Anuario Colombiano de Derecho Internacional - ACDI
URI permanente para esta colección
Encuentre en este número las siguientes contribuciones:
Editorial: Ferias del libro y edición universitaria
Debate:Uso de las licencias Creative Commons en las publicaciones académicas de Latinoamerica / por Carolina Botero.
Al encuentro con...De la clase al libro: caricatura económica en Colombia / por Juanita Villaveces Niño.
Actualidad:Avanços das editoras universitárias brasileiras / por Flavia Goulart Rosa.
Opinión: Un camino de formación / por Tatiana Fadul Aguirre.
Examinar
Examinando Anuario Colombiano de Derecho Internacional - ACDI por Título
Mostrando1 - 20 de 134
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSolo MetadatosActores no estatales y externalización de las funciones militares en los conflictos armados: los contratistas privados ante el derecho internacional humanitario(Universidad del Rosario, ) Urbina, Julio JorgeThe proliferation of non-state actors in contemporary armed conflicts is a challenge for the implementation of international humanitarian law. Among these actors, private contractors have taken on a special role for the tasks performed and the personnel deployed in conflict areas, to the extent that their presence has become almost indispensable. But this prominence is posing, among other problems, the need to define the legal regime to which they subject these companies and their personnel in order to end the legal uncertainty surrounding their activities. This situation has led in practice to have benefited from de facto impunity because of the difficulties for prosecution in cases of crimes committed during the provision of their services. Therefore, we must insist that there is no legal vacuum around these companies although at present there are no specific rules governing its activities. Indeed, international humanitarian law provides the appropriate legal framework to regulate the tasks carried out by these companies in armed conflicts. Although ius in bello not specifically regulate private military and security companies, nor the status of their personnel, contains rules and principles that define the rights and obligations of their employees, especially when providing armed services, and define the scope of their responsibility. Therefore, these companies must take steps to ensure compliance with these rules, because otherwise incur responsibility that extends to managers, directors and administrators.
- ÍtemSolo MetadatosAdvisory opinion of the International Court of Justice on the accordance with international law of the unilateral declaration of independence in respect of Kosovo(Universidad del Rosario, 2011) Corte Internacional de Justicia,Este documento contiene en texto completo el articulo Advisory opinion of the International Court of Justice on the accordance with international law of the unilateral declaration of independence in respect of Kosovo publicado en ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional; Vol. 4 (2011): ACDI; 243-308;Annuaire Colombien de Droit International - ACDI; Vol. 4 (2011): ACDI; 243-308;Colombian Yearbook of International Law - CYIL; Vol. 4 (2011): ACDI; 243-308;2145-4493;2027-1131
- ÍtemSolo MetadatosAlgunas consideraciones en torno a las deficiencias de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para contribuir a la gobernanza sostenible de los océanos(Universidad del Rosario, 2018) Romero Lares, Maria CarolinaLa gobernanza sostenible de los océanos es muy compleja, con regulaciones diseminadas en regímenes, instituciones, procesos, políticas nacionales, regionales y supranacionales. El objetivo es examinar las complejidades de la gobernanza y la insuficiencia de las normas, e indagar el mandato de los organismos involucrados en ella, su marco institucional según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, las instituciones creadas por las Naciones Unidas en conexión con ella y las organizaciones internacionales relevantes con competencia. Con el Objetivo 14 de telón de fondo se apuntan deficiencias del régimen actual conjuntamente con sugerencias para lograr soluciones integrales y coherentes ante esta complejidad. El enfoque es holístico y el método es la doctrina jurídica, histórica y descriptiva. La cooperación interinstitucional y las alianzas serán elementos clave para el futuro de la gobernanza.
- ÍtemSolo MetadatosAlternativas de reparación en el arbitraje internacional de inversiones —Un debate entre la teoría y la práctica—(Universidad del Rosario, ) Blackaby, Nigel; Camargo García, AndreaAn analysis of the alternatives of compensation in relation to international investment disputes is relevant, because a pecuniary award is not always the appropriate remedy to solve disputes arising between investors and States. This is the case because States may be increasingly interested in opting for a different type of compensation. Furthermore, it is still not clear whether arbitral tribunals have recognised alternative types of awarding damages in respect of international investments disputes. This analysis comprises two principal components, the first, is to identify whether or not the tribunals may render an award that not only demands the payment of a sum of money but also considers some other means of compensation. The second, centres on how compliance with these non-pecuniary awards may be demanded. Our approach to these two principal components will always revolve around the idea of respecting the sovereignty of the State, bearing in mind that the execution of an arbitral award, which obliges the State to refrain from or to perform an act in its territory, relies precisely on the sovereignty of the State to execute it.
