2025
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 2025 por Título
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoA 60 años de su segunda reapertura, el programa de Medicina y una tradición que se transforma(2025) Vergel Guerrero, John Alexander , JohnDesde su reapertura en 1965, el programa de Medicina de la Universidad del Rosario ha promovido un modelo educativo basado en la tradición médica colombiana, con valores ilustrados y humanistas inspirados en figuras como José Celestino Mutis. Este enfoque ha formado médicos con una sólida preparación científica y vocación de servicio. Aunque sustentado en la tradición, el programa ha sabido adaptarse a los desafíos contemporáneos, manteniendo un equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo, según el lema institucional Nova et Vetera. Esta tensión entre herencia y cambio ha sido clave para renovar y fortalecer su propuesta educativa.
- ÍtemAcceso AbiertoBioética y bioderecho en la formación sociohumanística de la medicina rosarista(2025) Gómez Córdoba, Ana Isabel; Pinto Bustamante, Boris JuliánEl artículo analiza la incorporación de la bioética y el bioderecho en la reforma curricular de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Históricamente, la formación médica en esta institución ha estado marcada por el sello rosarista, que integra valores éticos, sociohumanísticos y científicos desde su fundación en 1653. Tras la reapertura del programa en 1965, la enseñanza de la ética médica se limitaba a asignaturas aisladas centradas en el código de deontología. Con el tiempo, y gracias a figuras como el Dr. Juan Mendoza Vega, se consolidó la bioética como eje estructural del currículo. A su vez, se introdujeron clases de derecho médico, abordando las responsabilidades del ejercicio profesional en distintos ámbitos legales y éticos.
- ÍtemAcceso AbiertoEditorial Revista Nova et Vetera(2025) Pardo Oviedo, Juan MauricioEl año 1965 representa un hito fundamental en la historia de la Universidad del Rosario, así como en el desarrollo de la medicina y la ciencia en Colombia. Este periodo se enmarca en un contexto geopolítico global de transformación, caracterizado por las revoluciones sociales y culturales de los años sesenta, que impulsaron un espíritu de cambio, reflexión y búsqueda de nuevas respuestas en distintos ámbitos. Desde esta perspectiva, los sesenta años transcurridos desde entonces pueden interpretarse como un tiempo de profundas transformaciones que marcaron un antes y un después.
- ÍtemAcceso AbiertoGuillermo Fergusson Manrique en la Facultad de Medicina del Rosario(2025) Quevedo Vélez, Emilio; Valbuena L, Laura MaríaSe presenta la semblanza biográfica de Guillermo Fergusson Manrique, destacado médico colombiano nacido en Bogotá el 13 de diciembre de 1928. Desde temprana edad estuvo vinculado al mundo de la medicina, influenciado por sus tíos abuelos médicos y por la labor voluntaria de su madre en el Hospital de San José. Estos antecedentes familiares, sumados a su vocación, lo llevaron a convertirse en una figura clave de la medicina en Colombia, reconocida por su integridad, inteligencia y profunda huella profesional. El texto resalta su legado dentro de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario y su aporte humanista a la formación médica en el país.
- ÍtemAcceso AbiertoLa IA en el aula y la enseñanza del programa de Medicina(2025) Isaza Restrepo, AndrésLa conmemoración de los primeros 60 años de la restauración del programa de Medicina de la Universidad del Rosario coincide con la expansión masiva de la inteligencia artificial generativa (IAG). Aunque esta tecnología existe desde hace algunos años, su impacto actual plantea interrogantes sobre el grado en que ha influido en la educación médica. El autor reflexiona sobre cómo esta innovación tecnológica puede estar transformando el contexto académico y formativo de la medicina, invitando a considerar su alcance y efectos presentes y futuros en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- ÍtemAcceso AbiertoLa importancia de dormir y soñar(2025) Palacios Sánchez, LeonardoDurante mucho tiempo se pensó que solo lo que ocurre en la vigilia era relevante, y que el sueño servía únicamente para recuperar energía. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que dormir es una función vital, al mismo nivel que comer, respirar o hidratarse. Un adulto duerme en promedio ocho horas diarias, lo que equivale a un 30 % de la vida, destacando así la enorme importancia del sueño y los sueños en nuestra salud y bienestar integral.
