Investigación en Dirección y GerenciaEl objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto que el liderazgo ético ejerce sobre la calidad de vida laboral percibida por trabajadores de empresas del sector servicios en Colombia y examinar si la justicia organizacional ejerce un rol de mediación en dicha relación. El estudio es de carácter explicativo predictivo y el diseño no experimental transversal, con una muestra no probabilística de 503 trabajadores de empresas pertenecientes al sector señalado. Los participantes respondieron a instrumentos estandarizados y adaptados a la población, que permitieron evaluar las percepciones de cada una de las variables estudiadas; Cuestionario de Liderazgo Ético (ELQ), Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35) y Cuestionario de Justicia Organizacional (COJS). Se estudió el sector de servicios en Colombia, por ser uno de los sectores más representativos en el mercado laboral y de mayor impacto en la productividad. Así mismo, se consideró este sector dadas las condiciones complejas del mercado y sus dinámicas, los retos de responsabilidad social, el compromiso con los grupos de interés y la demanda de transparencia que tienen estas organizaciones. El análisis de datos se realizó con técnicas estadísticas de tipo descriptivo, correlacional y multivariado, incluyendo modelos de ecuaciones estructurales, que permitieron identificar secuencias causales entre las variables examinadas y establecer el efecto mediador propuesto de la variable justicia organizacional en la relación entre el liderazgo ético y la calidad de vida laboral. El resultado fue la validación del modelo conceptual propuesto, según el cual el liderazgo ético influye sobre la percepción de la calidad de vida laboral y que esta relación esta mediada por la justicia organizacional. Los hallazgos de este estudio tienen implicaciones para la administración, la dirección y la gerencia de las organizaciones, en la medida en que permitirán mejorar el entendimiento de las relaciones y los determinantes de los factores individuales, relacionales y de condiciones de trabajo involucrados en el desarrollo de ambientes laborales más éticos, equitativos y de bienestar en las organizaciones del sector estudiado.
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos del liderazgo responsable integrador y la responsabilidad social empresarial sobre el compromiso organizacional afectivo de un grupo de trabajadores colombianos(2021-09-02) Piñeros Espinosa, Rafael Alejandro; Contreras Torres, Francoise Venezia; Reyes Ortíz, Giovanni Efraín; Grupo de Investigación en Dirección y GerenciaEsta investigación plantea que las empresas que promueven en sus directivos un estilo de liderazgo responsable integrador (LRI) que favorezca el despliegue de prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) pueden influir en el Compromiso Organizacional Afectivo (COA) de sus trabajadores. Dentro de este marco, el objetivo de este estudio es describir el COA de un grupo de trabajadores y determinar si éste se ve influido por el LRI de los directivos. Así mismo se evaluó el rol mediador de la RSE, como constructo integral. Para lograr este propósito se desarrolló un modelo hipotético de la relación causal entre las variables de estudio, y posteriormente se validó en un grupo de 309 trabajadores que pertenecen a empresas colombianas.