Especialización en Desarrollo Infantil y Procesos de Aprendizaje
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Desarrollo Infantil y Procesos de Aprendizaje por Título
Mostrando1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemRestringidoAlternativa lúdica que permite aprovechar las habilidades adquiridas con los videojuegos para los niños y adolescentes de la Unidad de Salud Mental del Hospital Occidente de Kennedy(2007) Almanza Manjarres, Angela Cecilia; Castro Castro, Yudi Marcela; Villamil Castillo, Lisbey; Murillo, Diana del RocioEste trabajo de grado es el diseño de una alternativa lúdica que permite aprovechar las habilidades que adquieren los niños y adolescentes por el uso de videojuegos, y desarrollar otras que no son muy estimuladas por los mismos, brindándole la oportunidad de utilizar adecuadamente el tiempo libre por medio del juego. Se empezó la propuesta estudiando sobre problemas del uso del tiempo libre de los niños de la Unidad de Salud Mental del Hospital Occidente de Kennedy, teniendo en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentran, las características por el uso de los videojuegos y la teoría de juego. Para el cumplimiento de los objetivos planteados se utilizó una metodología que consta de cinco fases; la primera de ellas denominada delimitación del problema, donde se hace una descripción de la necesidad de la población; en la segunda fase es la denominada elaboración de antecedentes, se realizó una revisión de la literatura existente sobre videojuegos, allí se plantea la definición, el genero, los efectos tanto positivos como negativos por su uso, las habilidades que se desarrollan con los mismos (habilidades visuales, sociales y directivas). Otro tema que se maneja es el aspecto psicológico del niño teniendo en cuenta el nivel social e individual que permite hacer un abordaje más amplio de la población objeto de estudio. Este proyecto basó su teoría en los aspectos fundamentales de la postura de Jean Piaget teniendo en cuenta los estadios y su teoría acerca del juego, y retoma aspectos de la utilización del tiempo libre y su uso para el diseño del juego En la tercera fase se realiza contacto con la población, se selección la muestra y se aplica una encuesta que permite medir las preferencias en el uso de videojuegos. La cuarta fase se centra en el análisis de la información para concluir las características de una alternativa lúdica centrada en el objetivo. Por último, la quita fase se dedicó al diseño y construcción de un juego que permite aprovechar las habilidades que los niños adquieren con los videojuegos y desarrollar otras nuevas.
- ÍtemRestringidoAplicación del programa ruta escolar, sistema de orientación para padres de niños de preescolar, a una población conformada por veinte niños y cuarenta colegios(2006) Amaya Artunduaga, Lina; Cadena Gutiérrez de Piñeres, Margarita; Ríos Rincón, Adriana M.El proyecto Ruta Escolar es el planteamiento de un instrumento o herramienta de valoración que permitirá a los padres de familia acceder a una información detallada sobre aspectos relacionados con la o las instituciones educativas en las cuales ha pensado para continuar la educación de sus hijos luego de finalizada la educación preescolar, pero no es un camino de una sola vía, en el cual como la mayoría de proyectos se toman en cuenta las características de la institución, Ruta Escolar toma en cuenta a quien es el más importante “componente”,por así decirlo, de la comunidad educativa: el niño, pues él es finalmente quien será afectado por esta decisión. Este proyecto es una iniciativa de cuatro profesionales pertenecientes a la Especialización de Desarrollo Infantil y Procesos de Aprendizaje, quienes concientes del alto grado de incomprensión entre los lineamientos de las instituciones preescolares versus el niño, la familia y la educación primaria, buscan aportar a la “reducción del impacto que una inadecuada selección causa tanto en el niño como en su familia y en la institución”
- ÍtemRestringidoCaracterización de procesos de aprendizaje en escuelas urbanas de la dorada caldas(2006) Celis Vera, Carolina; Charry Mosquera, Stella; Ceballos Casallas, Ana Lucía; Carmona, Luz DaryActualmente encontramos panoramas educativos diversos, relacionados con los contextos lo que se expresa en diferencias sociales, económicas y culturales que se refleja en los centros educativos de muestro país en general y de nuestro municipio en particular. Estas diferencias son determinantes de las situaciones en las que los estudiantes, especialmente en básica primaria, en condiciones de pobreza o exclusión social afectando los procesos de aprendizaje. En este marco, el presente proyecto propone caracterizar el tipo de dificultades que presentan los niños y niñas de estrato socioeconómico 1 y 2 de la Dorada. El proceso retoma elementos desde la Fonoaudiologia y la terapia Ocupacional que permitieron ubicar dificultades del orden sensorio motor y lectoescrito en la perspectiva de generar recomendaciones que permitan posteriormente construir alternativas integrales a los procesos de aprendizaje en esta población.
