Especialización en Cirugía General

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 68
  • Ítem
    Embargo
    Lesiones diafragmáticas en trauma penetrante toracoabdominal en un hospital de trauma de Bogotá, Colombia: un estudio de cohorte retrospectiva
    (2023-09-08) Fontecha Pinzon, Maria Paula; Certuche Acuña, Juan Sebastian; Ríos Cadavid, Ángela Cristina; Rodríguez Lima, David Rene
    Introducción: Las heridas toracoabdominales penetrantes (HTAP) plantean retos para el cirujano general por el riesgo de lesiones torácicas y abdominales desapercibidas. No existe consenso sobre cuando realizar exploración quirúrgica en pacientes con estas heridas. El objetivo de este trabajo fue describir la incidencia de lesiones diafragmáticas detectadas mediante exploración quirúrgica en pacientes con HTAP y de manera exploratoria describir que desenlaces clínicos y hallazgos intraoperatorios se asocian con la presencia de lesión diafragmática confirmada durante la exploración quirúrgica. Métodos: Estudio observacional, descriptivo con un componente exploratorio analítico que incluyó 271 pacientes con lesiones toracoabdominales penetrantes llevados a exploración quirúrgica. Se incluyeron pacientes con estabilidad hemodinámica y sin signos de irritación peritoneal al ingreso. Resultados: Se encontraron 43 lesiones diafragmáticas en pacientes con HTAP con una incidencia de 15,87%. Las HTAP fueron 172 (63,47%) y 99 (36,53%) del lado izquierdo y derecho respectivamente. Las lesiones diafragmáticas se documentaron más en las HTAP derechas, con 26 (61,9%) casos frente a 16 (37,2%) para las izquierdas. En el análisis exploratorio la presencia de lesiones diafragmáticas durante la exploración quirúrgica tiene relación estadísticamente significativa con mayor estancia hospitalaria, conversión a procedimiento abierto, requerimiento de laparotomía, y hallazgos intraoperatorios de hemotórax, lesión de órgano sólido y hemoperitoneo. Conclusiones: Las lesiones diafragmáticas son frecuentes en HTAP y su presencia se asocia con la necesidad de laparotomía, mayor presencia de lesión de otros órganos solidos abdominales, hemotórax, hemoperitoneo y estancia hospitalaria, sugiriendo la necesidad de exploración quirúrgica por técnicas mínimamente invasivas en todos los pacientes con HTAP con estabilidad hemodinámica y sin abdomen agudo. Sin embargo las decisiones deben basarse en la condición clínica del paciente, el reporte de imágenes diagnósticas y la experiencia del grupo tratante.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Risk factors associated to incisional hernia in stoma site after stoma closure: a systematic review and meta analysis
    (2023-08-01) Ramírez Giraldo, Camilo; Van Londoño, Isabella; Hernández Ferreira, Juliana; Hernández Álvarez, Daniela; Rojas López, Susana; Ramírez Giraldo, Camilo; Rojas López, Susana
    Este estudio tiene como objetivo identificar qué factores de riesgo están asociados a la aparición de una hernia incisional en el sitio de un estoma después de su cierre. Esto con el fin de identificar qué pacientes se beneficiarían de una intervención preventiva y así comenzar a implementar un protocolo rentable para la colocación de mallas profilácticas en pacientes de alto riesgo. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de PubMed, Cochrane Library y ScienceDirect de acuerdo con las guías PRISMA. Se incluyeron los estudios que informaron la incidencia, los factores de riesgo y el tiempo de seguimiento para la aparición de hernia incisional después del cierre del sitio del estoma. Se utilizaron modelos de efectos fijos y efectos aleatorios para calcular las estimaciones de las razones de probabilidad y los valores medios estandarizados con sus respectivos intervalos de confianza del 95 % agrupados. Esto para evaluar la asociación entre posibles factores de riesgo y la aparición de hernia incisional posterior al cierre del sitio del estoma. Resultados: se incluyeron 17 estudios con un total de 2899 pacientes. La proporción de incidencia entre los estudios incluidos fue del 17,78% (IC95%: 13,51 – 22,50%). De los factores evaluados obesidad (p<0,001, índice (p<0,001, d de Cohen=0,63, SE=011), presencia de hernia paraestomal (p=0,001, LogOR=1,24, SE=0,38), colostomía (p=0,001 LogOR=-0,71, SE=0,15) y estoma terminal (p=0,040, LogOR=-0,38, SE=-0,18) se asociaron con la aparición de hernia incisional en el sitio del estoma después del cierre del estoma.Conclusiones: Malla profiláctica la colocación debe considerarse como una intervención preventiva eficaz en pacientes de alto riesgo (pacientes obesos, pacientes con hernia paraestomal, colostomía y pacientes con estoma terminal) con el objetivo de reducir las tasas de hernia incisional en el sitio del estoma después del cierre sin dejar de ser rentable.
