Especialización en Epidemiología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 389
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Protocolo preliminar de vigilancia epidemiológica ocupacional de Covid-19 y Covid prolongado en trabajadores de salud de primera línea de atención
    (Universidad del Rosario, ) Guañarita Charry, Ana Maria; Salazar Gutierrez, Marisol; Quintero Varela, Edgar Felipe; Trillos, Carlos Enrique; Briceno-Ayala, Leonardo; Varona-Uribe, Marcela; Grupo de Investigacion en Salud Publica
    La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se conoció a nivel mundial con los primeros casos de una nueva infección respiratoria viral informados oficialmente por China el 31 de diciembre de 2019, causada por un virus que se identificó posteriormente como SARS-CoV-2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara el 30 de enero de 2020 a COVID-19 como una emergencia de salud pública de interés internacional y, como pandemia el 11 de marzo de 2020 (1). El primer caso de COVID-19 en América Latina y del Caribe fue en Sao Paulo, Brasil, el 26 de febrero de 2020 y en Colombia el 6 de marzo de ese mismo año (2,3,3). Sobre las cifras de la pandemia en el país, hasta el 13 de septiembre de 2022 se habían reportado 6.304.317 casos y 141.708 fallecidos, 3.632 casos activos y 6.131.248 casos recuperados (4,5). Desde el inicio de la pandemia se ha evidenciado que uno de los grupos que más riesgo ha tenido son los trabajadores de la salud, que atienden a los pacientes con COVID- 19, el personal de la línea del frente, como lo informaron Nguyen y cols. en un estudio de cohortes realizado en los Estados Unidos y el Reino Unido con 2.035.395 individuos de la comunidad y 99.795 trabajadores de la salud de la línea del frente (TSLF). La investigación que mostró que el grupo de TSLF tienen mayor riesgo de tener una prueba COVID-19 positiva en comparación con los miembros de la comunidad (HR ajustado 11.61 IC95% 10.96-12.33), lo cual muestra la importancia de proteger a este grupo con elementos de protección personal (EPP), y estrategias adicionales (6), entre las que se incluye un sistema de vigilancia en salud pública efectivo. Con relación a los TSLF en Colombia, se puede establecer el impacto de la pandemia sobre este grupo de gran importancia para su control y mitigación de sus efectos por las estadísticas del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS). Colombia en 2020 tenía 122.800 médicos, 87 mil generales y 28.900 especialistas, además de un importante grupo de otros profesionales, de los cuales el Ministerio de Salud reconoció con bonos económicos la labor de trabajo en la pandemia a 203 mil trabajadores de la salud, a quienes a diciembre les había entregado 69 millones de unidades de elementos de protección (7). Desde el inicio de la pandemia, al 8 de noviembre se han presentado 81.897 casos con 355 fallecimientos, 74.2% de sexo femenino según lo informado por el boletín 153 del INS (8). El primer fallecimiento de un TSLF por COVID-19 se presentó el 11 de abril de 2020, luego del mes de haber sido notificado el primer caso en el país, se trató de un médico hospitalario de 33 años en Bogotá (9), seguido por múltiples muertes en los meses siguientes, especialmente antes del inicio de la vacunación contra COVID-19, la mayoría de los casos asociados a la prestación del servicio (8). Los sistemas de vigilancia en salud pública han sido fundamentales durante la pandemia por COVID-19, al recolectar y analizar información de utilidad para la toma de decisiones, “información para la acción”, definidos por los Centers for Disease Control and 6 Prevention (CDC) como procesos continuos y sistemáticos, que aplicados al trabajo incorporan elementos activos de búsquedas tempranas y trabajo a varios niveles, que incrementan su impacto sobre la población de trabajadores, lo que caracteriza la Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo (VEST) (10). Esta información incluye la recolección de síntomas relacionados con la enfermedad, resultados de pruebas diagnósticas y datos sobre las características sociodemográficas, de salud y de los individuos expuestos, dentro los cuales son de especial interés los grupos de mayor exposición como los trabajadores de la salud y los de servicios esenciales (9). Con la pandemia la situación epidemiológica ha variado de una manera significativa debido a la continua mutación y generación de variantes del SARS-CoV-2 (11) y el progreso de la vacunación COVID-19 en el mundo, con más de 13 billones de vacunas aplicadas a diciembre de 2022 (12), así como los cambios de hábitos y actividades de salud ocupacional que hacen que los sistemas de vigilancia en salud pública evolucionen, cambien y se actualicen, como lo proponen los CDC para los TSLF (13). Con una pandemia activa en el último trimestre de 2022, con una tendencia al aumento de casos en el mes de diciembre relacionado son sublinajes de la variante Ómicron, además de un incremento del número de casos de COVID prolongado, es vigente formular un sistema de vigilancia epidemiológica actualizado, específico para los trabajadores de la salud, adaptados a un contexto sociocultural colombiano.
