Especialización en Cirugía General

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 65
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Morbimortalidad y sobrevida asociada a la cirugía de Whipple: desenlaces obtenidos por un grupo multidisciplinario de cirugía hepatobiliar y pancreática - experiencia de 6 años
    (Universidad del Rosario, ) Vanegas Cabrera, Marco Antonio; Sabogal Olarte, Juan Carlos; Méderi
    Introducción – La pancreatoduodenectomía (PD) es un procedimiento de alta complejidad que requiere altos niveles de entrenamiento y excelencia en técnica quirúrgica. Con una mortalidad cercana al 25% en sus inicios, los avances tecnológicos y la aparición de centros de alto volumen permitió mejorar la morbimortalidad asociada a la cirugía. Objetivo – Describir la morbimortalidad y desenlaces asociados a la cirugía de Whipple (pancreatoduodenectomía) como manejo integral del cáncer de páncreas y de otros tumores periampulares en una población de pacientes atendidos en un centro de alto volumen en Bogotá D.C., Colombia. Materiales y Métodos – Un estudio descriptivo retrospectivo de 131 pancreatoduodenectomías realizadas por un cirujano (JCS) entre los años 2014 a 2019 junto a la descripción del manejo establecido por un grupo interdisciplinario de Cirugía Hepatobiliar y Pancreática. Se revisaron los datos de manera retrospectiva y se describen las características demográficas de los pacientes así como los desenlaces clínicos y los resultados quirúrgicos y oncológicos. Resultados – La indicación más frecuente de cirugía fue el adenocarcinoma ductal de páncreas con un diagnóstico histopatológico en el 44% de los pacientes. El rango de edad de los pacientes se encontraba entre 20 a 86 con una media de edad de 65 años. La complicaciones más frecuentes fueron hemorragia postpancreatectomía (21%) y fístula pancreática (8%). Se evidenció una tasa de fuga bioquímica del 21%. La mortalidad quirúrgica del 14% y los pacientes tuvieron una sobrevida a 2 años del 46%. Conclusiones – El desarrollo de grupos multidisciplinarios y la optimización de la técnica quirúrgica permiten obtener resultados comparables con registros internacionales en un centro de alto volumen en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia.
  • Ítem
    Embargo
    Caracterización del trauma en embarazadas en un hospital de tercer nivel en Bogotá, Colombia
    (Universidad del Rosario, ) Calderón Salazar, Carlos Julio; Ríos, Angela; Jiménez, María Fernanda; Padilla, Cristina; Gonzalez, Alvaro; Angel Barrios, Jorge Armando; García López, Andrea Elena
    Introducción: Las gestantes tienen una mayor probabilidad de sufrir un trauma violento en comparación con las no embarazadas. También tienen un 66% más de riesgo de muerte derivado del trauma en comparación con esta misma población. De esta manera, la injuria en pacientes embarazadas presenta un reto al involucrar dos pacientes que deben ser tratados en simultáneo, y que puede tener un gran impacto en la morbimortalidad materno-perinatal. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el cual se revisaron las historias clínicas de manera retrospectiva de las mujeres embarazadas atendidas por el servicio de cirugía general entre enero de 2018 y mayo de 2021. Se desarrolló un análisis univariado y bivariado de las características relevantes. Resultados: Se identificaron un total de 34 pacientes gestantes con trauma penetrante o contundente, de un total de 15.343 embarazadas atendidas en el periodo de estudio. La edad gestacional promedio fue 20,5 (DS: 9,1) semanas. 8,8% eran pacientes emigrantes; todas venezolanas. La totalidad de las pacientes recibieron algún tipo de lesión en el abdomen, el puntaje del Injury Severity Score (ISS) en promedio fue de 6 puntos; con un máximo de 75 puntos y un mínimo de 2 puntos. La prevalencia del trauma en población gestante en la Subred Integrada de Servicios de Salud Suroccidente E.S.E Unidad Occidente de Kennedy es de 2 por cada 1000 pacientes atendidas, con una mortalidad del 3 pacientes por cada 100. Palabras clave: Accidentes; Embarazo; Heridas; Índices de gravedad del trauma; Traumatismo múltiple; Violencia doméstica.
