Especialización en Cirugía de Mano
URI permanente para esta colección
El especialista en formación será un profesional competente, ético y capaz de liderar procesos de desarrollo en el área de su desempeño académico y profesional, gracias a la adquisición y formación de profundos conocimientos en el área científica que fundamenta el ejercicio de la Cirugía de la Mano.
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoReporte de caso: luxo fractura volar perilunar transescafoidea, transcapitate, transtriquetum, transestilo cubital(Universidad del Rosario, ) Rangel Molina, Dilia Elvira; Laverde Gutiérrez, Hernando; Buitrago, Daniel AlejandroLas lesiones perilunares del carpo son lesiones complejas e inusuales que pueden ser pasadas por alto en la valoración inicial del paciente, lo que puede conllevar a artrosis temprana, inestabilidad crónica del carpo, no unión de las fracturas. El manejo quirúrgico es el que se ha establecido como el que tiene un mejor resultado funcional para el paciente de ahí la importancia de identificar estas lesiones. Dependiendo de las estructuras afectadas pueden existir lesiones del arco menor del carpo donde solo hay compromiso capsuloligamentario o lesiones del arco mayor del carpo donde además de la parte ligamentaria hay fracturas de diferentes huesos del carpo, dependiendo de la propagación de la fuerza del trauma. Se han identificado varios patrones de compromiso del arco mayor del carpo y los de luxofractura volar son los más raros. Este reporte de caso muestra uno de estos patrones inusuales con su manejo quirúrgico y resultado funcional
- ÍtemEmbargoNuevas tecnologías de magnificación de la imagen en el entrenamiento microquirúrgico validadas con escalas de evaluación de habilidades (EEH). Revisión de alcance(Universidad del Rosario, ) Hoyos Restrepo, Juan David; Dimían, Omar David; Buitrago-Medina, Daniel-AlejandroAntecedentes: La evolución en las técnicas quirúrgicas con el paso del tiempo, de la mano del desarrollo de nuevas tecnologías, han permitido realizar procedimientos, que previamente no se creían posibles. Todos estos avances se ven limitados por la escasas oportunidades que tiene el personal médico que busca formación en el desarrollo de habilidades microquirúrgicas. Objetivo: Describir nuevas tecnologías de magnificación de la imagen, diferentes a los elementos tradicionales de magnificación, en el entrenamiento microquirúrgico que estén validadas con EEH. Metodología: Esta es una revisión de alcance realizada en las bases de datos de Pubmed, BVS, OVID y literatura gris, en la que se incluyó, toda la evidencia disponible de los elementos de nuevas tecnologías en magnificación de la imagen usados durante el entrenamiento en microcirugía, hasta Noviembre de 2021, en la cual se identificaron las características de dichas tecnologías, validadas con EEH. Resultados: Se obtuvo un total de 10035 artículos, evidenciando con la búsqueda realizada, un incremento significativo en los artículos publicados desde el año 2000. Finalmente se incluyeron 10 publicaciones. Los dispositivos de magnificación de la imagen, se dividieron en alto costo (sistema quirúrgico Da Vinci, exoscopio 3D de alta definición (VITOM®)) y bajo costo (microscopio digital, microscopio trinocular, estereomicroscopio, teléfonos inteligentes, tabletas digitales). Con respecto a las EEH, en los dispositivos de alto costo se usaron la escalas VITOM y SARMS. En los de bajo costo fueron usada las escalas SMaRT, SAMS, UWOMSA, OSATS, NOMAT, ficha técnica de puntuación de microcirugía, OSATS modificado y escala global OSATS, describiendo ventajas y desventajas en los dispositivos empleados, demostrando la utilidad y el adecuado desarrollo de habilidades microquirúrgicas. Conclusiones: Las tecnologías emergentes aplicadas en el entrenamiento microquirúrgico, han generado mayor interés en la comunidad médica, lo que ha favorecido el incremento de múltiples publicaciones en los últimos años, sin embargo, la gran mayoría de publicaciones encontradas, no cuentan con EEH, impactando en la confiabilidad y validez de los artículos. En el futuro es importante contar con dispositivos costo-efectivos, de fácil acceso, confiables, validados, que puedan ser ampliamente implementados.