- ÍtemAcceso AbiertoLa Integridad Académica en la Era Digital: Reflexiones sobre el Uso de Inteligencia Artificial en la Educación(2025) Pinto-Bustamante, Boris Julián; Jiménez Tobón, Guillermo AntonioEste texto brinda reflexiones sobre el uso de inteligencia artificial en la educación" aborda los desafíos que enfrenta el sistema de evaluación en el contexto educativo actual. Se critica la simplificación del conocimiento a exámenes cuantitativos que, tras semanas de clases, reducen el aprendizaje a una única métrica. Este tipo de evaluación genera altos niveles de estrés en los estudiantes, quienes, presionados por obtener becas, aprobar cursos o destacar en ambientes competitivos, priorizan aprobar sobre aprender. En este contexto, se incrementa el riesgo de conductas deshonestas, como hacer trampa, especialmente ante la posibilidad de recurrir a herramientas como la inteligencia artificial. El texto invita a repensar los sistemas de evaluación y promover una educación centrada en el aprendizaje genuino y la integridad académica.
- ÍtemAcceso AbiertoLanguages that transform: weaving narrative threads about education and disability—Boyacenses’ Commitment to Social Cohesion, as an example of Anti Ableist Research Practices-Based Project(2025) Garzón Díaz, Karim; Piza Castillo, Claudia; Rodriguez Duque, LauraPropone la co-creación de encuentros comunitarios mediante diálogos intersociales como parte de una estrategia de escuela abierta. Su objetivo es fomentar narrativas emergentes sobre la discapacidad, cuestionando las perspectivas tradicionales marcadas por el capacitismo, la normalización y la idea de diferencia. A través de estas narrativas, se busca resignificar las experiencias de vida de las personas con discapacidad en sus territorios, promoviendo prácticas investigativas anti-capacitistas y una cohesión social más inclusiva.
- ÍtemAcceso AbiertoLlegando a la Quinta Muti(2025) Palacios Sánchez, LeonardoEl programa de Medicina de la Universidad del Rosario se estructuró originalmente bajo el modelo flexneriano, que divide la formación en un ciclo de ciencias básicas (primeros cuatro semestres) y un ciclo de ciencias clínicas y quirúrgicas (seis semestres siguientes), seguido por un internado rotatorio de un año. Este internado tiene como objetivo consolidar conocimientos y habilidades antes del servicio social obligatorio, comúnmente realizado en zonas apartadas con escasos recursos. En este contexto, la Universidad decidió trasladar el ciclo de ciencias básicas a la sede Quinta Mutis (QM), un espacio amplio y adecuado para el desarrollo académico, adquirido en 1923. Esta sede cuenta con infraestructura completa para aulas, laboratorios, biblioteca y zonas de bienestar, lo que refuerza la calidad de la formación médica impartida allí.
- ÍtemAcceso AbiertoMéderi. Volver a casa(2025) Pardo Oviedo, Juan Mauricio; Rodríguez Ibagué, Luis FernandoLuego de varios intentos, se consolidó la red hospitalaria Méderi, una alianza estratégica entre la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Compensar y la Universidad del Rosario, con el objetivo de crear un modelo de atención y gestión en salud centrado en el paciente y su familia. En esta alianza, la Universidad del Rosario asumió el liderazgo en aspectos académicos e investigativos, integrándolos a la práctica clínica y contribuyendo así a mejorar los estándares de calidad en la prestación de servicios de salud.
- ÍtemAcceso AbiertoMemorias del Hospital de San José(2025) Talero-Gutiérrez, ClaudiaEl Hospital de San José, diseñado por el arquitecto italiano Pietro Cantin, fue construido a inicios del siglo XX. Su estructura se compone de amplios corredores y pabellones destinados a distintas especialidades médicas. Cada pabellón lleva el nombre de médicos destacados, fundadores de la Sociedad de Cirugía de Bogotá y promotores de la construcción del hospital. Entre ellos se destacan los pabellones Manrique, Montoya, Ragonessi, Uricochea, Calixto Torres Umaña, Guillermo Gómez y Fundadores, como homenaje a su legado en la historia médica colombiana.
- ÍtemAcceso AbiertoVivencia de Cambio en la Facultad de Medicina en los Años 90(2025) Contreras Torres, Martha Rocí; Cediel Becerra, Juan FernandoLa trayectoria laboral de la autora comenzó en 1984 en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, específicamente en el departamento de Patología de la Facultad de Medicina. Inició trabajando medio tiempo como auxiliar de laboratorio de patología, mientras dedicaba el otro medio tiempo a formarse en histotecnología. Reconoce con gratitud la influencia del doctor Darío Cadena Rey, a quien destaca por su calidad humana y liderazgo, y a quien atribuye un papel fundamental en su desarrollo profesional. Gracias a su guía y apoyo, ha logrado construir una carrera de 40 años al servicio de la Universidad.