Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
URI permanente para esta colección

El Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP) es un medio arbitrado de divulgación científica con periodicidad anual que presenta a la comunidad académica, a los actores participantes en la administración de justicia y a la sociedad civil los resultados de investigaciones multidisciplinares en el área de la justicia internacional penal. Es publicado por la Universidad del Rosario, el Instituto Ibero-Americano de la Haya (IIH), y la Editorial Tirant lo Blanch.
Director:Dr. Hector Olasolo
Examinar
Examinando Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal por Título
Mostrando1 - 40 de 73
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSolo MetadatosA Restricted Concept of Command Responsibility in Colombia's Transitional Justice: An Opening for International Criminal Court (ICC) Intervention?(2019-12-03) García Atehortúa, Angie KatherineTras la adopción del Acuerdo de Paz en Colombia, se dispuso la creación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, dentro del cual se contempla el establecimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz. Entre las figuras que regulan el procedimiento ante la JEP, la responsabilidad de mando ha suscitado diversos debates en torno a su adecuación con los estándares internacionales y los efectos del concepto restringido adoptado en el marco jurídico transicional. El presente ensayo aborda el análisis sobre la compatibilidad de la definición de responsabilidad del mando contenida en el Acto Legislativo 01 de 2017 y en el Proyecto de Ley Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz con los estándares del derecho internacional consuetudinario y del Estatuto de Roma. A partir de ello, se evalúa críticamente qué efectos tendría la aplicación de un criteriorestringido de la figura de responsabilidad de mando en el análisis de los casos sometidos ante la JEP, y como ello, podría dar lugar a la intervención de la Corte Penal Internacional e incluso, a la aplicación del principio de jurisdicción universal.
- ÍtemSolo MetadatosA. Observaciones sobre la situación en la República Democrática del Congo, Caso de la Fiscalía c. Thomas Lubanga Dyilo(2015-09-29) Serebrenik Beltrán, SteffanySentencia sobre la apelación de la Fiscalía y Thomas Lubanga Dyilo frente a la decisión relativa a la pena, de conformidad con el Artículo 76 del Estatuto de Roma, de 1 de diciembre de 2014
- ÍtemSolo MetadatosA. Tribunal Internacional Penal para la antigua Yugoslavia Decisión de la Sala de Apelaciones del Tribunal Internacional Penal para la antigua Yugoslavia en el caso de la Fiscalía contra Vlastimir Đorđević(2016-03-14) Serrano Uribe, Juan CamiloEste documento contiene en texto completo el articulo A. Tribunal Internacional Penal para la antigua Yugoslavia Decisión de la Sala de Apelaciones del Tribunal Internacional Penal para la antigua Yugoslavia en el caso de la Fiscalía contra Vlastimir Đorđević publicado en Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal; Vol. 4; 125-128;Iberoamerican Yearbook of International Criminal Law; Vol. 4; 125-128;Anuário Iberoamericano de Direito Internacional Penal; Vol. 4; 125-128;2346-3120;10.12804/anidip04.01.2016
- ÍtemSolo MetadatosActores no estatales: grupos armados, milicias, señores de la guerra, grupos criminales organizados y paramilitares. ¿Pueden acaso estos grupos cometer crímenes internacionales conforme al Derecho penal internacional?(2016-03-14) Rocha Herrera, MónicaEl legado de los tribunales penales internacionales de la ONU, el ICTY y el ICTR han sido claros y consistentes en una jurisprudencia conducente a responder de manera afirmativa que aquéllos grupos de individuos conformados por actores ‘No Estatales’ como grupos armados, milicias, señores de la guerra, paramilitares e incluso grupos criminales organizados son susceptibles de cometer crímenes internacionales conforme al derecho penal internacional, a saber, genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. La Corte Penal Internacional ha asumido este legado y hoy sabemos que, con o sin la complicidad de las autoridades del Estado, y a partir de la escasa jurisprudencia de la Corte Penal Internacional, estos grupos cometen crímenes de guerra como bien se estableció en la sentencia de Lubanga del 2012 y en Katanga del 2014 respectivamente. Crímenes de lesa humanidad a partir concretamente de la Decisión de Apertura de una Investigación para Kenia en 2010 donde la Sala a pesar de discrepancias adoptó la posición de que estos grupos organizados, con algún tipo de jerarquía y capaces de infringir los derechos humanos pueden ser considerados ‘organización’ en el sentido del artículo 7 del Estatuto de Roma. La comisión de genocidio por estos grupos en la CPI no la encontramos aún, pero el legado dejado por el ICTR y el ICTY es poderoso y elocuente.
