Especialización en Epidemiología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Epidemiología por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 389
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemRestringidoPrevalencia del síndrome de túnel del carpo en empresas manufactureras de Santafé de Bogotá D. C., 1997(1998) Pedraza Lievano, Jaime Hernán; Oviedo Salcedo, Jairo Enrique; Trillos, Carlos Enrique; Polo Vargas, Rafael; Torres, YolandaEn el presente trabajo se realiza un estudio de orden probabilístico, de corte descriptivo, para calcular la frecuencia del STC en población trabajadora que realice actividades manuales repetitivas o utilicen posturas inadecuadas, de la industria manufacturera. Además busca establecer la frecuencia de STC según las características demográficas y tiempo de exposición al factor de riesgo laboral. De igual manera daremos a conocer aspectos básicos del Síndrome entre la población trabajadora objeto de estudio con el fin de iniciar la toma de medidas preventivas que disminuyan el ausentismo laboral ocasionado por su aparición o por su tratamiento que en general resulta oneroso.
- ÍtemRestringidoFrecuencia de factores de riesgo cardiovascular adultos, jovenes Compensar Bogotá Colombia, Octubre 1998-Octubre 1999(Universidad del Rosario, 1999) Fajardo Cuadrado, Martha Cecilia; Flores Rodriguez, Alba Janine; Franco Quintero, Eulises; Torres Gonzalez, Jaime AlfonsoLa enfermedad cardiovascular y la enfermedad coronaria son uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. Miles de personas fallecen por esta causa, a pesar de que ambas son prevenibles, en 1990 en EEUU 916.000 personas murieron
- ÍtemRestringidoIdentificación de factores de riesgo asociados a bajo y déficit de peso al nacer(Universidad del Rosario, 1999) Piñeros Calderon, Guerthy; Rodriguez Chaparro, Nancy; Heredia Vargas, Patricia; Trujillo Ramírez, Kenny Margarita; Trillos, Carlos EnriqueEl objetivo general de la presente investigación es caracterizar el peso al nacer en los niños nacidos de las madres atendidas en los Hospitales adscritos a la Secretaría Distrital de Salud (SDS); e identificar los factores de riesgo que inciden y se encuentran asociados con el peso menor de 3.000 gramos, para recomendar estrategias de intervención, que incluyan tanto al neonato como a la mujer gestante.
- ÍtemRestringidoUso y percepción de los servicios de salud en el res de influencia del Municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia 1998(1999) López Díaz, Zoraya; Torres De Galvis, Yolanda; Tono, Teresa; Trillos, Carlos EnriqueLa Ley 100 de 1993 introdujo grandes cambios en la forma de hacer y enfocar la Seguridad Social de Salud en Colombia; la transformación fundamental se basó en otorgar subsidio a la demanda y desmontar el subsidio a la oferta, obligando a los Hospitales públicos, hoy Empresas Sociales del Estado, a focalizar su responsabilidad en la captación de usuarios a través de la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios. MÉTODOS El “nuevo usuario” de la seguridad social, debe ser satisfecho en sus necesidades sentidas, lo que motivó a realizar en la Empresa Social del Estado Hospital San Rafael de Fusagasugá del Departamento de Cundinamarca durante mayo de 1998, un estudio descriptivo observacional basado en una encuesta de morbilidad sentida, que incluye la utilización de los servicios de salud y permite analizar desde la perspectiva del usuario la prestación pública sanitaria en la región del Sumapaz. RESULTADOS Se realizaron 2.199 encuestas a los hogares como unidad de análisis y en diez municipios de la zona. Encontrándose que la Empresa Social del Estado del Municipio de Fusagasugá presentaron un 88% de satisfacción en la prestación así como un 11% de insatisfacción y un 1% de uso innecesario de la misma. El 60% de los usuarios califica a la Empresa Social del Estado Hospital San Rafael de Fusagasugá entre “buena y excelente” respecto de su capacidad técnico científica; sin embargo, existe un alto porcentaje de rechazos (5%) que deterioro la imagen institucional. En cuanto a la morbilidad percibida en la región, el 71,85% de las unidades de análisis (los hogares) presentaron en el último año, como enfermos, a algún miembro de su familia, en la percepción y el uso no son paralelos ya que solo consultaron un 62,6% total. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Esta investigación arrojó que la Empresa Social del Estado Hospital San Rafael de Fusagasugá no satisface en su totalidad las necesidades de servicios de salud de los habitantes de la Región del Sumapaz, lo que incentiva a realizar nuevos estudios descriptivos y analíticos que conduzcan a conocer las características de las demandas insatisfechas, las otras alternativas de oferta de la Región, la organización de acceso de los Servicios de Salud, las formas de reorientar los usos innecesarios y un estudio de oferta y mercadeo que permitan al Hospital San Rafael de Fusagasugá captar un mayor número de clientes por posicionamiento y calidad del servicio.
