Revista Universidad & Empresa
URI permanente para esta colección

La Revista Universidad & Empresa publica artículos con notas y comentarios bajo los criterios internacionales garantes de la calidad académica, en la cual se consideran términos de referencias bibliográficas, formalización teórica y metodologías de trabajo empírico relacionados con la administración en sus temas de dirección, pensamiento estratégico, liderazgo, complejidad, gestión, Internacionalización, nuevas tecnologías, administración de salud y emprendimiento, buscando integrar el conocimiento académico con la realidad empresarial.
Editor:Mauricio Sanabria
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemSolo MetadatosEditorial(Universidad del Rosario, ) Sanabria, MauricioEn nuestra revista Universidad & Empresa (U&E) cerramos el 2019 con la grata noticia de que nuestra publicación ha sido aceptada en el índice SciElo Colombia a partir del segundo semestre de este año. SciELO Colombia es una biblioteca electrónica que cubre una colección selecta de revistas científicas colombianas de todas las áreas del conocimiento, y que cuenta con un Comité Consultivo Nacional, conformado por el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas Colciencias, la Organización Panamericana de la Salud Representación Colombia, la Universidad Nacional de Colombia y representantes de los editores. Continúamos mejorando cada día nuestra curaduría con el fin de establecernos como un centro donde se encuentren resultados de investigación que aporten a la generación, conservación, desarrollo, crítica y difusión del conocimiento científico, buscando ajustarnos a los estándares internacionales para ofrecer un sello de calidad de los trabajos aquí publicados.En esta ocasión nuestros lectores podrán acceder a doce nuevos artículos, así como a las memorias del Primer Encuentro Internacional de Experiencias de Investigación en Ciencias de la Administración, el cual tuvo lugar en la ciudad de Bogotá los días 3 y 4 de mayo de 2018. Este evento de investigación organizado por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en áreas administrativas. El evento, al que asistieron 165 participantes, contó con dos conferencias centrales, treinta ponencias presentadas en ocho simposios y siete posters. La participación de distintas universidades permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes, en general, promoviendo el interés por la investigación en el campo de la administración.
- ÍtemSolo MetadatosWe are what we do - The added value of exports from Colombia and Valle del Cauca 2016(Universidad del Rosario, ) Peréz, Carlos Andrés; Solano Muñoz, Stephany; Londoño, HaroldEste documento presenta el cálculo del valor agregado para las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca en 2016 mediante el uso de matrices de entrada y salida. Se encontró que el valor agregado de las exportaciones colombianas, medido como un porcentaje del total del valor de las exportaciones fue del 86.5 %. Para el Valle del Cauca, este indicador fue del 60.9 %, lo que refleja una mayor vocación industrial y agroindustrial que exige másinsumos, tanto nacionales como importados. El sector productivo cuyas exportaciones aportaron el mayor valor agregado a la economía del Valle del Cauca fueron los productos alimenticios. Entre los principales desafíos, en términos de políticas públicas y desarrollo empresarial que se derivan de este estudio, se encuentran la consolidaciónde economías regionales más integradas y la atracción de inversión extranjera directa en sectores que estimulen la producción de bienes intermedios.
- ÍtemSolo MetadatosPrimer encuentro internacional de experiencias de investigación en ciencias de la administración Bogotá, 3 y 4 de mayo de 2018(Universidad del Rosario, ) Sanabria, MauricioEste evento de investigación organizado por la Escuela de Administración de laUniversidad del Rosario surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en áreas administrativas. El evento, al que asistieron 165 participantes, contó con dos conferencias centrales, treinta ponencias presentadas en ocho simposios y siete posters. La participación de distintas universidades permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes, en general, promoviendo el interés por la investigación en el campo de la administración.Este encuentro recibió el apoyo de las directivas de la Universidad del Rosario, laseñora vicerrectora Stephanie Lavaux, el señor decano de la Escuela de Administración, Dr. Alejandro Cheyne, ACBSP (Accreditation Council for Business Schools & Programs) y Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA).A continuación, se presentan los resúmenes de las ponencias presentadas en el encuentro, el cual esperamos volver a realizar en el año 2020.
- ÍtemSolo MetadatosAbsence of Managerial Skills for a Culture of University Innovation in Institutions of Colombia and Venezuela(Universidad del Rosario, ) Donawa Torres, Zoraima Aurelia; Gámez Araujo, Willington GermanEl objetivo fundamental de esta investigación fue identificar las habilidades gerenciales para una cultura de innovación universitaria en instituciones de Colombia y Venezuela. Para cumplir con el objetivo, se estudiaron las bases teóricas de los autores Horth y Buchner (2009), Dyer, Gregersen y Christensen (2012) y Thomas (2010), entre otros. La metodología utilizada fue bajo el paradigma de investigación positivista y la investigación fue descriptiva con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo constituida por 60 docentes de cada universidad. Como instrumento para la recolección de datos se elaboró un cuestionario utilizando las categorías de respuestas de tipo Likert de 33 ítems, validado por siete expertos en el área. La confiabilidad del instrumento fue determinada por el método Alfa de Cronbach y presentó un 0,94 de confiabilidad. Los resultados de la investigación permiten evidenciar un bajo porcentaje tanto en las habilidades necesarias para ser innovadores, como en las habilidades de descubrimiento, por lo que se concluye la ausencia de las habilidades gerencialespara una cultura de innovación universitaria en instituciones de educación superior de Colombia y Venezuela.
- ÍtemSolo MetadatosFemale Economic Participation and Entrepreneurship in the State of Nayarit, Mexico(Universidad del Rosario, ) Chong González, Elizabeth Guadalupe; Pérez Pina, YoslinCon base en información estadística de los censos y del Global Entrepreneurship Monitor (gem), el objetivo principal del trabajo es dar cuenta de las actividades económicas que desarrolla la población ocupada femenina de Nayarit e identificar los cambios que presentan en su mercado de trabajo, con la finalidad de conocer las principales ocupaciones que desarrollan, su situación ocupacional, así como su participación en la actividad emprendedora. Los resultados muestran que entre 1970 y 1990 las mujeres participaban considerablemente en actividades relativasal sector primario, sin embargo han tomado mayor relevancia las actividades del sector terciario. En lo referente a su situación en el trabajo, en su mayoría son asalariadas y trabajadoras por cuenta propia, en algunos casos estas últimas han fortalecido su negocio convirtiéndose así en empleadoras, destacando el emprendimiento como uno de los principales cambios en el mercado de trabajo.