  • Ítem
    Embargo
    Caracterización clínica, antibiótica y microbiológica en adultos con infección del tracto urinario complicada atendidos en un hospital de alta complejidad de Bogotá entre el 01 de enero del 2022 y 31 de julio del 2022
    (Universidad del Rosario, ) Hidalgo Heredia, José Jesús; Valencia Monsalve, Ana María; Zamora Silva, Nathalie Andrea; Ballesteros Ordóñez, Ingrid Ayxa; Martínez del Valle, Anacaona; Educacion Médica y en Ciencias de la Salud
    Introducción: La resistencia bacteriana es un problema de interés en salud pública. Los factores asociados a las infecciones del tracto urinario complicadas (ITUC) pueden influir en el desarrollo de resistencia bacteriana. Objetivos: Describir las características clínicas y microbiológicas de los pacientes con ITUC tratados en una institución de alta complejidad de Bogotá entre el 01 de enero y 31 de julio del 2022. Métodos: Estudio de corte transversal de fuente secundaria que incluyó datos de pacientes entre 18 y 40 años con diagnóstico de ITUC confirmado por urocultivo. Los análisis fueron realizados en Jamovi 2.3.18. Resultados: La muestra incluyó 60 pacientes que cumplían criterios de ITUC. La media de edad de la muestra fue 29,7 años, predominó el sexo femenino, la estancia media fue de 6,4 días, la uropatía obstructiva fue la condición más prevalente, siendo la litiasis renal su principal causa (48,3%), el principal microorganismo implicado en las ITUC fue la E. Coli en un 76,7% de los casos y el principal mecanismo de resistencia fue el de B-lactamasas de espectro extendido BLEE (15%), y el grupo farmacológico que más se utilizó en el tratamiento empírico fueron las cefalosporinas (68,3%) y en su mayoría no requirió tratamiento dirigido 43,3% , el principal ajuste fue cambio de generación de cefalosporinas 33,3%. Un paciente requirió manejo en UCI con estancia de 3 días.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efectos sobre la salud física del personal de cuidado de la salud derivados de la atención de pacuentes con COVID-19: Una revisión de alcance
    (Universidad del Rosario, ) Mariño Romero, Nicolás; Henao Martínez, Ana Milena; Calderón Cárdenas, Juan Sebastián; Borda Roncancio, Lorena Alejandra; Trillos, Carlos Enrique; Briceno-Ayala, Leonardo; Grupo de Investigacion en Salud Publica
    Introducción: En el año 2020 se produjo la pandemia de coronavirus que trató en primera línea a todo el personal encargado de pacientes con COVID-19, enfrentándose a circunstancias que podían afectar a su salud debido a las largas jornadas de trabajo, el alto riesgo de infección y, en ocasiones, la falta de equipamiento adecuado para realizar su tarea. Objetivo: Analizar la evidencia basada en la literatura científica de los efectos sobre la salud física de la COVID - 19 en el personal sanitario derivada de la atención a pacientes con la enfermedad. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Medline- PubMed, Embase, Lilacs y Google Scholar, incluyendo estudios en inglés y español publicados desde febrero de 2020 hasta julio de 2022 y siguiendo los 5 pasos de una revisión de alcance (Scoping Review). Los artículos fueron evaluados en su totalidad utilizando la metodología recomendada por el Instituto Joanna Briggs (JBI), con verificación mediante la lista de verificación PRISMA ScR. Resultados: De esta revisión se encontró un total de 457 artículos los cuales se verificaron y se obtuvo un total de 54 artículos para revisión de calidad final, después de eliminar duplicados y excluir los artículos que no cumplían con los criterios definidos. Al final de toda la revisión, filtración y selección de los mismos, se procede a hacer la verificación de calidad y se obtiene un total de 44 artículos definidos para el scoping review. Los tipos de estudio se enmarcaron en estudios de corte transversal, casos y controles, de cohorte, de prevalencia, revisiones sistemáticas y meta-análisis y textos y opiniones. Conclusiones: El personal sanitario que atiende paciente con covid-19 es la población con mayor riesgo de infectarse con SARS-COV 2 por múltiples factores de riesgo como lo son la transmisión a través de pacientes, entre trabajadores de la salud, en el lugar trabajo, así como la carga laboral y la falta de o el mal uso de equipos de protección personal.