- ÍtemRestringidoCalidad de la leche líquida higienizada para consumo humano(Universidad del Rosario, 2000) Ramirez Garzon, Lilia; Ramirez, LiliaDurante 1999, en la ciudad de Santa Fe de Bogotá se comercializaban en forma diaria aproximadamente 1’400.000 litros de leche líquida higienizada, (66 lotes) .
- ÍtemRestringidoDescripción de la población de pacientes diabéticos en el Hospital Occidente de Kennedy entre abril de 1998 y abril de 2001(2001) González Chacón, Greissy Mabel; Almanzar Salazar, Andrés AlbertoOBJETIVO: Definir las características de la población de pacientes diabéticos conocidos en el Hospital Occidente de Kennedy entre abril de 1998 y abril de 2001. METODO: Se contó el total de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus que asistieron al Servicio de Medicina Interna del Hospital Occidente de Kennedy entre abril de 1998 y abril de 2001, de quienes se tomó un grupo al azar para aplicar el instrumento de recolección de información mediante la revisión de sus historias clínicas desde la consulta por primera vez con el Servicio de Medicina Interna y su seguimiento durante los tres años siguientes. RESULTADOS: Total de pacientes con criterios documentados de diagnóstico de diabetes mellitus es 597, de los cuales consultaron por primera vez antes de 1998 el 5%; el 95% restante consultaron por primera vez a partir de 1998. El 64,3% son mujeres y el 35.6% son hombres. El 90% son diabéticos tipo 2, mientras que diabéticos tipo 1 son el 6.6%; diabéticas de tipo gestacional corresponde al 1.6% y a otros tipos de diabetes el 1.6%. El 83% de los pacientes consultaron conociéndose diabéticos previamente, la gran mayoría con período de evolución mayor de 10 años. Así mismo, el 38% de los pacientes conocía de alguna complicación crónica de la diabetes mellitus documentada antes de asistir a la primera consulta en el Hospital Occidente de Kennedy. Del 83% conocidos previamente como diabéticos, el 63% llevaban tratamiento farmacológico irregular; 95% dieta irregular y 98% ejercicio irregular. Los argumentos más comunes para ello fueron la falta de vinculación a un programa educativo, además del factor económico. Del total de pacientes vistos por primera vez, el 99% tenían criterios de descompensación de la enfermedad; para el 76% de dichos pacientes, la puerta de entrada fue el servicio de urgencias, y de estos últimos el 81% requirió manejo intrahospitalario. Los controles durante el primer año por la consulta externa mostraron asistencia del 80%, 30% pasados dos años y 6% el tercer año. Durante el seguimiento se documentaron complicaciones crónicas en el 73% de los pacientes. Durante el primer año de seguimiento el 65% de los pacientes consultó una vez por el servicio de urgencias, el 26.9% dos a cuatro veces y 3.8% cinco más veces. Durante el segundo año de seguimiento, el 57.1% de los pacientes consultaron el servicio de urgencias una vez, el 42.9% dos a cuatro veces. Durante el tercer año el 50% consultó una vez y el 50% dos a cuatro veces.
- ÍtemRestringidoRelación del ingreso en primer trimestre al control prenatal y el número de controles prenatales con el desenlace de prematurez en recién nacidos de mujeres afiliadas a una EPS en la ciudad de Bogotá quienes finalizaron su gestación entre abril y septiembre del 2003.(Universidad del Rosario, 2004) Guarín Aguilar, Elizabeth; Plazas, Merideidy; Trillos, Carlos EnriqueCon este estudio se espera proporcionar información real para la toma de decisiones que fortalezcan las políticas de promoción y prevención en la organización y similares, determinando y dando respuesta a la pregunta de investigación que se plantea así: ¿Cuál es la relación del ingreso en primer trimestre a control prenatal, el numero de controles prenatales y la aplicación de la estrategia para vigilar la aparición y manejo de las infecciones urinarias y vulvovaginitis (estrategia PVTS) con la prematurez de los recién nacidos de gestantes afiliadas al régimen contributivo de Cafesalud EPS que finalizaron su gestación en los meses comprendidos entre abril y septiembre del 2003 en la ciudad de Bogota?.