- ÍtemSolo MetadatosLa aplicación de estándares de protección de inversiones extranjeras. Una mirada desde los casos argentinos(Universidad del Rosario, ) Sommer, Christian G.The guidelines of the Washington Covenant in the 90s, involved the political and economic transformation of the Latin American states due to the liberalization of the economy, government reform, deregulation and privatization. Following these guidelines, the term “foreign investment” became an imperative for economic growth and development, so that the states to achieve such purposes resorted to bilateral solutions, modifying national legislation and signing Bilateral Investment Treaties (bit). The incorporation of a series of protection standards as fair treatment, expropriation clauses, most favored nation, as a condition for the participation of foreign investors in the public services of the states, are a clear example of this new reality. The system for the promotion and protection of foreign investment has been becoming a new “subsystem” international law, with its own rules and its own enforcement mechanism for dispute resolution through international arbitration tribunals, although in some where collision States constitutional standards.
- ÍtemSolo MetadatosAplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia. Análisis del artículo 30 de la Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados(Universidad del Rosario, 2017) López Martín, Ana GemmaUno de los problemas más complejos que existen en el derecho de los tratados es el relativo a la determinación acerca de qué tratado es de aplicación ante la eventualidad de que existan disposiciones convencionales sucesivas que regulen la misma materia y que resulten ser incompatibles. Problema que se solventa cuando los propios tratados tienen prevista esta contingencia en el mismo tratado, pero que se complica ante la ausencia de una cláusula de relación, máxime si no existe identidad de partes entre los distintos tratados sucesivos que regulan la misma materia. El artículo 30 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969 tiene por objeto establecer de forma sistemática las reglas que deben tenerse en cuenta para determinar qué tratado es de aplicación. No obstante, bajo su aparente sencillez, esta disposición esconde una casuística compleja, ausencias destacables —como la regla lex specialis—. El objeto del presente trabajo es analizar con detalle los cinco párrafos en que se desarrolla este artículo, a los efectos de arrojar más luz sobre la materia.
- ÍtemSolo MetadatosApplicability of general international law within the WTO dispute settlement system: right to health situation.(Universidad del Rosario, 2012) Medina Amador, Juan ManuelLa relación existente entre los derechos humanos y el derecho omc plantea una serie de interrogantes de compleja solución. Específicamente, en lo que concierne al derecho a la salud, se aprecia una serie de circunstancias que podrían desencadenar potenciales conflictos con los valores propios del sistema multilateral de comercio. En este sentido, se observa con preocupación la incidencia que puede tener la protección de las patentes farmacéuticas sobre el acceso a los medicamentos. Considerando que existe una estrecha relación entre el acceso a los medicamentos y la plena realización del derecho a la salud, se vislumbra la necesidad de determinar el carácter justiciable de la obligación de velar por el derecho a la salud, contenida en distintos tratados de derechos humanos, conjuntamente con el análisis de la relación existente entre ambos sistemas. La determinación de estos aspectos será vital para establecer con mayor claridad el papel que están llamados a desempeñar los derechos humanos en el ámbito de la omc, así como la posibilidad de incorporar por esta vía una interpretación más favorable al derecho a la salud.
- ÍtemSolo MetadatosAproximación multidimensional al régimen de responsabilidad internacional y al principio de no intervención. El problema hermenéutico(Universidad del Rosario, ) Téllez Núñez, AndresEn el contexto de la relación entre los Draft Articles on Responsibility of States for International Wrongful Acts(DAR) y los criterios de la denominada Responsibility to protect (R2P),este artículo de investigación describe un problema hermenéutico que consiste en la dificultad de determinar el significado no solo de esos textos, sino también de las conductas de los Estados. Para solucionar dicho problema hermenéutico, el artículo utiliza un método multidimensional que evidencia la tensión aparente entre el principio de no intervención y los elementos de la responsabilidad internacional, y que recurre a herramientas de law and economics, algunos elementos de intersección entre la teoría del derecho internacional público y las relaciones internacionales y otros de psicología del poder. El artículo propone como hipótesis de trabajo que, en últimas, la adscripción de significado, que el autor denomina filling, obedecerá a dinámicas políticas y concluye afirmando la coincidencia entre el mundo del derecho y el mundo de la política.