- ÍtemSolo MetadatosEl amor en un mundo de opresión: Aportes de la Teología de la Liberación a la reflexión sobre las relaciones entre justicia y misericordia(2017-05-15) Caram, MaríaEste artículo se pregunta por las relaciones entre la justicia y la misericordia, ypartiendo de la constatación del inmenso sufrimiento injusto de pueblos y personasen América Latina. Luego indaga cómo la Teología de la liberación, a la luz delas fuentes bíblicas y de la lectura que de ella hacen las comunidades cristianasde América Latina, ha concebido el vínculo entre la justicia y el amor. La llamada“opción preferencial por los pobres” y el reconocimiento de la autoridad de las víctimas son expresiones de cómo la fe cristiana concibe la inseparabilidad de la justicia y el amor. Finalmente, expone cómo la misericordia puede ser considerada como un principio de acción concreta y urgente, capaz de instaurar la justicia, trastocando la inhumanidad en humanidad.
- ÍtemSolo MetadatosAnalysis of the UN Charter in Light of the Postulates of Immanuel Kant's 'Zum ewigen Frieden.' The Objective of Peace and the Mechanisms of War(2019-12-03) Campos Salazar, Joe NayibEn el presente ensayo se procede a realizar un análisis de la Carta de las NacionesUnidas, específicamente en relación con el objetivo de mantener la paz y, cómo este mismo documento regula los conflictos que pueden poner en riesgo tal objetivo. El análisis propuesto intentará fusionar las ideas emanadas del texto político de Kant, el cual establece pautas de cómo debe ser un tratado dirigido al establecimiento de la paz perpetua. En la primera sección se analiza el Capítulo I: Propósitos y principios en concordancia con el Capítulo VI: Arreglo pacífico de controversias y con las medidas que se separan del concepto propio de la paz, las cuales se encuentran en el Capítulo VII: Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión. En la segunda sección se describe el texto kantiano Zum ewigen Frieden y, a la vez, se analizan los artículos del modelo de tratado que se establece. En la última sección se realiza un análisis correlacional entre la Carta de la Naciones Unidas y el modelo kantiano determinando la existencia de una antinomia normativa que implica la imposibilidad material en el cumplimiento del objetivo de mantener la paz.
- ÍtemSolo MetadatosAusencia de una perspectiva de género en la Corte Penal Internacional: una mirada al caso Fiscalía vs. Lubanga Dyilo(2016-03-14) Morales Cerda, Natalia PazLa ausencia de una perspectiva de género en la labor de la Corte Penal Internacional es una de las principales deficiencias del actual sistema penal internacional. Esto ha tenido consecuencias que son evidentes en el caso contra Thomas Lubanga Dyilo, el cual ha dejado una importante deuda para el funcionamiento de los órganos de la Corte Penal Internacional. Al respecto, la Corte Penal Internacional debe invocar una solución de continuidad en la consagración de los derechos humanos fundamentales y dar cabida a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la materia, cuyo fundamento como derecho aplicable se recoge en el párrafo 3 del artículo 21 del Estatuto de Roma. La discriminación por motivos de género es estructural y requiere la adopción de medidas efectivas por parte de la comunidad internacional para su erradicación. En ese sentido, la Corte Penal Internacional debereconocer en el género un elemento transformador del Derecho, identificar aquellos rasgos comunes en la subordinación femenina que típicamente ha motivado crímenes basados en este y propiciar sentencias con contenido de género.
