Maestría en Negocios y Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoMitigación de riesgos jurídicos para el uso del comercio electrónico: una aproximación desde el caso ´proes´(2023-06-13) Hoyos Cardozo, Angela Maria; Escobar Salas, Mauricio EduardoEn los últimos años, el internet se ha convertido en una herramienta común para gran parte de la población, lo que ha llevado al comercio a migrar a escenarios digitales en busca de expandir su alcance y aumentar sus ventas. Sin embargo, el comercio electrónico conlleva ciertos riesgos jurídicos para la compañía, los cuales deben ser tenidos en cuenta por el área administrativa y se deben iniciar planes de acción para gestionarlos. Por ello, es esencial contar con una buena asesoría en el área legal y administrativa para acompañar la decisión de la compañía de implementación de marketing y fortalecimiento del e-commerce. Un análisis integral de la decisión tomada por la compañía permite a la empresa comprender las leyes y regulaciones aplicables al comercio electrónico en el desarrollo de su estrategia comercial, para así cumplir con las leyes de protección al consumidor, privacidad y protección de datos, así como la protección de propiedad intelectual. Además, ayuda a crear políticas claras y precisas en relación con el comercio electrónico, minimizando la posibilidad de conflictos con los clientes y reduciendo el riesgo de litigios. Al contar con un acompañamiento legal, la estrategia de marketing e implementación de e-commerce podrá ser más efectiva y duradera para la compañía, por lo cual se espera aumentar la visibilidad en línea, la atracción de nuevos clientes y el aumento de las ventas minimizando el riesgo jurídico que impida alcanzar sus objetivos de crecimiento empresarial. La Sociedad de Comercialización Internacional Mi Pyme Profesionales Estratégicos S.A.S, ha decidido sumergirse en estas nuevas estrategias digitales para fortalecer el proceso de comercialización y promoción de marca, buscando incrementar las ventas de sus productos o servicios, por lo cual se hace necesario el acompañamiento desde el área administrativa y legal para lograr el crecimiento deseado.
- ÍtemEmbargoAlternativas de solución frente a la situación de crisis de dos empresas: Un análisis desde la óptica del inversionista.(2023-07-26) Lozano Soto, Katia Julieth; Navas González, Manuel IgnacioEl presente proyecto tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico del estado actual de dos sociedades que son parte de una misma unidad empresarial y se encuentran en situación de crisis, con el fin de determinar la hoja de ruta más favorable para el inversionista, bajo el entendido de que éste no tiene participación accionaria mayoritaria en el capital, ni en la administración de Las Sociedades. El Inversionista ha sido afectado por el incumplimiento en la obligación de pago de créditos que no tienen garantías y prevé la posibilidad de pérdida parcial o total de la inversión, como consecuencia del pobre desempeño comercial y financiero. Para ello, se realiza un diagnóstico de la situación organizacional mediante una matriz FODA y la problemática empresarial para el inversionista, identificando las causas y los efectos, mediante el uso de un árbol de problemas. Posteriormente, se presentan alternativas de solución y se evalúan con base en los criterios relevantes para la toma de la decisión por parte del Inversionista. Finalmente, se elabora un plan de implementación de la solución sugerida, incluyendo recomendaciones para su ejecución. A través del presente trabajo, se evalúa la necesidad de reestructurar las deudas actuales a favor de El Inversionista, con la finalidad de que este perciba una garantía de pago que mejore la probabilidad de recuperación de la inversión. También se evalúa la implementación de un plan de recuperación para las dos sociedades en las cuales tiene inversión y la necesidad de continuar la búsqueda de un inversionista. En caso de que estas alternativas no tengan éxito, se describen las alternativas para proceder con la liquidación o reorganización empresarial de las sociedades, así como los impactos para El Inversionista.