- ÍtemSolo MetadatosAttribution, Responsibility and Jurisdiction in International Human Rights Law(Universidad del Rosario, 2017) Caflisch, LuciusEste artículo se ocupa de la atribución de la responsabilidad a los Estados Parte por violaciones de ciertos tratados multilaterales de derechos humanos fuera de su territorio y la jurisdicción de los tribunales u órganos de tratado sobre dichas violaciones. La jurisdicción sobre la violación de los derechos humanos es resultado de la soberanía territorial pero también, incluso, de la dominación cuasi territorial (ocupación territorial y situaciones similares, la jurisdicción sobre territorio marítimo) o del ejercicio de jurisdicción personal por parte de las autoridades competentes, tales como actividades consulares, diplomáticas o de inteligencia en países extranjeros, actos en o por embarcaciones marítimas en altamar o en naves de aire o espaciales. Para cada uno de los sistemas de tratados revisados, (Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos, Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención Europea sobre Derechos Humanos) este documento describe las características generales del sistema, sus disposiciones sobre jurisdicción y, lo más importante, la prácticas derivada de su aplicación. Este documento propone las siguientes conclusiones: todos los mecanismos revisados contienen algún elemento preceptivo/obligatorio; todos ellos, excepto el sistema Africano, contienen reglas pertinentes y asimismo todos aplican las reglas clásicas del derecho internacional en el ejercicio de la competencia cuasi territorial y personal. Estos Estados son responsables por las violaciones de derechos humanos cometidas por sus agentes y órganos en el ejercicio de su soberanía y los órganos del tratado pueden conocer de estos abusos.
- ÍtemSolo MetadatosBuilding Prevention to Protect: The Inter-American Human Rights System(Universidad del Rosario, 2017) Portales, Carlos; Rodríguez-Pinzón, DiegoEl presente artículo explora la forma como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos responde a la responsabilidad de proteger a personas en el contexto de violaciones graves a los derechos humanos que pueden caracterizarse como crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio y limpieza étnica. El texto desarrolla algunos ejemplos sobre la forma como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han respondido frente a dichas situaciones recurriendo a la diversidad de potestades que les han sido reconocidas a estos mecanismos de supervisión regional. Los autores sugieren que esta ha sido una de las formas más eficaces a través de las cuales los Estados del hemisferio americano han confrontado este tipo de situaciones y, más importante aún, han prevenido dichas violaciones. El Sistema Interamericano ha contribuido a sentar unas bases institucionales democráticas en la mayoría de los países del hemisferio, lo cual ha sido definitivo para evitar situaciones de graves violaciones de derechos humanos como las antes enunciadas, que habrían requerido la intervención internacional urgente para superar tales crisis.
- ÍtemSolo MetadatosLa coexistencia de procedimientos contenciosos en materia de inversión extranjera(Universidad del Rosario, 2017) Audit, MathiasEl gran desarrollo del arbitraje en materia de inversión extranjera es uno de los aportes más notables del derecho internacional contemporáneo. Los Estados ven regularmente cómo se determina su responsabilidad ante las jurisdicciones arbitrales cuando los inversores estiman haber sido víctimas de su comportamiento, sin embargo, las posibles modalidades dectomar estas jurisdicciones son diversas. Las instancias pueden estar fundadascsobre una cláusula compromisoria o sobre una oferta pública de arbitrajecde un tratado multilateral o bilateral, o aun con una ley nacional. Puedecresultar que para un mismo caso o para casos similares varios tribunalescpuedan tener jurisdicción para conocer de ellos. Esta contribución busca presentar estas situaciones complejas, así como aportar posibles soluciones.