- ÍtemAcceso AbiertoAutoria en casos de irresponsabilidad organizada: una propuesta de sistematización del criterio de la Corte Penal Internacional(2014-03-25) Nogueira Garcez, LucasEstablecido en 2002, el Tribunal Penal Internacional fue la primera corte permanente con facultad para investigar y juzgar crímenes contra la humanidad. A pesar de ser reciente, la Corte ya tiene una jurisprudencia considerable en la cual se han fijado criterios para determinar autores y cómplices. Evaluar críticamente las elecciones de una Corte depende, en primer lugar, de un visión general de cuáles son esas elecciones. De esta manera, el presente ensayo analiza y sistematiza, a través de un diagrama de decisión, los criterios fijados en la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para determinar autores y cómplices.
- ÍtemSolo MetadatosLa autoría mediata en el asesinato del obispo Enrique Angelelli de La Rioja, perpetrado por el terrorismo de Estado en Argentina(2017-05-15) Lascano, Carlos JulioEl presente artículo analiza la aplicación de la teoría de Roxin sobre la autoría mediataa través de aparatos organizados de poder, en el caso del asesinato del obispode La Rioja (Argentina), Enrique Angelelli, cometido en 1976 por el terrorismo deEstado en Argentina en el contexto del plan sistemático de aniquilación de opositoresal régimen militar. La singularidad de este caso radica en la simulación de unaccidente automovilístico para ocultar el delito.
- ÍtemSolo MetadatosB. Corte Internacional de Justicia: caso relativo a la aplicación de la convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio (Croacia contra Serbia) Decisión de fondo 3 de febrero de 2015(2016-03-14) Hernández, Gretta NataliaEste documento contiene en texto completo el articulo B. Corte Internacional de Justicia: caso relativo a la aplicación de la convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio (Croacia contra Serbia) Decisión de fondo 3 de febrero de 2015 publicado en Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal; Vol. 4; 129-136;Iberoamerican Yearbook of International Criminal Law; Vol. 4; 129-136;Anuário Iberoamericano de Direito Internacional Penal; Vol. 4; 129-136;2346-3120;10.12804/anidip04.01.2016
- ÍtemSolo MetadatosB. Situación en Libia, Caso de la Fiscalía c. Saif Al Islam Gaddafi y Abdullah Al-Senussi(2015-09-29) Fierro Barreto, Paula VivianaAnálisis de la decisión sobre la apelación de Abdullah Al-Senussi frente a la decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares I, del 11 de octubre de 2013, denominada “Decisión sobre la admisibilidad del caso en contra de AbdullahAl-Senussi”
- ÍtemSolo MetadatosCase of the Office of the Prosecutor c. Hassan Habib Merhi, Trial Chamber, decision to conduct the trial in absencia, 20 december 2013(2014-10-30) López Velásquez, María PaulaHassan Habib Merhi, en adelante el acusado, fue indiciado por su presunto rol en la explosión ocurrida en Beirut el 14 de febrero de 2005 en la cual murió el primer Ministro Libanés Rafik Hariri junto con otras 21 personas y tuvo como resultado más de 200 heridos.
- ÍtemSolo MetadatosCivilian Armed Groups in Venezuela: ¿Are they Actors of an 'Organized Apparatus of Power'?(2018-09-06) Moya Sánchez, ThairiEl gobierno venezolano ha sometido a la población a una constante militarización, en especial, a través de la creación de grupos de civiles armados, como los son las milicias. A su vez, ha promovido la formalización de determinados movimientos sociales, por medio de leyes, para garantizar el establecimiento del 'Poder Comunal'. Sin embargo, algunos de estos movimientos han servido para dar cabida a la formación de otros 'grupos civiles armados', lo que causa una mayor preocupación por ser una situación atípica en este país sudamericano. El presente ensayo tiene como nalidad abordar si los grupos provenientes de estos 'movimientos sociales' forman parte del aparato estatal para cometer crímenes de lesa humanidad en contra de la sociedad civil.