- ÍtemRestringidoDesarrollo de habilidades sociales necesarias para la gestión pacífica de conflictos en el área escolar(2006) Pinto Castillo, Doris; Fajardo, Myriam StellaLa propuesta que se presenta tiene como fin desarrollar habilidades sociales en niños del Colegio Cofraternidad de San Fernando, de la Localidad de Ciudad Bolívar, que les permita solucionar problemas interpersonales por medio de estrategias no agresivas, para mejorar su convivencia tanto en la Institución Educativa, como en otros contextos
- ÍtemRestringidoDesarrollo de un programa de inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner en un grupo de 8 niños de transición del jardín infantil colorines(2004) Bedoya Chacón, Adriana; López Rozo, Diana Claudia; Murillo, Diana del RocíoCada vez son más los estudios a nivel educativo, que se realizan sobre las enseñanzas “uniformes” que prevalecen en las escuelas contemporáneas, donde existen currículos básicos que constituyen un conjunto de hechos que todos deben conocer pero muy pocas alternativas electivas, El psicólogo Howard Gardner contempló una visión alternativa a este tipo de enseñanza, es una visión que se basa en un enfoque de la mente radicalmente distinto al que presentan las escuelas de enseñanzas “uniformes”. Se trata de una visión pluralista de la mente, que reconoce muchas facetas distintas de la cognición, que tiene en cuenta que las personas tienen diferentes potenciales cognitivos y contrasta diversos estilos cognitivos. Este modelo de visión polifacética de la inteligencia, se basa en parte en hallazgos de la ciencia cognitiva (el estudio de la mente) y la neurociencia (el estudio del cerebro) de ahí surge lo que Gardner ha denominado La Teoría de las Inteligencias Múltiples
- ÍtemRestringidoDiseño de un programa de estimulación de las habilidades lingüísticas a partir de las funciones del lenguaje en niños de 5 a 6 años para favorecer la adquisición de la competencia comunicativa(2006) Miranda Rangel, María Fernanda; Pereira Fernandez, Lorena Paola; Rodríguez Morales, Sandra Consuelo; Peraza, Carlos MauricioEl siguiente trabajo corresponde a la modalidad de Proyecto de Aplicación Practica (PAP) que la facultad exige como requisito para optar al titulo de Especialista en Desarrollo Infantil y Procesos de Aprendizaje de la facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario. El proyecto ha sido desarrollado por dos Fonoaudiólogas y una Terapeuta Ocupacional, las cuales partiendo de la identificación de las necesidades existentes en los inicios de la etapa escolar en población infantil con edades comprendidas entre los 5 a 6 años, elaboran un programa de estimulación para las habilidades lingüísticas teniendo en cuenta las funciones del lenguaje con el fin de favorecer la adquisición de la competencia comunicativa. Habilidades que son indispensables para acceder a los aprendizajes pedagógicos y a las interacciones comunicativas de forma eficaz con el medio social. El presente trabajo se divide en 6 aspectos los cuales son: la identificación del proyecto, un marco de referencia, un marco metodológico, una propuesta de aplicación, conclusiones y recomendaciones. Con la puesta en marcha de la propuesta de aplicación esperamos que los niños(as) en edades comprendidas entre los 5 a 6 años que puedan beneficiarse del programa, logren desarrollar y potencializar sus habilidades lingüísticas y por ende la adquisición de la competencia comunicativa.