- ÍtemAcceso AbiertoReporte de caso: abordaje quirúrgico del Jersey finger tipo IV en el hospital de Barrios Unidos Méderi, 2020(Universidad del Rosario, ) Cuesta Montoya, Juan Sebastian; Forigua Vargas, Jaime Ernesto; Rivera Mendoza, Miguel Ángel; Guzman Mesa, Daniel Felipe; Forigua Vargas, Jaime Ernesto; Cruz Reyes, Danna Lesley; Méderi“Jersey Finger" o “dedo del jugador” de rugby, es una patología en la cual se pierde la función en flexión de la articulación interfalángica distal de cualquier dedo afectado de la mano. Existen cinco patrones de lesión, descritos por Leddy y Packer, en donde los signos clínicos y síntomas son similares, con diferencias en los hallazgos quirúrgicos. El tipo VI es la presentación más infrecuente. Presentamos el caso de un paciente masculino, adulto joven, que por trauma dado por caída, se documenta lesión jersey finger tipo IV, con hallazgos intraquirúrgicos de la fractura desplazada, diafisaria, epifisaria proximal de la falange distal, asociado a una desinserción completa con retracción de la inserción del tendón flexor profundo de los dedos hasta zona II Flexora. Con los hallazgos pre e intraquirúrgicos se realiza un manejo por separado de las lesiones, que consiste en la reconstrucción ósea y tendinosa, en un solo tiempo quirúrgico, diferenciándonos de otros procedimientos quirúrgicos propuestos, dando como resultado una reconstrucción articular completa, que, asociado a la reinserción del flexor profundo de forma efectiva y dinámica permitió al paciente tener una adecuada funcionalidad final. Hacemos una propuesta de manejo integral en donde la fijación tras articular con clavos, perdiendo la funcionalidad articular, manejo usual, no fue necesario y donde sugerimos una reconstrucción tendinosa y ósea separada, en un tiempo quirúrgico. Esto asociado a un tiempo de rehabilitación activa, nos da como resultado una funcionalidad articular similar a la normal de los demás dedos.
- ÍtemAcceso AbiertoReconstrucción de ligamento escafosemilunar con Técnica de Corella: reporte de caso. Hospital Universitario de Mederi 2019(Universidad del Rosario, ) Rivera Mendoza, Miguel Ángel; Forigua, Jaime; Cruz, Danna; CRUZ, DANNALas inestabilidades del carpo, consistente en un grupo de lesiones ligamentarias a nivel del carpo que se presentan en pacientes con traumas en la muñeca que son susceptibles de reconstrucción asociadas al manejo artroscópico, se observa que en estas lesiones el manejo precoz es de vital importancia para una rehabilitación adecuada considerando la gran cantidad de lesiones ligamentarias que pueden pasar desapercibidas sin un adecuado diagnostico, con esto la no reparación de ligamentaria se puede traducir en una lesión progresiva, que inestabiliza la articulación radiocarpiana y medio carpiana con posterior artrosis desarrollando una limitación funcional importante para el paciente. Con el siguiente reporte de caso se quiere describir la aplicación de la técnica de Corella (2013) asociado a la artroscopia, para el manejo de las lesiones del ligamento escafosemilunar y su reparación tridimensional con mejoría temprana de la movilidad y disminución del dolor sin lesionar la capsula articular y disminuyendo la rigidez secundaria que se observa en los procedimientos abiertos, en un paciente a quien se realizo esta técnica por una lesión del ligamento Escafo-semilunar y su reconstrucción.
- ÍtemAcceso AbiertoReconstrucción de Mano Metacarpiana con Transferencia Libre de Artejos.(Universidad del Rosario, ) Sierra Bernal, Rubén Darío; Buitrago-Medina, Daniel-AlejandroEl propósito de este trabajo es revisar la literatura médica relacionada con la reconstrucción de la mano amputada, específicamente en la denominada “mano metacarpiana” y presentar el caso clínico de un paciente que fue sometido al trasplante de tres de sus artejos para restaurar la pinza trípode en su mano afectada, procedimientos realizados en la Clínica del Occidente en Bogotá. Se describe la reconstrucción de la mano derecha dominante en una mano metacarpiana tipo I, secundaria a la amputación quirúrgica derivada de una quemadura por asfalto caliente, realizada en dos procedimientos microquirúrgicos secuenciales, así como el grado de recuperación funcional de la misma en el posoperatorio tardío. Para la evaluación del grado de discapacidad pre y posoperatoria se aplicó la escala DASH(de discapacidad de hombro, brazo y mano por sus siglas en ingles). validada para el idioma español. La evaluación clínica del paciente mostró el desarrollo de una pinza trípode competente, sensible, con discriminación sensitiva, que se correlacionó con un incremento de 60 puntos en la escala DASH, del pre al posoperatorio. Se concluye que la reconstrucción de la mano metacarpiana con trasplante de artejos autólogos es una técnica reproducible en nuestro medio (sin dejar de lado que requiere un alto nivel de entrenamiento por parte del grupo de cirujanos tratante), que ofrece un resultado funcional y estético que permite al paciente recuperar su autonomía en relación con las funciones básicas de su mano.