Especialización en Cirugía General
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoRendimiento diagnóstico de la procalcitonina para detectar fuga anastomótica en adultos mayores con cáncer colorrectal(2025-06-09) Ramírez Giraldo, Camilo; Pesce, Antonio; González Muñoz, Alejandro; Navarro, Nicolás; Ochoa, Marian; Vallejo Soto, Juan Carlos; Figueroa Avendaño, Carlos; Isaza Restrepo, Andrés; Isaza Restrepo, Andrés; Ramirez Giraldo, CamiloLa utilidad de la procalcitonina para detectar fugas anastomóticas tras la cirugía colorrectal en adultos mayores no ha sido bien documentada. Dado que el sistema inmunitario experimenta cambios con la edad, los niveles basales de procalcitonina pueden diferir, y su eficacia diagnóstica podría variar cuando se produce una fuga anastomótica tras la cirugía colorrectal en pacientes mayores con cáncer. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia diagnóstica de la procalcitonina al tercer día postoperatorio para detectar fugas anastomóticas en adultos mayores con cáncer colorrectal.
- ÍtemAcceso AbiertoTipo de malla y plano de pared abdominal en uso malla profiláctica posterior a cierre de estoma: Un metaanálisis en red(2025-04-15) Camacho Delgado, Laura Carolina ; Santamaría-Forero, Sofía; Van-Londoño, Isabella ; Navarro-Alean, Jorge Alberto ; Figueroa-Avendaño, Carlos; Rojas-Lopez, Susana; Ramírez Giraldo, Camilo ; Isaza Restrepo, AndrésLa colocación profiláctica de malla protésica reduce el riesgo de hernia incisional, pero el tipo ideal de malla y el plano anatómico permanecen aún sin definirse claramente. Este estudio tiene como objetivo determinar qué tipo de malla y sitio de colocación en cuanto a plano anatómico de la pared abdominal, se asocian con las tasas más bajas de hernia incisional e infección del sitio quirúrgico posterior al cierre del estoma. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed, Cochrane y Embase para identificar estudios comparativos que evaluaran el tipo de malla y/o el plano anatómico de colocación de la malla en la pared abdominal tras el cierre del estoma para prevenir hernias incisionales. Se llevó a cabo un metaanálisis en red para evaluar el desenlace de aparición de hernia incisional e infección del sitio quirúrgico. Resultados: Se incluyeron 11 estudios con un total de 2.148 pacientes. El uso de malla protésica (OR = 0.137, IC 95% 0.056 – 0.335), malla bioprotésica (OR = 0.171, IC 95% 0.061 – 0.473) y malla biológica (OR = 0.528, IC 95% 0.336 – 0.828) se asoció con un menor riesgo de hernia incisional en comparación con no usar malla. La colocación de la malla en posición retromuscular (OR = 0.068, IC 95% 0.024 – 0.189), posición onlay (OR = 0.224, IC 95% 0.095 – 0.524) e intraperitoneal (OR = 0.564, IC 95% 0.366–0.869) también se asoció con menor riesgo de hernia incisional frente a no usar malla. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el riesgo de infección del sitio quirúrgico entre los diferentes tipos de malla o planos anatómicos y la ausencia de malla. Conclusión: La colocación profiláctica de malla protésica o bioprotésica en el plano retromuscular al momento del cierre del estoma es el enfoque más efectivo para reducir la incidencia de hernia incisional e infección del sitio quirúrgico.