- ÍtemRestringidoDiseño de un programa de estimulación integral, dirigido a niños y niñas entre 2 y 5 años de los hogares infantiles del instituto colombiano de bienestar familiar, de la localidad IV San Cristóbal “cresiendo”(2005) Molano Pinzón, Nelson Yamid; Díaz Correa, Marly Janeth; Ramírez Baquero, Nidia Mariela; Ríos-Rincón, Adriana M.Preocupados y comprometidos con los procesos de enseñanza-aprendizaje de lapoblación infantil que crece en medio de condiciones de vulnerabilidad, los autores de este proyecto presentan a la comunidad educativa1 de los hogares infantiles del InstitutoColombiano de Bienestar Familiar, de la localidad IV San Cristóbal un programa de estimulación integral, con el propósito de potencializar el desarrollo infantil, favoreciéndolos procesos básicos del aprendizaje y la adaptación al contexto cotidiano. Lo anterior se fundamenta en el uso y desarrollo de las habilidades sensoriomotoras, cognitivas y socio – afectivas
- ÍtemRestringidoDiseño de una estrategia pedagógica basada en el aprendizaje significativo para la formación de las madres comunitarias del barrio el campin centro zonal Yariguies Barrancabermeja(2006) Ibáñez Amorocho, Sandra Milena; Perea Robayo, Martha MercedesEl diseño de una estrategia pedagógica para las madres comunitarias del Centro Zonal Yariguies en Barrancabermeja pretende Fortalecer los procesos de capacitación que se adelantan en el ICBF en especial para las 15 madres comunitarias encargadas de los hogares pertenecientes a al barrio el Campín, para que estos se realicen de una forma activa y participativa que tenga en cuenta los procesos de aprendizaje como adultos y que permita disminuir los índices de desmotivación para las capacitaciones y la aplicación de sus conocimientos en su que hacer pedagógico. Por ello la estrategia esta basada en el aprendizaje significativo, en especial de contenidos procedimentales “saber hacer” y en el proceso de aprendizaje de adultos teniendo en cuenta la caracterización de la población a la cual va dirigida.
- ÍtemRestringidoLa escuela: un espacio generador de bienestar(2006) Ayala Quintana, Piedad; Marín Steevens, Edna Esperanza; Naranjo Moreno, Mónica; Barrera Herrera, Elsa Patricia; Ospina, JacquelineEl presente proyecto recopila los conocimientos adquiridos a lo largo de la especialización en Desarrollo Infantil y Procesos de Aprendizaje así como el compromiso por trabajar en favor de la niñez; igualmente se establecen acciones concretas para la puesta en práctica de lo anterior en el escenario profesional común a las integrantes del grupo gestor de la misma
- ÍtemEmbargoEstrategias para el manejo pedagógico, del niño con deficiencias en la: visión binocular, acomodación, y en los movimientos oculares relacionadas con dificultades en la escritura.(2006) Luna, Pamela; Muñóz L, Abelardo A.Con el propósito de contribuir al mejoramiento del proceso escritural de niños con alguna alteración en la funcionalidad visual, se ha propuesto la elaboración de este Proyecto de Aplicación Práctica (P.A.P.) en el que se sugieren algunas actividades que combinan objetivos optométricos y pedagógicos en miras a la optimización de habilidades visuales y escolares de los niños. Para el alcance de este propósito fue necesario el desarrollo de un diagnóstico diferencial a la población muestra que permitiera detectar los niños que tuvieran una disfunción en alguno de los aspectos de la funcionalidad visual (visión binocular VB, acomodación Acc y movimientos oculomotores MOC ,0); seguido se estudió la correlación entre las variables optométricas y pedagógicas detectadas en cada caso para posteriormente diseñar a partir de los datos obtenidos y la revisión bibliográfica la estrategia pedagógica correspondiente pertinente para cada caso mediante un CD
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación del programa para estimular el desarrollo de la función ejecutiva en el aula de clase con alumnos del grado primero(2007-08) Castillo Torres, Bibiana; Garzón Posada, Damaris; Maya Escalona, Marietta; Peraza Álvarez, Carlos MauricioEl siguiente trabajo ha sido desarrollado con el fin de validar la efectividad del Programa para estimular el desarrollo de la Función Ejecutiva en niños de primer grado, el cual fue implementado en el ano de 2004, en el Centro integral de educación individualizada CIEDI; el cual es un colegio bilingüe, de población mixta que actualmente se encuentra certificado por la organización de bachillerato Internacional en los programas de años primarios e intermedios.La organización de bachillerato internacional promueve valores y habilidades como la mente abierta, investigación, reflexibilidad, solidaridad, equilibrio, pensamiento, dentro del perfil deseado del estudiante.