- ÍtemSolo MetadatosComentario del Observatorio de Derecho Internacional con relación al Galeón San José(Universidad del Rosario, 2016) Mateus-Rugeles, AndreaEste documento contiene en texto completo el articulo Comentario del Observatorio de Derecho Internacional con relación al Galeón San José publicado en ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional; Vol. 9 (2016): ACDI; 433-435;Annuaire Colombien de Droit International - ACDI; Vol. 9 (2016): ACDI; 433-435;Colombian Yearbook of International Law - CYIL; Vol. 9 (2016): ACDI; 433-435;2145-4493;2027-1131;10.12804/acdi9.1.2016
- ÍtemSolo MetadatosComentarios sobre la identificación y la prueba de una práctica posterior que establece un acuerdo entre Estados o entre organizaciones internacionales relativo a la interpretación de un tratado(Universidad del Rosario, 2017) Kamto, MauriceEsta contribución hace un análisis sobre el derecho a los tratados relativo a los medios de interpretación de los artículos 31 y 32 de la Comisión de Viena del 23 de mayo de 1969. Para el autor, el artículo 31, numeral 3, prevé dos tipos de acuerdos relacionados con los literales a) y b). En lo específico, el de mayor interés para esta reflexión es el acuerdo que resulta de una práctica posterior del artículo 31, numeral 3, literal b). La distinción entre el título del artículo 31, numeral 3, literal b) y el artículo 32 no parece haber sido bien analizada por la Comisión de Derecho Internacional (CDI) en sus trabajos sobre el tema Los acuerdos y la práctica posterior o ulterior en el contexto de la interpretación de tratados, como se muestra en la conclusión 6 del párrafo 1. Los criterios de identificación de la existencia de una práctica posterior establecen que un acuerdo sobre la interpretación de un tratado se aparta de la jurisprudencia. La prueba de la aceptación de una práctica ulterior establece, igualmente, un acuerdo sobre la interpretación de un tratado. Si esta es estricta en lo que concierne a la práctica de los Estados, se nota más bien cierta flexibilidad en el establecimiento de un acuerdo relativo a la interpretación de un tratado, que resulta de la práctica posterior de las organizaciones internacionales. En los términos de su análisis, el autor concluye que la concepción muy amplia del acuerdo retenida por el relator especial que ha sido seguida por la CDI y que considera que ‘un acuerdo’ en derecho internacional no conduce necesariamente a una obligación vinculante no le parece convincente.
- ÍtemSolo MetadatosCommentaries on the Decision in the Case “Whaling in the Antárctic”, Australia v. Japan(Universidad del Rosario, 2016) Villamizar Lamus, FernandoEste artículo tiene como objetivo analizar la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del caso “Whaling in the Antarctic”, Australia c. Japón (Nueva Zelanda interviniente), particularmente respecto de cómo surgió y se desarrolló la controversia, y cómo este caso puede convertirse en un hito respecto del rol de los peritos en los juicios que se adelanten ante la cij, porque con la postura sostenida se evitan prácticas poco transparentes o que pueden afectar el debido proceso. También se analizará el estándar de revisión fijado por la cij para determinar qué es ciencia y qué no lo es. Se evidenciará cómo ese estándar permite inconsistencias que se pueden apreciar en la propia sentencia, y se sugiere que otros métodos más puntuales, considerados por la CIJ, podrían salvar los inconvenientesde ese estándar de revisión.
- ÍtemSolo MetadatosEl concepto de “productos similares” bajo el artículo 2.1 del Acuerdo OTC: una mirada desde los criterios de interpretación de la OMC(Universidad del Rosario, 2016) Esteban Tovar, Andrés FelipeEl presente artículo pretende evaluar la interpretación realizada por el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre el concepto de “productos similares” bajo el artículo 2.1 del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) en los recientes casos (Estados Unidos-Cigarrillos de clavo de olor, Estados Unidos-Atún ii y Estados Unidos-epo), con el fin de plantear ciertos elementos de interpretación, de conformidad con la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que pudieron ser utilizados por el OSD y que hubieran incidido en una interpretación diferente a aquella dada al concepto de “productos similares”.
- ÍtemSolo MetadatosConsequências jurisdicionais associadas à multiplicação de tribunais internacionais: em que consistem os potenciais riscos?(Universidad del Rosario, 2016) Bellei Tagle, CarlosO sistema de solução de controvérsias é um aspecto essencial para outorgar eficácia ao direito internacional. Durante os últimos anos, tem experimentado várias transformações, a mais significativa de toda a multiplicação de cortes e tribunais internacionais. Este trabalho explora os distintos efeitos que dito processo tem gerado, centrando-se em aqueles considerados como negativos. Da mesma maneira, revisa as distintas alternativas que têm surgido para mitigar os riscos jurisdicionais ocasionados por este explosivo crescimento de órgãos de adjudicação internacional.