  • Ítem
    Embargo
    Acceso yugular interno con el uso de ecógrafo de bolsillo en modelo simulado: comparación entre técnicas de visualización biplano y monoplano
    (Universidad del Rosario, ) Bustos Martínez, Yury Forlan; Ruiz Garzón, Jair Antonio; Zuluaga López, Gloria Catalina; Pinzon-Rondon, Angela Maria; Prada Mancilla, William Andrés
    Introducción: El uso de la ecografía en los accesos venosos centrales es el estándar actual por sus ventajas en términos de eficiencia y seguridad. La visualización en plano o fuera de plano son las técnicas utilizadas en la actualidad sin que la evidencia muestre ventaja de una sobre la otra. El objetivo de este estudio es comparar la visualización biplano con la técnica en plano y fuera de plano en términos de éxito y tiempo en modelos simulados. Metodología: Se llevo a cabo un experimento simulado en el cual 10 especialistas en medicina de emergencias participaron en 60 eventos simulados, utilizando una aleatorización de la técnica de visualización. Para cada evento de canalización de un modelo simulado para acceso venoso yugular. Los tiempos requeridos se midieron para obtener una ventana optima, visualizar la aguja dentro del vaso y el para el paso adecuado de la guía. Resultados: Se obtuvo un 100% de éxito en la canalización con las 3 técnicas. El éxito en el primero intento fue de 95% para la visualización biplano versus 100% para en plano y fuera de plano. No hubo diferencias significativas en el éxito de canulación, el redireccionamiento de la aguja o la frecuencia de punción de pared posterior de BP comparado con EP y FP. Conclusiones: La visualización biplano con el uso de ecógrafo del bolsillo para la canalización yugular interna en modelos simulados no demostró diferencias significativas al compararlo con las técnicas de visualización en plano y fuera de plano.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Descripción de los factores demográficos, clínicos y paraclínicos y su relación con el íleo postoperatorio prolongado después de cirugía colorrectal en un hospital de alto nivel de complejidad en la ciudad de Bogotá entre 2018 a 2019
    (Universidad del Rosario, ) Torres Valencia, Alexandra; Ballesteros Ordóñez, Ingrid Ayxa; Navarro Alean, Jorge Alberto
    El íleo postoperatorio prolongado (IPP) es una patología que afecta la calidad de vida del paciente, aumenta el riesgo de infecciones, estancia hospitalaria y puede llevar a la muerte. Implica una carga financiera y de recursos al sistema de salud. Su origen es multifactorial, en Colombia se desconocen los factores asociados a esta patología. Por lo que se describieron los factores relacionados al IPP después de cirugía colorrectal. Métodos Estudio descriptivo de tipo corte transversal retrospectivo con un componente analítico, con base en la revisión de historias clínicas de pacientes llevados a cirugía colorrectal entre el 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2019. Resultados: Se incluyeron 205 pacientes, la frecuencia de IPP en la población estudiada fue de 40%(n=83), se realizó un análisis descriptivo de esta población en donde el 53% (n=44) fueron varones. El 61%(n=51) estaba entre los 60 a 79 años. El antecedente de diabetes mellitus tipo 2 se presentó en el 23% (n=19) y se encontró relación con el desarrollo de IPP (OR 2,43 IC 95% 1,09-5,41) p= 0,02. Asimismo, el 76% (n=63) requirió uso de Remifentanilo durante el intraoperatorio y también tuvo relación con el IPP OR 2,97 (IC 95%1,22-7,23) p= 0,01. Conclusión: Los factores diabetes mellitus tipo 2 y uso de opioides en el intraoperatorio tuvieron relación con el IPP, los cuales se pueden tener en cuenta en el manejo del paciente llevado a cirugía colorrectal.