- ÍtemRestringidoLa integración escolar una experiencia en el gimnasio moderno(2006) Martínez Gallego, Diana Patricia; Ramírez Pulido, Isabel Cristina; Vargas Triana, Nubia; Buitrago Echeverri, María TeresaEste proyecto presenta una descripción y análisis de los avances respecto a la experiencia de integración escolar, que adelanta el colegio Gimnasio Moderno, con relación a su estructura, proceso y resultados, y proponer a través del análisis y otros referentes teóricos herramientas para avanzar en el proceso. El programa de integración escolar en el Gimnasio Moderno es el resultado de una experiencia educativa marcada por su filosofía humanista y por el reconocimiento de la diferencia, la diversidad y el respeto de los ritmos de desarrollo y distintos estilos de aprendizaje. El resultado del trabajo que presentamos a continuación, corresponde a la exploración de la experiencia de integración escolar en el Gimnasio Moderno, que recoge por una parte, la revisión teórica acerca de los conceptos más relevantes alrededor de este tema, (los planteamientos legislativos que se han promulgado, el desarrollo de algunos modelos que han sido planteados para la atención a dicha población, así como el tema de la integración escolar y el concepto de flexibilización curricular).
- ÍtemRestringidoEl juego como estrategia de socialización para niños entre 3 y 5 años con diferentes lenguas en dinos jardín infantil(2005) Aldana M, Sandra Marcela; Donado, María Beatriz; Alejo F., Olga Marcela; Sánchez Ch., Amanda Johanna; Saby, Jorge EnriqueDinos Kinder es un jardín infantil ubicado en la calle 104 Nº 22-18, esta institución presta servicios educativos a niños y niñas desde los 2 hasta los 5 años, de un estrato socioeconómico alto, manejando sus admisiones por convenios con diferentes embajadas (Suecia y Estados Unidos), y empresas multinacionales (ONU, UNICEF) ejercito entre otras con el fin de facilitar el proceso de adaptación familiar y social a nuevos entornos. Al conocer que Dinos Jardín reciben a niños de diferentes culturas, costumbres, formas de comunicación y lenguajes, surgió la inquietud de identificar hasta que punto se estaba implementando el proceso de adaptación familiar y social de estos niños a nuevos entornos de interacción, una de las propuestas y misiones que tiene el Jardín. De ahí partió nuestro punto de investigación, cuya finalidad era conocer e identificar a través de la observación de estos niños en edades entre los 3 y 5 años, dentro de los diferentes contextos que le brinda el Jardín como educación física, en el descanso, clase de arte, y en el aula, las formas de interactuar y relacionarse con otros; y ver si se esta cumpliendo con esta misión. A partir de esta observación se identifico que estos niños presenta una gran ausencia en su interrelación y socialización, dado que tienen dificultad para jugar en grupo, presentan pobre interés por algún juego en particular, y no juegan cooperativamente con los demás compañeros solo realizan juegos solitarios y 3 paralelos (juegan a ser soldados marchando, juegan con arena, pala y balde, conduciendo un carro, o imitando a sus profesores o padres, entre otros juegos solitarios) Al analizar la consecuencia de pobre socialización en los niños del Jardín se evidenció que la posible causa de este déficit es que ellos poseen diferentes formas de comunicación y lengua, limitando la interacción social que interfiriere en el desempeño escolar, adaptación y conocimiento del medio ambiente De acuerdo al postulado mencionado anteriormente se realizó una observación en los niños que se encuentran entre las edades de 3 a 5 años. Teniendo en cuenta esto se identificó una gran dificultad para socializar. Los niños presentan dificultad para jugar en grupo, realizan juegos solitarios y paralelos, se evidenció pobre interés por algún juego en particular, y no juegan cooperativamente con los demás compañeros. Basándose en postulados teóricos de Papalia, West, Erickson mencionados en los antecedentes. Esto se debe a que su lengua no es la misma, por lo tanto se limita la comunicación entre ellos, generando así un problema de interacción social que interfiriere en el desempeño escolar, adaptación y conocimiento del medio ambiente.