- ÍtemAcceso AbiertoSupervivencia y complicaciones en pacientes adultos mayores con cáncer gástrico resecable según el número de ganglios linfáticos resecados: un estudio de cohorte.(2025-03-27) Bedoya Motta, Camilo Andres; Bueno Marin, Juliana; Ramirez Giraldo, Camilo; Isaza Restrepo, Andres; Grupo de Investigación ClínicaLa incidencia de cáncer gástrico en adultos mayores suele ser mayor que en la población general. Mientras que la resección quirúrgica acompañada de una linfadenectomía extendida es el tratamiento estándar actual para el GC, la incidencia de la extensión de la linfadenectomía en la supervivencia de pacientes mayores no ha sido suficientemente estudiada y podría estar asociada con una la supervivencia de los pacientes adultos no ha sido suficientemente estudiada y podría estar asociada con una mayor tasa de complicaciones en este grupo de pacientes. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo en una cohorte de pacientes mayores de 75 años con diagnóstico de GC sometidos a gastrectomía con intención curativa, para evaluar la influencia del número de ganglios linfáticos recuperados (< o ≥ 25) en la morbimortalidad postoperatoria y la supervivencia global (SG). Resultados: Se incluyeron 122 pacientes en este estudio; 64 estaban en un grupo con ≥25 ganglios linfáticos recuperados y 58 en el grupo de < 25 ganglios recuperados. Los pacientes eran predominantemente hombres (61.5%) con una edad mediana de 79.00 (RIQ: 77.00-81.00) años. La relación de ganglios linfáticos fue un factor de riesgo independiente para la supervivencia global (HR, 8.79; 95%CI, 2.35–32.85, P=0.001), mientras que el número de ganglios recuperados no fue diferente y no mostró ningún factor independiente para complicaciones mayores. Conclusión: No identificamos que tener una mayor cantidad de ganglios linfáticos recuperados representara una mejora general en la supervivencia en pacientes ≥75 años, pero por otro lado, identificamos una mayor tasa de complicaciones postoperatorias mayores en general. La decisión quirúrgica en pacientes de mayor edad con diagnóstico de GC debe ser individualizada y la relación riesgo-beneficio debe ser cuidadosamente considerada.
- ÍtemAcceso AbiertoSobrevida global de pacientes con cáncer de colon y recto, Hospital Universitario Mayor Mederi, Bogotá, 2016 – 2018(2025-04-29) Ruiz Gómez, Sandra Milena; Figueroa Avendaño, Carlos Edgar; Ballesteros Ordoñez, Ingrid Ayxa; Educacion Médica y en Ciencias de la Salud; Romo Sánchez, Julián Andrés; Ariza García, Sergio Nicolás; Salcedo Marentes, Valentina; Delvasto, Sarah; Valdés Anaya, Nathalia AndreaIntroducción y objetivos: El cáncer colorrectal (CCR) es una neoplasia maligna que afecta al colon y recto. Se trata de la tercera neoplasia más frecuente y la cuarta causa de mortalidad por cáncer (1). En Colombia no se conoce el comportamiento de la sobrevida global en cáncer de colon y recto. El presente estudio busca estimar la sobrevida a dos, tres y cinco años de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto primario intervenidos quirúrgicamente por el servicio de coloproctología del Hospital Universitario Mayor – Méderi de Bogotá, Colombia entre 2016 y 2018. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva donde se revisaron historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon y recto, se estudiaron las características sociodemográficas, clínicas, pre quirúrgicas y postquirúrgicas y se analizó la sobrevida a los 2,3,5 años de los pacientes con cáncer de colon y recto primario. Resultados: Para el periodo de tiempo del estudio se encontraron 591 pacientes con diagnóstico de cáncer de colon o recto primario manejados quirúrgicamente. La edad media para el cáncer de colon fue de 69 años y para el cáncer de recto fue de 65 años con predominio en el sexo masculino. Al momento del diagnóstico la metástasis de hígado (15,6%) fue la más común para los pacientes con cáncer de colon y la metástasis a nivel pulmonar la más común (11,11%) para los pacientes con cáncer de recto. La mayoría de los pacientes estaban en un estadio II en el momento del diagnóstico (41,4%). El porcentaje de sobrevida para cáncer de colon y recto a los 5 años se estimó en 60.89%. Conclusiones: Las características clínicas y el manejo de la población con cáncer de colon y recto fueron similares a las reportadas en estudios nacionales e internacionales. La mayoría de los pacientes del estudio se encontraban en un estadio II en el momento del diagnóstico lo que nos permite establecer que los pacientes están siendo diagnosticados y tratados de forma oportuna.
- ÍtemAcceso AbiertoMortalidad quirúrgica en pacientes en extremis: Futilidad en cirugía abdominal de emergencia.(2023-03-17) García Peralta, Juan Camilo; Ramirez Giraldo, Camilo; Isaza Restrepo, Andrés; Ibáñez Pinilla, Milcíades; Gonzalez Tamayo, JulianaCada vez es más frecuente el número de pacientes mayores con múltiples comorbilidades en el servicio de urgencias, lo que implica el riesgo de incurrir en intervenciones quirúrgicas fútiles. Algunas intervenciones generan falsas expectativas de supervivencia o calidad de vida en los pacientes y sus familias y representan un beneficio terapéutico insignificante en pacientes cuyas posibilidades de supervivencia son mínimas. Para abordar este dilema, describimos la mortalidad en una cohorte de pacientes sometidos a laparotomía de urgencia con un riesgo ≥ 75% según la Calculadora de Riesgo Quirúrgico ACS NSQIP.