- ÍtemSolo MetadatosClaus Kreß & Stefan Barriga (Eds.) (2017) The Crime of Aggression: A Commentary. Cambridge: Cambridge University Press(2018-09-06) Carcano, LuciaReseña Bibliográfica del libro Claus Kreß & Stefan Barriga (Eds.) (2017). The Crime of Aggression: A Commentary. Cambridge: Cambridge University Press
- ÍtemSolo MetadatosCrimes of Sexual Violence Committed within an Armed Group: The Case of Child Soldiers in the Prosecutor vs. Bosco Ntaganda Case(2018-09-06) Fernández Carter, CatalinaRecientemente, la Corte Penal Internacional confirmó su jurisdicción en el casoseguido contra Bosco Ntaganda, sobre presuntos crímenes de guerra de violacióny esclavitud sexual cometidos contra niños soldados que pertenecían al mismogrupo armado que su agresor. En el presente artículo se examinarán críticamentelas razones y justificaciones otorgadas por la Corte para establecer su jurisdicción y en particular, la interpretación realizada por la Corte respecto a la necesidad de incorporar requisitos adicionales a la descripción típica de los crímenes de guerra de violación y esclavitud sexual bajo el marco establecido del Derecho Internacional. Para estos efectos, se comenzará analizando el concepto tradicional de persona protegida en el Derecho Humanitario, para luego destacar los aspectos esenciales de la decisión de la Corte. A continuación, se examinarán las diferencias fundamentales que existen entre los apartados (a) y (c), por una parte, y (b) y (e), por otra, ambos del artículo 8.2 del Estatuto de Roma, de manera de determinar si el Derecho Internacional Humanitario amparaba la conclusión de la Corte en relación con los crímenes cometidos al interior de grupos armados. Finalmente, se exponen algunas conclusiones y alternativas que podrían permitir a la Corte ejercer jurisdicción sobre ese tipo de crímenes, incluso si las víctimas fueran miembros adultos del mismo grupo armado.
- ÍtemSolo MetadatosCrónica de una muerte anunciada: la jurisdicción de los tribunales españoles sobre crímenes internacionales antes y después de la Ley Orgánica 1/2014 relativa a la justicia universal(2015-09-29) Carnero Rojo, EnriqueEn marzo de 2014, el Parlamento español reformó la jurisdicción universal de los tribunales nacionales. El presente artículo analiza la evolución legislativa que condujo a esta reforma, sus orígenes políticos y sus consecuencias en la práctica judicial. Tal análisis demuestra que las limitaciones al ejercicio de la jurisdicción española sobre crímenes internacionales cometidos en el extranjero contra víctimas no españolas comenzaron por vía judicial en el año 2003. Cuando dichas limitaciones fueron declaradas contrarias a la Constitución española, el legislador enmendó la ley en 2009 para establecer límites al ejercicio de la jurisdicción universal por razones económicas y diplomáticas y lo hizo de nuevo en 2014, con la intención aparente de impedir directamente el ejercicio de dicha jurisdicción. Esta última reforma, llevada a cabo de manera unilateral y expedita, impuso estrictas condiciones legales a la jurisdicción universal en España y desnaturalizó por completo su ejercicio. La deficiente calidad jurídica de la reforma no solo ha generado tensiones dentro de los tribunales, al impedirles seguir conociendo de la mayoría de los crímenes internacionales que estaban siendo investigados, sino que también ha dado lugar a una preocupante falta de seguridad jurídica de cara a procesos futuros.
- ÍtemSolo MetadatosEl derecho a no ser discriminado o a vivir como iguales(2017-05-15) Morell Sanz, AnaEste trabajo es resultado de la creencia de que el origen de gran parte de los malesactuales que infligen a la humanidad tiene su raíz en la discriminación. En este artículo se lleva a cabo una fundamentación de los Derechos Humanos en el derecho a no ser discriminado como principio moral sustantivo y su necesaria traducción en un principio procedimental discursivo no discriminatorio, que articulará el foro en el que concreta un catálogo de derechos, sin olvidar tener en cuenta las razones proporcionadas por las potencialidades humanas básicas a satisfacer.
- ÍtemSolo MetadatosEl derecho humano a la paz(2014-10-30) Villán Durán, CarlosLa codificación internacional del derecho humano a la paz ha llegado a las Naciones Unidas por impulso de las organizaciones de la sociedad civil. Se ha presentado a los Estados un proyecto de declaración de carácter holístico y profundamente enraizado en el derecho internacional de los derechos humanos, en el que la paz se perfila como ausencia de todo tipo de violencias (Declaración de Santiago sobre el Derecho Humano a la Paz del 10 de diciembre de 2010). Un grupo de trabajo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU deberá formular un nuevo texto de consenso que supere las profundas diferencias que también en esta materia separan a los Estados desarrollados de los Estados en desarrollo, siendo estos últimos los más próximos a las tesis defendidas por la sociedad civil.