- ÍtemAcceso AbiertoAproximación a la estructuración y lanzamiento de un Fondo de Inversión Colectiva que invierte en activos alternativos y otros títulos no inscritos en RNVE(2023-06-29) Achury Pérez, Diego Alejandro; Diaz Piraquive, Flor NancyMediante este estudio de caso se realiza una aproximación a la estructuración y lanzamiento a un vehículo de inversión, en específico un Fondo de Inversión Colectiva el cual cuenta dentro de su política de inversión activos no inscritos en el RNVE y otros títulos de contenido crediticio. El vehículo busca complementar la oferta de valor de una sociedad administradora habilitada para la administración de esta clase de vehículos, ofreciendo a los inversionistas un producto financiero que brinde una menor exposición al riesgo de mercado y una rentabilidad superior, atendiendo inversionistas con perfil de riesgo alto y con intenciones de contar en su portafolio de inversiones con un mecanismo de inversión en activos no tradicionales. Esta propuesta de aproximación a un FIC resulta diferencial al mercado actual de fondos de inversión de activos alternativos al sugerir una composición del portafolio de inversiones diferenciada, basada en las tendencias actuales de esta clase de vehículos, brindando las herramientas para superar los inconvenientes detectados en la estructuración del producto, entregando soluciones prácticas y modelos que pueden ser empleados a título de recomendación y sugerencia. Este trabajo se enmarca dentro de una estrategia de diversificación de ingresos de una sociedad administradora de Fondos de Inversión Colectiva, de acuerdo con los lineamientos estratégicos fijados por los órganos directivos de una sociedad de dicha naturaleza.
- ÍtemDesconocidoLa Robleda Inversiones Agroturismo(2023-06-29) Gonzalez Posso, Ruben Dario; Vivas Garcia, Luis JavierLa Robleda Inversiones agroturismo Desde finales del siglo XX la hacienda El Rhin entró en un período de subutilización a raíz de los problemas de orden público en el país, quedando totalmente improductiva hacia el tercer lustro de este siglo (año 2.015). De esta manera desde el año 2.017 la sociedad La Robleda Inversiones S.A.S administra el predio, dando inicio a un plan de recuperación, teniendo bajo su responsabilidad el desarrollo y explotación, enfocándose en la vocación (agropecuaria) y realizando un estudio del potencial turístico, aprovechando su ubicación geográfica (cercana al eje cafetero, el paisaje cultural cafetero y al ruta de pueblos mágicos del valle) y los bosques y senderos, apropiados para el desarrollo de diferentes deportes y el descanso en medio de su biodiversidad, así como la tendencia en el mercado del turismo ecológico. Con base en lo anterior, se desarrollará un modelo agrícola para la producción y comercialización (mercado local y de exportación) de pasifloras (maracuyá), cítricos (limón Tahití), ganadería de levante para ganado multipropósito (carne y leche), lo cual se articulará con la actividad turística, generando un atractivo a los huéspedes por su entorno natural y biodiversidad (fauna, flora y fuentes hídricas), desarrollados bajo un criterio sustentable, sostenible y durable. En esta materia será la única finca en la zona con producción orgánica de frutas (trazas de agroquímicos <30%), ganadería sostenible (silvopastoril-intensiva), articulando con una oferta turística única, en la cual el huésped podrá desarrollar actividades deportivas y ecológicas como el ciclo montañismo, el parapente, el Trail, senderismo, y el avistamiento de aves. Las inversiones (CAPEX) ascienden a $1.501 millones, cuyo cronograma se espera ejecutar en tres años, siendo agroturismo el 41%, la agricultura el 40% y ganadería el 19%. Por su parte el gasto variable estimado es de dos personas por hectárea en agricultura, una persona cada 50 animales para ganadería y dos personas en agroturismo. El costo fijo (OPEX) corresponde al de cinco personas, tres en administración & ventas y dos en operación. El apalancamiento será a través de fuentes operativas (orgánico/generación interna), no bancarias (FINTECH-AGRO) y capital propio.
- ÍtemDesconocidoNegociaciones colectivas modernas (o efectivas)(2023-06-20) Leunda Machado, Francisco Jose; Navarro Murgas, Carolina Andrea; Huertas Salgado, Carlos ArturoEl presente trabajo describirá la metodología que pueden seguir las empresas para los procesos de negociación colectiva, los cuales, de no atenderse de la forma debida pueden llegar a desencadenar un conflicto colectivo o una eventual huelga. Para ello, se plantearán las estrategias o alternativas, y por ello es necesario de forma previa y planeada realizar una serie de análisis de escenarios e impactos para la adecuada toma de decisiones. De no realizarlo de esta forma, las empresas presentarán dificultades en la administración de su recurso humano y eventualmente en el desarrollo productivo. Una adecuada planificación donde se observen todos los escenarios probables le otorga a las empresas y a sus representantes el material necesario para la toma de decisiones estratégicas al mediano y largo plazo, las cuales ponderan diferentes factores como es el capital humano, el financiero, el operativo, el comercial y el impacto en los terceros interesados como clientes, familia y proveedores.