- ÍtemRestringidoCobertura de citología cervicouterina y factores asociados en mujeres mayores de 15 años, Kennedy, Bogotá D.C. 2005(Universidad del Rosario, 2005) Castiblanco Montañéz, César; Pinilla Pinilla, Gloria Maritza; Trillos, Carlos EnriqueHace más de tres décadas existe en el mundo un programa para la prevención del cáncer de cérvix centrado en la práctica de la Citología Cervico Uterina. Aspectos como las bajas coberturas dadas por la realización de exámenes reiterados a mujeres de bajo riesgo y la no captación de mujeres de alto riesgo, pobres controles de calidad, no entrega de reportes y el bajo acceso a los servicios de diagnostico y tratamiento han impedido cambios del perfil epidemiológico de esta enfermedad en Colombia. Este estudio evalúa la cobertura, el conocimiento del reporte y los motivos para la realización o no del examen y el nivel de conocimientos con respecto a la prueba y a ésta patología.
- ÍtemRestringidoAcondicionamiento físico en la disminución del riesgo cardiovascular en empresas afiliadas a seguros de vida Alfa S.A. ARP(Universidad del Rosario, 2005) Rodríguez Perea, ElviraEn Estados Unidos desde el año 1900, las enfermedades cardiovasculares han sido la principal causa de muerte. Según la American Heart Association, una de cada 5 personas sufre de algún tipo de enfermedad cardiovascular.1 En Bogotá fueron la segunda causa de muerte desde el año 1998 hasta el 2002. Diseño cuasi-experimental sin grupo control equivalente, comparando antes y después de un programa de acondicionamiento físico, mets, perfiles lipídicos, glicemia e IMC en población de Seguros Alfa S.A., Seguros de Vida Alfa S.A. y Sadinsa.
- ÍtemRestringidoIdentificación de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en trabajadores del Hospital Militar Central usuarios del sistema de salud de las fuerzas militares(2005) Rodríguez Socha, Claudia Juliana; Arias Ruiz, Adriana Lucia; Beltrán Rodríguez, Johnny Adalber; Buitrago Torrado, Juan CarlosEn las últimas décadas se viene observando cambios en la salud de Colombia, como resultado del efecto combinado de la transición demográfica y epidemiológica, evidenciado en los estudios nacionales de salud. Las enfermedades crónicas constituyen la principal causa de muerte en Colombia, y por su creciente carga de servicios representan una prioridad en la salud pública del país. Según informe del Ministerio de Salud Pública sobre “Mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia, 1990 a 1999” publicado el 30 de junio de 2002, la primera causa básica de muerte en Colombia durante 1999 fueron los homicidios (61.7 por 100 mil habitantes), seguidos por la enfermedad isquémica del corazón (52.1 por 100 mil hab.), las enfermedades cerebro vasculares (31.9 por 100 mil hab.), al agruparlas por tipo de causa: las enfermedades del sistemas circulatorio (121.1 por 100 mil hab.) sobrepasan todas las causadas por violencia y accidentes (105.8 por 100 mil hab.), seguidas por los tumores (64.8 por 100 mil hab. ), e inclusive supera el conjunto de las enfermedades infecciosas transmisibles (30.4 por 100 mil hab.).(1) La realización de estudios sobre enfermedades cardiovasculares permite conocer su comportamiento en la población general, identificar los factores de riesgo que influyen para su desarrollo, permitiendo así plantear propuestas para el control oportuno de los mismos, y una posible disminución de la carga que representan estas enfermedades para la salud del hombre. Este estudio planteo la aplicación de la estrategia CARMEN (Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de las Enfermedades No transmisibles) una población laboralmente activa, por facilidad en la aplicación se escogió como población blanco a los trabajadores de planta del Hospital Militar Central usuarios del sistema de salud de las Fuerzas Militares, ya que es un población cautiva de fácil localización. Y a la que no se le conoce