- ÍtemRestringidoEl juego cómo estrategia para el razonamiento analógico con fines pedagógicos(2005) Moreno Chala, Andrea Cristina; Gil Arcos, Leidy Patricia; Recuero Jiménez, Tania Elena; Saby, Jorge EnriqueEste trabajo involucra el proceso de enseñanza-aprendizaje con el juego para promover y estimular en los niños de básica primaria el razonamiento analógico, aplicando un dispositivo diseñado y elaborado para aprender jugando como estrategia para que los estudiantes se involucren dentro del ámbito educativo y sociocultural, llevando al infante a reestructurar sus estructuras mentales de forma creativa, participativa e imaginativa y en donde él construya su propio mundo partiendo de situaciones significativas transformando sus ideas y conceptos, para fortalecer y mantener un mejor desempeño escolar.
- ÍtemEmbargoEl juego como herramienta potencializadora en habilidades sociales de los niños/as portadores del VIH/sida, del hogar verónica de la fundación Eudes de la ciudad de Bogotá(2005) Garavito Arévalo, Neida Ximena; Almendrares Gil, Flor Angélica; Isaza Laso, Andrea; Ríos-Rincón, Adriana M.El trabajo que se presenta a continuación, muestra el juego como herramienta potencializadora en las habilidades sociales de los niños/as y adolescentes portadores del VIH/SIDA, del hogar Verónica de la fundación Eudes de la ciudad de Bogotá. En él se encontrara, una revisión bibliográfica sobre los tres grandes temas a tratar en el proyecto que son: las Habilidades Sociales, El Juego y el VIH / SIDA. Para esta revisión de literatura, se tuvo en cuenta documentos importantes como el desarrollado por la autora Monjas Casares, Mª Inés, con el desarrollo de un programa de enseñanza de habilidades de interacción social que ella efectuó, para el Juego se tomo el documento de Jean Piaget y su clasificación de Juego, y en el VIH/ SIDA, los documentos publicados por ONUSIDA. autores.
- ÍtemRestringidoEl juego una visión desde el maltrato infantil(2005) Silva Rodríguez, Leticia; Spicker Morales, Jessica; Ramos Hernández, María Verónica; Ríos-Rincón, Adriana M.Desde hace mucho tiempo una de las integrantes de este equipo de trabajo ha querido profundizar sobre la grave situación de maltrato infantil que viven un grupo vulnerable de niños y niñas colombianos. La revisión bibliográfica de este trabajo nos permite tener una visión general sobre los diferentes tipos de maltrato infantil, determinar las características individuales, familiares y sociales y las consecuencias a nivel del desarrollo psicológico, cognitivo y social de los menores.