- ÍtemSolo MetadatosEl derecho internacional penal como instrumento de resistencia en los tribunales populares: el Tribunal Internacional para la Justicia Restaurativa Aplicación en El Salvador(2016-03-14) Frisso, GiovannaEn 2009, el Tribunal Internacional para la Justicia Restaurativa Aplicación en El Salvador fue creado por la sociedad civil como respuesta al contexto de inercia del estado y la reiterada negativa por parte de las autoridades públicas para cumplir con su responsabilidad en materia de derechos internacional humanitario humano, en particular con respecto al acceso de las muchas víctimas de los conflictos armados a la justicia. Es un lugar donde innumerables historias de sufrimiento, el abuso y la violencia durante el conflicto, hasta entonces Silenciado comienzan a emerger y comienzan a ser abordado desde el lenguaje jurídico. En este artículo se argumenta que el uso del lenguaje jurídico, en especial para el derecho penal internacional, y la centralidad que se atribuye a las víctimas permite la caracterización de la Corte como un instrumento transitorio de la justicia y el fortalecimiento del régimen democrático, a pesar de su carácter no oficial (no estado). Por lo tanto, el artículo se refiere a la literatura sobre los tribunales de las personas y el concepto de resistencia civil no violenta.
- ÍtemAcceso AbiertoDesafíos de la Corte Penal Internacional en torno a la cooperación con los Estados(2014-03-25) Anello, CarolinaLa cooperación internacional constituye uno de los pilares sobre los que se basa la actuación de la Corte Penal Internacional. La experiencia acumulada, sobre todo en las situaciones remitidas por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, permite observar las dificultades existentes ante la negación de los Estados de cooperar con la Corte. Este trabajo analiza las causas por las cuales se produce el incumplimiento de los Estados y las medidas que se proponen para fortalecer la cooperación con la Corte como presupuesto para su actuación eficaz.
- ÍtemSolo MetadatosDÍAZ BARRADO, Cástor M., FERNÁNDEZ LIESA, Carlos R., RODRÍGUEZ-VILLASANTE y PRIETO J. L. (Coords .), International Humanitarian Law and Human Rights. Reflections about the Colombian Conflict. Pamplona, Thomson Reuters, 2013, ISBN: 978-84-470-4601-0, 736pp(2014-10-30) Cárdenas Aravena, ClaudiaEsta obra colectiva, prologada por Mario Villarroel Lander, es producto del proyecto de investigación “Difusión y aplicación del derecho internacional humanitario en Colombia”, de la convocatoria CAP de la Agencia Española de Cooperación Internacional (2012-2013), adscrito al Instituto de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria de la Universidad Carlos III de Madrid. En efecto, parte importante de los 24 textos que conforman la obra se dedican al conflicto colombiano o tienen referencias a él.
- ÍtemAcceso AbiertoLa doctrina de la empresa criminal conjunta en los tribunales ad hoc y su ámbito de aplicación en el Estatuto de Roma(2014-03-25) Odriozola-Gurrutxaga, MirenEl primer fallo de la Corte Penal Internacional ha confirmado que el Artículo 25(3) del Estatuto de Roma se basa en la teoría del dominio del hecho para hacer la distinción entre autoría y participación. Por el contrario, desde 2003, la jurisprudencia de los tribunales ad hoc construye el concepto de coautoría con base en la doctrina de la empresa criminal conjunta y emplea un criterio subjetivo de autor. En el presente texto analizaremos primero los problemas planteados por esta línea jurisprudencial de los tribunales ad hoc,para proseguir con el análisis del artículo del Estatuto de Roma que más parece asemejarse a la doctrina de la empresa criminal conjunta :el Artículo 25 (3) (d). El documento concluye que ninguna de las categorías de la empresa criminal conjunta tiene cabida en dicha disposición.
