Anuario Colombiano de Derecho Internacional - ACDI
URI permanente para esta colección
Encuentre en este número las siguientes contribuciones:
Editorial: Ferias del libro y edición universitaria
Debate:Uso de las licencias Creative Commons en las publicaciones académicas de Latinoamerica / por Carolina Botero.
Al encuentro con...De la clase al libro: caricatura económica en Colombia / por Juanita Villaveces Niño.
Actualidad:Avanços das editoras universitárias brasileiras / por Flavia Goulart Rosa.
Opinión: Un camino de formación / por Tatiana Fadul Aguirre.
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemSolo MetadatosEl valor jurídico y práctico del proyecto de artículos de la CDI sobre el derecho de los acuíferos transfronterizos(Universidad del Rosario, ) Movilla Pateiro, Laura; Sindico, FrancescoEste trabajo aborda el valor jurídico y práctico que puede llegar a tener el proyecto de artículos sobre el derecho de los acuíferos transfronterizos de la CDI, sobre el cual no parece previsible que se vaya a adoptar una convención a corto plazo. Para ello, se toma como referencia el estudio del valor jurídico y práctico que han tenido otros trabajos de la CDI que no han llegado a convertirse en una convención internacional en vigor. Este análisis nos permite apreciar que su aplicación práctica depende no tanto de su forma, sino más bien del valor jurídico de su contenido, es decir, de su naturaleza consuetudinaria o de desarrollo progresivo; y, en este último caso, de su capacidad para generar nuevas costumbres internacionales a través de su aceptación por los Estados.
- ÍtemSolo MetadatosJusticia restaurativa y Sistema Interamericano de Derechos Humanos(Universidad del Rosario, ) Méndez Romero, Shirley Vanessa; Hernández Jiménez, NorbertoEl presente documento realiza un recorrido en torno a la noción de justicia restaurativa y las herramientas que pueden ser aplicadas a través de las soluciones amistosas, en el marco del sistema interamericano de derecho humanos. De manera primigenia se hace un recuento de los modelos punitivos existentes con el objetivo de brindar un panorama general en materia de castigo y su efectividad. Igualmente muestra el tratamiento que tiene la víctima de un delito a nivel local - que en oportunidades alcanza un acuerdo con el victimario -, situación que puede acontecer de la misma forma cuando el menoscabo de sus derechos fundamentales fue ocasionado por parte de un Estado. En este contexto, se mostrará como la práctica de la justicia restaurativa permite la devolución del conflicto a las partes y con ello, la satisfacción de sus derechos de una manera expedita, más efectiva y menos técnica que la que demanda el ambiente jurídico local e interamericano.
- ÍtemSolo MetadatosLaw of the Sea and Climate Change: ¿International Straits or Protection and Preservation of the Marine Environment?(Universidad del Rosario, ) Godio, LeopoldoEl presente trabajo analiza la situación del océano ártico y los efectos del cambio climático aplicados al paso del Noroeste, una vía de navegación que une el Pacífico y el Atlántico; es objeto de una importante controversia internacional entre Estados Unidos y Canadá; y además ha llamado la atención de Estados como Japón, Noruega, China e, incluso, la Unión Europea. Este escenario plantea la evidente necesidad de comprender no solo su particular situación frente al efecto del cambio climático, sino también el desafío de su protección y preservación ante el potencial que presenta para el comercio marítimo internacional.
- ÍtemSolo MetadatosInternational Environmental Law for the 21st Century: The Constitutionalization of the Right to a Healthy Environment in the Inter-American Court of Human Rights Advisory Opinion No. 23(Universidad del Rosario, ) Feria-Tinta, Mónica; Milnes, Simon C.Este artículo analiza la reciente Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Medio Ambiente y los Derechos Humanos y sostiene que constituye un hito que reorienta efectivamente el derecho ambiental internacional. El artículo está dividido como sigue: En primer lugar, analiza los aspectos más destacados de la Opinión Consultiva, entre otros (1) El derecho a un medio ambiente sano como derecho vinculante; (2) La Opinión Consultiva como un hito en el desarrollo gradual de la jurisprudencia internacional sobre las obligaciones de derechos humanos transfronterizas (o 'diagonales') (es decir, la posibilidad de que los individuos que no están bajo la jurisdicción territorial del Estado presentendemandas de derechos humanos cuya responsabilidad internacional por daños ambientales se invoca). En segundo lugar, el artículo contextualiza la Opinión Consultiva al analizar lo que consideramos cuatro vectores claves que afectan actualmente la trayectoria del desarrollo en curso del derecho ambiental internacional, y cómo los avances logrados en la Opinión Consultiva encajan con esos desarrollos. En tercer lugar, coloca la Opinión Consultiva en el contexto más amplio de los desarrollos que se dirigen hacia una reorientación necesaria en el derecho ambiental internacional, en particular: la integración (o des-fragmentación) del derecho internacional, la operacionalización de los principios ambientales en las normas legales a nivel práctico y un enfoque en remedios. Se argumenta que en tanto que el mundo experimenta la presión por normas de derecho medioambiental más efectivas y con consecuencias legales si son violadas, ejemplos de pensamientos más sofisticados e innovadores en materia de derecho del medio ambiente actual, vienen emanando de los países del hemisferio sur, como lo confirma la Opinión Consultiva.
- ÍtemSolo MetadatosAproximación multidimensional al régimen de responsabilidad internacional y al principio de no intervención. El problema hermenéutico(Universidad del Rosario, ) Téllez Núñez, AndresEn el contexto de la relación entre los Draft Articles on Responsibility of States for International Wrongful Acts(DAR) y los criterios de la denominada Responsibility to protect (R2P),este artículo de investigación describe un problema hermenéutico que consiste en la dificultad de determinar el significado no solo de esos textos, sino también de las conductas de los Estados. Para solucionar dicho problema hermenéutico, el artículo utiliza un método multidimensional que evidencia la tensión aparente entre el principio de no intervención y los elementos de la responsabilidad internacional, y que recurre a herramientas de law and economics, algunos elementos de intersección entre la teoría del derecho internacional público y las relaciones internacionales y otros de psicología del poder. El artículo propone como hipótesis de trabajo que, en últimas, la adscripción de significado, que el autor denomina filling, obedecerá a dinámicas políticas y concluye afirmando la coincidencia entre el mundo del derecho y el mundo de la política.