el perfil epidemiológico de estas enfermedades, ni como interactúan los factores de riesgo. Se inicio con un convocatoria general a todo el personal para que participaran en el estudio, se realizo un muestreo por conveniencia en junio y octubre de 2005, que contó con 264 participantes, se tomaron las muestras de laboratorio y medidas antropométricas, la encuesta se hizo el mismo día a una parte del grupo de los inscritos, los restantes fueron buscados en cada una de las dependencias, para recolectar la información. Una vez concluida la recolección de los datos, resultados de laboratorio y medidas antropométricas, se procede a consignarlos en una base de datos, los resultados fueron analizados según indicadores de la OPS para la estrategia CARMEN y las conclusiones se soportan en la información obtenida de la encuesta, ficha de atención y resultados de laboratorio clínico. De los 264 empleados que participaron: 74 hombres(26%) y 190 mujeres (72%), eran 69 solteros (26%), 168 casados o que viven en unión libre (63.6%) y 27 viudos, divorciados o separados (10.2%), la escolaridad se les valoró de acuerdo al ultimo año cursado: 10 (3.8%) hicieron hasta primaria, 45 (7%) secundaria, 209 (79.2%) tuvieron acceso por lo menos a un año de la educación superior; 12 doce (4,5%) son estrato 1, 61 sesenta y uno (23.1%) estrato 2, 134 ciento treinta y cuatro (50,8%) estrato 3, 35 treinta y cinco (13.3%) estrato 4 y 22 veintidós (8.4%) estrato 5 y 6, la raza que más predomino fue la mestiza con 228 (86%) seguida por la blanca con 26 (9.8%) , 4 (1.5%) son negros y 6 (2.3%) son mulatos.
- ÍtemRestringidoRevisión sistemática: programas de ejercicio en rehabilitación cardiaca intrahospitalaria versus rehabilitación cardiaca en casa para pacientes con evento coronario agudo(Universidad del Rosario, 2005) Barona Hormaza, Virginia; Vanegas Carvajal, FrankEl objetivo de la rehabilitación cardiaca es lograr que los pacientes con enfermedades cardiacas, reanuden su vida activa y productiva; logrando un óptimo estado físico, psicosocial y vocacional. Los programas de ejercicio, son parte básica de la rehabilitación cardiaca. Existen muchos tipos de programas de actividad física, que varían entre programas de ejercicio en casa no supervisados, hasta programas intrahospitalarios altamente supervisados.
- ÍtemRestringidoAccidentes por agresión animal atendidos en el Hospital Centro Oriente E.S.E. de Bogotá 2002 - 2003(Universidad del Rosario, 2005) Ávila Romero, Elsa PiedadSe realizó un estudio descriptivo de los accidentes por agresión animal atendidos en el Hospital Centro Oriente E.S.E. de Bogotá, D.C. durante los años 2002 y 2003, con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes que consultaron por este evento. La población estudio fue 338 pacientes atendidos en las diferentes Unidades Asistenciales por accidentes causados por animales 46% (n=154) en el 2002 y 54% (n=184) en el 2003, encontrando el mayor porcentaje de ocurrencia en el grupo etáreo de 5 – 9 años, (11%, n =17 y 13%, n =23), predominando el género masculino con 64% (n = 99) en el 2002 y 55% (n =102) en el 2003.
- ÍtemEmbargoFactores asociados con infección por catéter central en UCI Clínica San Pedro Claver de junio a diciembre de 2004.(Universidad del Rosario, 2005) Alvarado Garzón, Andrés Fernando; Rodríguez Rodríguez, Duván Javier; Vásquez Enciso, Edgar; Ibáñez Pinilla, MilcíadesLa infección asociada a inserción de catéter vascular, es un problema cotidiano en las UCI a nivel mundial, a pesar del manejo de protocolos que se han implementado de manera independiente en las distintas instituciones para frenar este fenómeno. El estudio, de tipo observacional, analítico y cohorte concurrente, con 151 pacientes, a los cuales se insertó catéter en la UCI de la Clínica San Pedro Claver.Para el análisis se realizó estadística descriptiva, análisis de sobrevida, pruebas de asociación y regresión de Cox.