  • Ítem
    Embargo
    Evaluación de escalas de predicción de fistula pancreática postoperatoria basado en resonancia magnética: estudio de prueba diagnóstica
    (2023-07-27) Arbelaez Osuna, Katherine Viviana; Ramírez Giraldo, Camilo; Conde Monroy, Danny; Upegui Jiménez, Daniel; Santodomingo, Lorena; Ramírez Giraldo, Camilo; Sabogal Olarte, Juan Carlos; Méderi
    La fístula pancreática posoperatoria (POPF) es una de las complicaciones más temidas y frecuentes tras las pancreatoduodenectomías. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el rendimiento de las diferentes escalas para predecir POPF, en donde la escala de Birmingham fue la escala con mayor rendimiento predictivo de POPF, es una escala sencilla con únicamente dos variables las cuales se pueden obtener en el preoperatorio con ayuda de la MRI.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Morbimortalidad y sobrevida asociada a la cirugía de Whipple: desenlaces obtenidos por un grupo multidisciplinario de cirugía hepatobiliar y pancreática - experiencia de 6 años
    (2023-01-26) Vanegas Cabrera, Marco Antonio; Sabogal Olarte, Juan Carlos; Méderi
    Introducción – La pancreatoduodenectomía (PD) es un procedimiento de alta complejidad que requiere altos niveles de entrenamiento y excelencia en técnica quirúrgica. Con una mortalidad cercana al 25% en sus inicios, los avances tecnológicos y la aparición de centros de alto volumen permitió mejorar la morbimortalidad asociada a la cirugía. Objetivo – Describir la morbimortalidad y desenlaces asociados a la cirugía de Whipple (pancreatoduodenectomía) como manejo integral del cáncer de páncreas y de otros tumores periampulares en una población de pacientes atendidos en un centro de alto volumen en Bogotá D.C., Colombia. Materiales y Métodos – Un estudio descriptivo retrospectivo de 131 pancreatoduodenectomías realizadas por un cirujano (JCS) entre los años 2014 a 2019 junto a la descripción del manejo establecido por un grupo interdisciplinario de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática. Se revisaron los datos de manera retrospectiva y se describen las características demográficas de los pacientes así como los desenlaces clínicos y los resultados quirúrgicos y oncológicos. Resultados – La indicación más frecuente de cirugía fue el adenocarcinoma ductal de páncreas con un diagnóstico histopatológico en el 44% de los pacientes. El rango de edad de los pacientes se encontraba entre 20 a 86 con una media de edad de 65 años. La complicaciones más frecuentes fueron hemorragia postpancreatectomía (21%) y fístula pancreática (8%). Se evidenció una tasa de fuga bioquímica del 21%. La mortalidad quirúrgica del 14% y los pacientes tuvieron una sobrevida a 2 años del 46%. Conclusiones – El desarrollo de grupos multidisciplinarios y la optimización de la técnica quirúrgica permiten obtener resultados comparables con registros internacionales en un centro de alto volumen en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia.
  • Ítem
    Embargo
    Caracterización del trauma en embarazadas en un hospital de tercer nivel en Bogotá, Colombia
    (2023-01-15) Calderón Salazar, Carlos Julio; Ríos, Angela; Jiménez, María Fernanda; Padilla, Cristina; Gonzalez, Alvaro; Angel Barrios, Jorge Armando; García López, Andrea Elena
    Introducción: Las gestantes tienen una mayor probabilidad de sufrir un trauma violento en comparación con las no embarazadas. También tienen un 66% más de riesgo de muerte derivado del trauma en comparación con esta misma población. De esta manera, la injuria en pacientes embarazadas presenta un reto al involucrar dos pacientes que deben ser tratados en simultáneo, y que puede tener un gran impacto en la morbimortalidad materno-perinatal. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el cual se revisaron las historias clínicas de manera retrospectiva de las mujeres embarazadas atendidas por el servicio de cirugía general entre enero de 2018 y mayo de 2021. Se desarrolló un análisis univariado y bivariado de las características relevantes. Resultados: Se identificaron un total de 34 pacientes gestantes con trauma penetrante o contundente, de un total de 15.343 embarazadas atendidas en el periodo de estudio. La edad gestacional promedio fue 20,5 (DS: 9,1) semanas. 8,8% eran pacientes emigrantes; todas venezolanas. La totalidad de las pacientes recibieron algún tipo de lesión en el abdomen, el puntaje del Injury Severity Score (ISS) en promedio fue de 6 puntos; con un máximo de 75 puntos y un mínimo de 2 puntos. La prevalencia del trauma en población gestante en la Subred Integrada de Servicios de Salud Suroccidente E.S.E Unidad Occidente de Kennedy es de 2 por cada 1000 pacientes atendidas, con una mortalidad del 3 pacientes por cada 100. Palabras clave: Accidentes; Embarazo; Heridas; Índices de gravedad del trauma; Traumatismo múltiple; Violencia doméstica.