- ÍtemAcceso AbiertoEditorial(2014-03-25) Steiner, SylviaEste documento contiene en texto completo el articulo Editorial publicado en Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal; Vol. 1; 7-10;Iberoamerican Yearbook of International Criminal Law; Vol. 1; 7-10;Anuário Iberoamericano de Direito Internacional Penal; Vol. 1; 7-10;2346-3120
- ÍtemSolo MetadatosEditorial(2014-10-30) Olasolo Alonso, HéctorEste documento contiene en texto completo el articulo Editorial publicado en Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal; Vol. 2; 6-8;Iberoamerican Yearbook of International Criminal Law; Vol. 2; 6-8;Anuário Iberoamericano de Direito Internacional Penal; Vol. 2; 6-8;2346-3120;10.12804/anidip02.01.2014
- ÍtemSolo MetadatosEditorial(2019-12-03) Olasolo Alonso, HéctorMe complace dar la bienvenida al séptimo volumen (2019) del Anuario Iberoame-ricano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP), que continúa con el proyecto iniciado en 2013 para la promoción de la investigación, desde los distintos aspec-tos de las humanidades y las ciencias sociales, sobre las áreas de paz y conflicto armado, graves violaciones de Derechos Humanos y crímenes internacionales, justicia internacional -en particular, penal- y justicia transicional, en lengua española y portuguesa.
- ÍtemSolo MetadatosEditorial(2019-12-03) Olasolo Alonso, HéctorEl lector observará que en el presente volumen del ANIDIP se siguen combi-nando los artículos de investigación (sección I) con los ensayos de investigación seleccionados a través de los certámenes Blattmann, Odio Benito y Steiner sobre Justicia Internacional Penal (sección II) y de Estudios Críticos sobre la Justicia (sección III). De esta manera, se continúa fortaleciendo la dimensión social del ANIDIP, consistente en la publicación de trabajos de alta calidad escritos por jóvenes investigadores que participan en los mencionados certámenes; además, se sigue promoviendo la publicación de artículos de investigación que aborden desde las distintas ciencias humanas y sociales el objeto de estudio del ANIDIP.
- ÍtemSolo MetadatosEditorial(2016-03-14) Olasolo Alonso, HéctorEste documento contiene en texto completo el articulo Editorial publicado en Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal; Vol. 4; 6-12;Iberoamerican Yearbook of International Criminal Law; Vol. 4; 6-12;Anuário Iberoamericano de Direito Internacional Penal; Vol. 4; 6-12;2346-3120;10.12804/anidip04.01.2016
- ÍtemSolo MetadatosEditorial(2017-05-15) Olasolo Alonso, HéctorEste documento contiene en texto completo el articulo Editorial publicado en Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal; Vol. 5; 6-9;Iberoamerican Yearbook of International Criminal Law; Vol. 5; 6-9;Anuário Iberoamericano de Direito Internacional Penal; Vol. 5; 6-9;2346-3120;10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/vol5
- ÍtemSolo MetadatosEditorial(2018-09-06) Olasolo Alonso, HéctorMe complace darles la bienvenida al sexto volumen (2018) del Anuario Iberoame-ricano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP), que continúa con el proyecto iniciado en 2013 para la promoción de la investigación, desde los distintos aspectos de las humanidades y las ciencias sociales, sobre las áreas de paz y conflicto arma-do, graves violaciones de Derechos Humanos y crímenes internacionales, justicia internacional (en particular, penal) y justicia transicional, en lengua española y portuguesa
- ÍtemAcceso AbiertoEpílogo(2014-03-25) Aljure Salame, AntonioLa Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario ha estado ligada a los grandes acontecimientos políticos y jurídicos de Colombia por su larga tradición de casi cuatrocientos años. Dentro de la misma, el área del Derecho Internacional ha sido una de las más importantes, como se refleja en nuestros egresados, que han dirigido y orientado las relaciones internacionales del país. Cuenta en la actualidad con un nutrido grupo de profesores entre quienes sobresalen el profesor Héctor Olásolo Alonso, director y editor de la presente obra y la profesora Andrea Mateus Rugeles, coeditora de la misma.