- ÍtemRestringidoFactores asociados a morbilidad obstétrica, Coomeva empresa promotora de salud, regional centro-oriente. Colombia 2005.(2005) León Esteban, Julia Helena; Trillos, Carlos EnriqueLa Mortalidad Materna es una prioridad en salud del Ministerio de Protección Social, por lo que lanzó en el 2005 el Plan de Choque de Mortalidad Materna aplicado a nivel público y privado, soportado en la tasa de mortalidad materna en Colombia de 104.9 fallecimientos x 100.mil nacidos vivos, versus las de Costa Rica con 11.2, y Canadá 2,5. Los Centros Asociados al Centro Latinoamericano de Perinatologia (CLAP), identificaron en Latinoamérica cuatro retrasos en la atención materna que influyen en los altos índices de mortalidad: retraso en conocer las complicaciones; en asistir a un centro de atención; en la prestación de los servicios de urgencias y en la prestación de servicios de calidad, el cual motivó el estudio en Coomeva Metodología: Objetivo: Determinar los factores asociados a Morbilidad Obstétrica. Estudio de casos y controles. Casos pacientes con enfermedades de alto riesgo obstétrico y controles que no presentaban enfermedades de alto riesgo obstétrico. Fuentes de Información Secundarias: Base de datos Promoción y Prevención, Ciklos, sistema de información. Resultados: 36% son profesionales, el 37.9% solteras, todas del área urbana. Control Prenatal Tardío, Casos OR: 2.97,IC: 95%, p: 0.046; paquete prenatal inadecuado, OR: 3.08, IC: 95%, P: 0.05; número de controles prenatales insuficiente OR: 0.71, IC 95% , p: 0.39. Discusión: Ninguno de los grupos cumple con el estándar de número de controles prenatales. Factores de morbilidad relacionados con la fecha de inicio y el paquete prenatal. - 10 - Recomendaciones. Seguimiento estricto al cumplimiento del programa de Alto riesgo Obstétrico
- ÍtemRestringidoImpacto de una intervención farmacológica en la prevalencia de bacterias productoras de Betalactamasa de espectro extendido(2005) López Miranda, Angelo Mauricio; Beltrán Rodríguez, Johnny AdalberLas infecciones por gérmenes productores de betalactamasas de espectro extendido presentan alta mortalidad. Los esquemas antibióticos requeridos para su tratamiento son costosos y las estancias elevadas. Estudios preliminares muestran que restringir el uso de cefalosporinas de tercera generación, reduce su frecuencia global. Se evaluó la costo-efectividad de esta intervención. METODOS: Se realizó un estudio de intervención cuasi-experimental con controles históricos en el Hospital pediátrico de La Misericordia. La intervención consistió en restringir las cefalosporinas de tercera generación. RESULTADOS: Se analizaron 120 pacientes intervenidos y 121 controles. La frecuencia global de gérmenes productores de BLEE se redujo de 47.9% a 14.2% (RR 0.29; p=0.000),y la resistencia a carbapenems, se redujo de 31.5% a 16.7% (Ji- cuadrado 7.16; p= 0.0075). Los días de estancia total y la estancia en UCI disminuyeron significativamente (P<0.001). La mortalidad se redujo de 37.2% a 30%, clínicamente significativa. Los costos totales, de atención en UCI, de antibióticos y personal se redujeron significativamente con la intervención. DISCUSION: Se encontró que restringir las cefalosporinas de tercera generación disminuye la frecuencia de bacterias productoras de BLEE. Se redujeron los costos de atención, los días de estancia y las medidas invasivas de intervención. Contrario a lo reportado, fue la estancia y no los esquemas utilizados previamente, la variable principalmente involucrada en el día de aparición de BLEE. Se concluye que la medida es costo efectiva y se recomienda invertir en medidas preventivas y realizar estudios farmacoeconómicos para toma de decisiones.
- ÍtemRestringidoFactores psicosociales asociados a mortalidad materna en la red suroccidental de Kennedy Bogotá(Universidad del Rosario, 2005) Rodríguez, Carmen Juliana; Salgado, Yenny Marcela; Rodríguez Donado, AlejandroLa gestación debería ser motivo de felicidad para la familia, ser deseada, programada y esperada, sin embargo en nuestro país gran numero de gestaciones son indeseadas y se convierten en una problemática para la mujer, la pareja y la familia.