- ÍtemRestringidoJuegos de estimulación para niños sordociegos(2005) Aguilera Tirado, Magnolia; Ruíz Hurtado, Ana María; Serpa, Ximena; Pulido Sánchez, Sandra CeciliaDurante los siete primeros años de vida los niños adquieren las habilidades básicas que les permitirán aprender por si mismos y establecer relaciones con los demás, convirtiéndose en parte activa de la sociedad. Para el niño sordociego desarrollar estas habilidades se convierte en un proceso más complejo debido a su carencia sensorial, de esta forma, es de vital importancia que el niño aprenda a potencializar sus sentidos residuales y a utilizar sus otros sentidos para disminuir el impacto de su limitación en el aprendizaje, la conducta y la comunicación. De esta forma, al brindar una estimulación sensorial adecuada desde las primeras etapas del desarrollo del niño sordociego, se favorece la adquisición de habilidades que compensen su discapacidad y le permitan alcanzar un grado de funcionalidad e independencia en su medio mejorando su calidad de vida y la de su núcleo familiar.
- ÍtemRestringidoPrograma de estimulación de habilidades sensoriales y cognitivas a través del juego, dirigido a niños y niñas de 2 a 3 años de edad, del hogar infantil del municipio de Bojacá(2005) Bermeo Peña, María Cristina; Roldán Luzardo, María Paula; Sarmiento Acosta, Kerly Sameiby; Ríos-Rincón, Adriana M.Este programa presenta una propuesta para el desarrollo de habilidades sensoriales y cognitivas a través del juego, el cual consta de 17 actividades tipo. A parte del diseño del programa se aplicó en un tiempo de tres semanas, con el fin de darlo a conocer en la institución y de esa manera servir de base para la continuación del mismo por parte de la docente, implementándolo en el curso como una asignatura, abriendo un espacio al juego, repitiendo algunas de las actividades y/o modificándolas con el fin de cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos.
- ÍtemRestringidoPrograma de orientación en el desarrollo sensorial para niños y niñas de 3 a 7 años de la fundación children’s vision dirigido a educadoras y profesores(2007) Espitia, Karina; Gutiérrez, Francy; Niño, Ángela; Enciso, Sandra; Ospina, JackelineEste trabajo se realiza como un Proyecto de Aplicación Práctica (PAP), en la Especialización de Desarrollo infantil y Procesos de Aprendizaje; se basa principalmente en la teoría de integración sensorial y la relación con el aprendizaje. El objetivo es implementar un programa de desarrollo sensorial para niños y niñas de 3 a 7 años en condiciones de Institucionalización en la Fundación Children’s Vision, orienta a educadoras y profesoras en el manejo de diferentes estrategias y actividades de índole sensorial que permiten al equipo de trabajo y apoyo de la Fundación potencializar comportamientos adaptativos de los niños acordes con las necesidades y desempeño propio para su edad. El programa se divide en tres fases: la primera comprende la recolección de datos acerca del desempeño sensorial de la población a estudio (utilización de lista de chequeo1 y trabajo directo con niños); en la segunda fase se realiza talleres y charlas de sensibilización dirigidas a docentes y educadores; la tercera fase plantea estrategias de manejo en el área sensorial.
- ÍtemRestringidoPrograma para estimular el desarrollo de la función ejecutiva en el aula de clase con estudiantes del grado primero(2004-09) Albarracín Lizcano, Clemencia; Enciso Granados, Sandra Juliana; Rodríguez González, Catalina; Vega Camacho, LuzHemos desarrollado el siguiente programa, con el fin de potenciar muchas de las estrategias pedagógicas utilizadas en el aula de clase, las cuales estructuradas en forma objetiva y utilizadas conscientemente por el docente con una meta clara, permiten estimular el desarrollo de las funciones ejecutivas en la cotidianidad escolar de los alumnos.Para cumplir con esta intención inicialmente se abordara desde un enfoque genético, las bases neurológicas de las funciones Ejecutivas acudiendo a los importantes aportes desarrollados por Luria, así como la neuroanatomía de los lóbulos frontales siendo estos las estructuras donde se asientan las Funciones Ejecutivas.