- ÍtemSolo MetadatosEpistemological Sections and Dissections of Legal Discourse. A Study from the Critical Legal Studies(2019-12-03) Ana Dobratinich, Héctor GonzaloEntender el derecho como una práctica social específica de carácter discursivonos permite analizarlo desde una óptica diferente, desde la cual pueden observarselas sutiles e intencionadas estructuras de su formación. Los tonos circunstanciales,las frases de poca importancia, las metáforas que embellecen, en definitiva,todos esos recursos que cualquier lector pasaría por alto en su ansiosa búsquedapor entender la finalidad del texto. El discurso jurídico está contaminado de todasestas indeterminaciones que pululan por sus enunciados, frases emotivas, conceptos vagos y el uso de figuras lingüísticas extraordinarias; de este modo, el derecho expresa y se resignifica mucho más allá de lo que puede leerse superficialmente en sus enunciados.Intertextualidad e interpretación serán dos aspectos importantes para poder analizar la conformación del fenómeno jurídico, así como también un tercer elemento, el ficcional, en donde el derecho se eclipsa bajo formas diferentes de las que su discurso parece hacer alusión. Esta dualidad contradictoria, lejos de ser considerada una falla que atenta contra su existencia, será un elemento fundamental para su constante estructuración, funcionamiento y reproducción.
- ÍtemSolo MetadatosLa fragilidad de una jurisdicción universal complementaria de la justicia internacional penal: el reciente paradigma español(2015-09-29) Vallejo Pena, CarmenInstalado en la conciencia general de la humanidad el imperativo de impedir la impunidad de los más graves crímenes internacionales, la relevancia de la jurisdicción universal en la consecución de dicho fin resulta incuestionada desde el consenso internacional. Sin embargo, ese consenso desaparece cuando se profundiza en su alcance, contenido y aplicación. Estados que apostaron por ella están sucumbiendo ante fuerzas antagónicas favorecidas por el disenso internacional en su regulación. El caso de España y su reciente reforma legislativa sirve de ejemplo actual de la involución a la que se ve sometido el principio de jurisdicción universal. Entre tanto, la brecha de impunidad frente a las graves violaciones de los derechos humanos se amplía, a pesar de notables prácticas de tribunales estatales en el enjuiciamiento y castigo de los enemigos de la humanidad (hostis humani generis).
- ÍtemSolo MetadatosLa función de la costumbre en el Estatuto de la Corte Penal Internacional(2016-03-14) Trinidad Núñez, NoeliaEste trabajo se ocupa de la función de la costumbre como fundamento de la punibilidad en el Estatuto de la Corte Penal Internacional (ECPI). En primer lugar, estudia su lugar en el sistema de fuentes del Estatuto. Luego, investiga específicamente si en el ECPI existe una prohibición de fundamentar la punibilidad en el derecho consuetudinario. Para ello, estudia el alcance del principio de legalidad en el sistema de la CPI y su relación con el derecho consuetudinario. A continuación, analiza si el ECPI admite el recurso al derecho consuetudinario como criterio de interpretación, incluso en perjuicio del imputado. Finalmente, se ocupa de la propuesta de fundamentar la punibilidad directamente en normas consuetudinarias cuando la CPI ejerce jurisdicción sobre crímenes cometidos en el territorio y por nacionales de Estados no parte. El trabajo concluye que aunque el ECPI reconoce a la costumbre una función más marginal que la que tuvo en las experiencias precedentes de derecho internacional penal, existen, sin embargo, ámbitos en los que esta fuente puede tener significado y ello incluso en relación con la fundamentación de la punibilidad.
- ÍtemSolo MetadatosLos grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio: perspectivas y retos interpretativos(2015-09-29) Leão Simões, Fernando GeraldoEste ensayo tiene como objetivo promover un análisis crítico de los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio para marcar los parámetros más adecuados para la correcta comprensión e identificación por el intérprete de la norma internacional. En este sentido, será investigado, en principio, el significado y el alcance de la nacionalidad de las ideas, la raza, la etnia y la religión, lo que demuestra la dificultad de establecer objetivos y criterios estrictamente científicos para un concepto individualizado de las colectividades nacionales, raciales, étnicas y religiosa. Una vez establecida esta premisa, se sostendrá la necesidad de un entendimiento común de este tipo de comunidades, lo que favorece una construcción unitaria semántica, en lugar de una visión compartimentada, la única manera de determinar el verdadero alcance de la protección normativa contra el delito de genocidio.