- ÍtemRestringidoPrevalencia de resistencia antimicrobiana en un hospital general. 1999-2001. Bogotá D.C.(2005) Suárez Suárez, José Néstor; Trillos, Carlos EnriqueLa presentaciòn de los patrones de resistencia no es uniforme por lo que se plantea este tipo de trabajo para establecer si resistencias a determinados antibioticos en un organismo especifico pueden tener una alta prevalencia de resistencia en otros patogenos hospitalarios asociados. Objetivo: Estimar las proporciones de prevalencia de la resistencia clìnica a antimicrobianos en la población bacteriana circulante, en un hospital general. . Metodología: Se realizò un estudio descriptivo tipo censo en el que la población de estudio fuè la totalidad de aislamientos de pacientes con patología infecciosa. Análisis Estadístico: Las variables analizadas fueron: servicio de origen de la muestra, edad del paciente, fecha de reporte, origen de la muestra, Bio tipo API 20. Perfil de susceptibilidad. El análisis de los datos se llevò a cabo mediante la descripción de las variables, porcentaje de susceptibilidad a los antimicrobianos y calculo de proporciones de resistencia con sus respectivas pruebas de significancia. Resultados: Los porcentajes de susceptibilidad de los germenes gram positivos evidencian una resistencia a oxacilina mayor del 60%, la cual permanece al ajustar por tipo de paciente y grupo etàreo. A nivel del gènero Klebsiella a partir de sangre y orina, se evidenciò una diferencia significativa para tres clases de antibiòticos: cefalosporinas de tercera generaciòn, monolactàmicos y aminoglucòsidos. Conclusiones: la variación de resistencia para todos los antibiòticos de un año a otro, no presentò diferencia significativa, pero al ajustar por tipo de paciente y grupo etàreo se aprecia baja resistencia a vancomicina y resistencia intermedia a eritromicina.
- ÍtemRestringidoConocimientos de los criterios diagnósticos de diabetes mellitus tipo 2 en médicos de Barranquilla 2005(Universidad del Rosario, 2005) Deaza Gómez, Claudia Milena; Mantilla Suárez, Mónica; Trillos, Carlos EnriqueLa Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica, crónica, no transmisible y de etiología multifactorial, causada por defectos en la secreción y acción de la insulina(1), constituye el 90-95 % de todos los casos de Diabetes(2). Es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de personas, representando un problema personal y de salud pública de enormes proporciones. En Colombia está dentro de las 10 primeras causas de consulta y mortalidad, y la prevalencia en Bogotá en personas de 30-64 años es de 7.3% (3.7-10.9) en hombres y de 8.7 (5.2-12.3) en mujeres. Se estima que la mitad de los casos de Diabetes permanecen sin ser especificados. Muchos de estos pacientes presentan complicaciones crónicas en el momento del diagnóstico por lo que el inicio de la enfermedad antecede a su detección en varios años.
- ÍtemRestringidoFactores asociados a complicaciones del trabajo de parto y el parto en el hospital del sur (Bogotá)(Universidad del Rosario, 2005) Estévez García, Jesús Alejandro; Rodríguez Zamora, Álvaro; Trillos, Carlos EnriqueLa muerte de la madre es una tragedia prevenible que afecta una vida joven llena de grandes esperanzas y es uno de los hechos más traumáticos que puede sufrir una familia. La pérdida de la madre afecta seriamente el bienestar de su grupo social y puede afectar en forma adversa la supervivencia y desarrollo de sus hijos, especialmente de los más pequeños. Cada muerte materna debilita la estructura social en general. El objeto de este trabajo, es mostrar la relación entre las complicaciones que se presentan en la atención a la embarazada durante el trabajo de parto y el parto que podrían prevenirse y los factores mencionados anteriormente.
- ÍtemRestringidoComportamiento de las lesiones por tráfico vial en la ciudad de Bogotá 2002(Universidad del Rosario, 2005) Cárdenas, Iván Mauricio; Morón Duarte, Lina Sofía; Beltrán Rodríguez, Johnny AdalberLas lesiones causadas por el tráfico automotor cada día han tomado mayor importancia en salud pública dado a sus efectos nocivos sobre la salud. La mortalidad y morbilidad por lesiones de tráfico siguen siendo un 13 problema grave en muchos países con subestimaciones importantes por las deficiencias en los registros y notificación. A nivel mundial las estimaciones de mortalidad anual por lesiones de tráfico arrojan cifras cada vez mayores; para 1980 el cuarto de millón de defunciones calculado ascendió a 856000 para el año 1990 y a 885000 para 1993i.