  • Ítem
    Embargo
    When to use a prophylactic mesh after stoma closure: a case–control study
    (Universidad del Rosario, ) Cala Noriega, Carlos Hernando ; Torres Cuellar, Andres; Figueroa Avendaño, Carlos Edgar; Ramírez-Giraldo, Camilo
    El cierre de un estoma se asocia frecuentemente con una morbilidad y mortalidad aceptables. Una de las complicaciones más frecuentes es la hernia incisional en el sitio del estoma, que se presenta en un 20% a 40% de los casos, superior a las incisiones en otras partes del abdomen. El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo asociados a la presentación de hernia incisional posterior al cierre del estoma, con el fin de seleccionar pacientes candidatos a la colocación profiláctica de mallas durante el cierre. Métodos Se realizó un estudio de casos y controles no pareado. Este estudio involucró a 164 pacientes que se sometieron al cierre del estoma entre enero de 2014 y diciembre de 2019. Se identificaron factores asociados para el desarrollo de hernia incisional en el sitio del estoma después del cierre, para lo cual se realizó un análisis de regresión logística. Resultados Se analizaron 41 casos y 123 controles, con un seguimiento medio de 35,21 ± 18,42 meses, la edad media de cierre del estoma fue de 65,28 ± 14,07 años, el motivo más frecuente de realización del estoma fue enfermedad maligna (65,85%). . El antecedente de hernia paraestomal se identificó como un factor de riesgo para el desarrollo de hernia incisional en el sitio del estoma después del cierre (OR 5,90, IC 95% 1,97-17,68). Conclusiones Se debe considerar el uso de malla profiláctica en el cierre de estomas en pacientes con antecedentes de hernia paraestomal, ya que estos pacientes tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar una hernia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores relacionados con mortalidad en trauma abdominal penetrante. Hospital de Kennedy, 2018 - 2020
    (Universidad del Rosario, ) Bernal Beltrán, Andrés Felipe; Alvarado Valenzuela, Kelly Dayane; Camacho, Elver; Buitrago-Medina, Daniel-Alejandro
    La violencia en Colombia es una problemática emergente. aunque con el reciente proceso de paz se había disminuido la tasa de homicidios y muertes violentas; ahora aparecen nuevos actores que perpetúan la problemática; entre estos, la emergente migración de venezolanos a Colombia, la aparición de nuevos grupos al margen de la ley y la consecuente delincuencia común que se vincula a estas problemáticas. Datos del instituto de medicina legal también mencionan que el mecanismo causal más usado en la violencia letal es el proyectil arma de fuego; y el segundo mecanismo causal más usado para asesinar tanto a mujeres como a hombres es el corto punzante (1), lo que convierte el trauma penetrante en una importante causa de muerte en el país. El hospital de Kennedy es un hospital de III nivel de atención, correspondiente a la subred suroccidente de la ciudad, siendo la segunda en número de habitantes potenciales para ser atendidos en el distrito capital, adicionalmente un centro con alto volumen de pacientes con trauma penetrante. El presente trabajo contribuirá en el estudio de los factores relacionados con mortalidad en trauma abdominal penetrante, se describirán las características sociodemográficas, clínicas y quirúrgicas de la población. Identificando estas características y los factores que se relacionan con mortalidad se podrá posteriormente evaluar tempranamente el desenlace de los pacientes, direccionar de manera apropiada los recursos de la institución y establecer estadísticas en la población.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Barreras de acceso en salud en cáncer gástrico: experiencia de los pacientes en el Hospital Universitario Mayor
    (Universidad del Rosario, ) Covelli Salazar, Laura ; Isaza-Restrepo, Andrés; Pinzón-Rondón, Ángela María
    Introducción: El cáncer gástrico es una de las patologías neoplásicas de mayor incidencia a nivel mundial y nacional y es la primera causa de muerte por cáncer en Colombia(1). El estadio clínico al momento del diagnóstico es el principal determinante del pronóstico y los resultados del tratamiento del cáncer gástrico. Actualmente, en Colombia, la mayoría de los casos s diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad con sobrevida a 5 años estimada en el 20%. Objetivo: Explorar la experiencia y el itinerario para lograr el diagnóstico de cáncer gástrico y acceder al tratamiento pertinente de esta enfermedad. Metodología: Mediante un enfoque cualitativo mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada y el análisis de los se describió la experiencia de los pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico durante el proceso de obtención del diagnóstico y acceso al tratamiento. Resultados: Se realizaron un total de 6 entrevistas semiestructuradas entre las que se identificaron cuatro ejes comprendiendo las barreras de acceso en salud, los facilitadores de la atención en salud, el conocimiento y entendimiento de la enfermedad y las vías de acceso al diagnóstico. Las barreras de acceso identificadas durante las entrevistas fueron: Administrativas, Sociales, Epidemiológicas, Económicas, Educativas y propias de la Historia natural de la enfermedad siendo esta última la más frecuentemente observada. Conclusiones: Existen diferentes barreras de acceso en salud que dificultan el acceso a un diagnóstico oportuno en el caso del cáncer gástrico sin embargo, se identifica la mayor problemática en el curso silente de la enfermedad hasta estadios avanzados