- ÍtemSolo MetadatosConsideraciones sobre la aplicación del principio iura novit curia en el arbitraje comercial internacional(Universidad del Rosario, ) Blackaby, Nigel; Chirinos, RicardoDespite its recognition in different jurisdictions, the application of the iura novit curia principle in international commercial arbitration has been subject to debate. From the most liberal point of view, the principle is entirely applicable to international commercial arbitration in the same way that it would be applied by a judge when rendering a decision under his national law. However, from the most conservative standpoint, any manifestation of this principle allowing arbitrators to take the initiative in raising new legal issues during the proceedings must be completely rejected. Taking as a premise that, generally speaking, members of an international arbitral tribunal are not familiar with the law applicable to the disputes that are brought to them and that they have no experience or practical knowledge regarding such law, the application of the iura novit curia principle in its purest form would not be adequate in the context of international commercial arbitration given its contractual nature and the interests involved. On the other hand, an outright rejection of this principle in international commercial arbitration would tie the hands of arbitrators and create the risk of awards being rendered that either ignore or contradict rules or principles that form part of the applicable law, which could lead to challenges to their validity or later enforcement. For this reason, in order for iura novit curia to be applied in the context of international commercial arbitration, an intermediate approach should be adopted. This involves a significant adaptation of the principle, so that some of its manifestations could be accepted in exceptional circumstances as a tool that arbitrators could use in order to fully comply with duties that are inherent to their decision-making function, including the duty not to exceed the jurisdiction conferred upon them by the parties, the duty to render awards that are valid, enforceable and in accordance with the applicable law, the duty to act in an impartial manner and the duty to guarantee at all times fundamental due process rights of the parties, such as the right to adequately and timely exercise their defense and the right to equality.
- ÍtemSolo MetadatosConstitucionalismo global, control de convencionalidad y el derecho a huelga en Chile(Universidad del Rosario, ) Aguilar Cavallo, Gonzalon the Inter-American context, the control of conventionality promoted by the Inter-American Court of Human Rights is linked to the process of construction of an ius commune in human rights. Human rights are identified as norm of constitutional character. The universality of human rights allows its consideration as an aspect of global constitutionalism. This paper aims at determining whether the control of conventionality can be considered an expression of global constitutionalism within the Inter-American region. We hold that the control of conventionality in the Inter-American system has propelled the application of a minimum standard of human rights and has stimulated the emergence of an ius commune in human rights.
- ÍtemSolo MetadatosContextualizando el derecho administrativo global(Universidad del Rosario, 2018) López Escarcena, SebastiánVarias son las denominaciones que se han propuesto para reemplazar a la de derecho internacional. Entre estas, se pueden mencionar los así llamados derecho cosmopolita, derecho transnacional, derecho mundial y derecho global. Desde esta perspectiva, un proyecto académico ha planteado ciertas herramientas de análisis que giran en torno a lo que se ha denominado como derecho administrativo global. Las premisas de esta aproximación parecen novedosas, pero el examen contextualizado de estas permite concluir que se acercan no solo a las de los derechos antes señalados, sino también a las de otras iniciativas académicas que han reflexionado sobre el problema del derecho más allá del Estado, como la escuela de New Haven, el constitucionalismo o los recientes proyectos sobre el ejercicio del poder público internacional y sobre la creación jurídica informal internacional, del Instituto Max Planck de Heidelberg y del Instituto de La Haya para la Internacionalización del Derecho, respectivamente. El presente artículo busca estudiar críticamente el derecho administrativo global, relacionándolo con estas otras aproximaciones que han discurrido sobre la sociedad internacional y el derecho que la regula
- ÍtemSolo MetadatosContra los métodos en el Derecho Internacional: una crítica a partir de su contribución para la realización de la función social de la dogmática jurídica(Universidad del Rosario, ) Pinto Basto Lupi, André LippThis article aims to analyze how methods contribute to accomplish doctrine's social function. In this context, methods are presented as tools to elaborate more precise answers for legal practice. The article wants to demonstrate the ontological impossibility of that task. Methods cannot give certainty to doctrinal arguments. To demonstrate this assumption through bibliographical research, the article presents the recent debate in international legal academy, and then starts with an example that serves as starting point to analyze the issue: the indeterminacy of the international customary law. Based on the best known methods, the article projects their answers to the practical issue concerning custom. The outcome is negative, reaffirming the initial hypothesis: we have to abandon the dream of a theoretical method laid on deductive models to give certainty for legal "science".