- ÍtemSolo MetadatosHistorical Memory and Transitional Justice in Spain: the Time as Actor of Criminal Justice(2014-10-30) Tamarit Sumalla, JosepEl artículo aborda los retos político-criminales y jurídicos que plantean las demandas de rendir cuentas con el pasado mediante el estudio de las singularidades que ha planteado la transición española del régimen franquista a la democracia. En especial se analiza la Ley de Memoria Histórica de 2007 y los puntos más proble- máticos de las demandas tardías de justicia penal que han surgido respecto a los delitos cometidos en el seno del referido régimen. Pese a la existencia de crímenes internacionales, el tiempo transcurrido ha acarreado dificultades fácticas y jurídicas, difícilmente superables, para una efectiva persecución. Se examina aquí esta problemática, centrada en la prohibición de retroactividad, la prescripción y los efectos de la Ley de Amnistía de 1977.
- ÍtemAcceso AbiertoInternational Jury of the I Edition of the Blattmann, Odio Benito y Steiner Essay Competition(2014-03-25) Olasolo Alonso, HéctorEste documento contiene en texto completo el articulo Jurado internacional de la I edición del certamen de ensayos Blattmann, Odio Benito y Steiner sobre justicia penal internacional publicado en Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal; Vol. 1; 171-182;Iberoamerican Yearbook of International Criminal Law; Vol. 1; 171-182;Anuário Iberoamericano de Direito Internacional Penal; Vol. 1; 171-182;2346-3120
- ÍtemSolo MetadatosJustice as Memory and Right to the Truth Versus the Policy of Silence and Oblivion in El Salvador: Notes on the Public Perception of Oscar Arnulfo Romero and the Experience of Intergenerational Dialogues in the Parishes of the Archdiocese of San Salvador(2019-12-03) Olasolo Alonso, HéctorLa política de silencio y olvido, que fue adoptada en El Salvador tras la Ley de Amnistía de 1993, ha fomentado el desconocimiento en la sociedad salvadoreña(particularmente en los jóvenes menores de veinticinco años) sobre las causas yconsecuencias del conflicto armado no internacional que tuvo lugar entre 1980y 1992, y sobre las graves violaciones de Derechos Humanos que ocurrieron en el mismo. Las parroquias de la Iglesia salvadoreña no son ajenas a esta situación porque, como han puesto de manifiesto los diálogos intergeneracionales promovidos desde la Oficina de Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador en julio de 2018, sus integrantes más jóvenes desconocen completamente el grado de persecución al que sus hermanos de comunidad fueron sometidos durante el conflicto armado por las fuerzas militares y policiales. La controversia que ha existido, al menos hasta 2013, entre diversos sectores de la Iglesia salvadoreña sobre la figura de óscar Arnulfo Romero es fruto de esta situación, que afecta las dimensionesindividual y colectiva del derecho a la verdad, impide la satisfacción de lajusticia entendida como memoria, evita que los graves crímenes internacionalescometidos en El Salvador sean tenidos en cuenta a la hora de construir su memoria histórica, ofrece un caldo de cultivo favorable al revisionismo histórico e impide que se puedan adoptar las medidas necesarias para evitar su repetición. Frente a esta situación, los diálogos intergeneracionales celebrados en 2018 en algunas parroquias de la Arquidiócesis de San Salvador han mostrado su capacidad para exponer y superar el impacto negativo de la política del silencio y el olvido desde las propias comunidades parroquiales afectadas.
- ÍtemSolo MetadatosJustice, (Dis)Order and Groups Outside the Law: Cross-Views on Brazil, Mexico and Colombia(2018-09-06) Olasolo Alonso, Héctor; Bernard Lair, Eric Maurice; Carcano, LuciaLas acciones de los grupos armados organizados en América Latina no se limitan ala realización de crímenes trasnacionales, sino que, con cierto grado de aceptación,estos grupos imponen una justicia comunitaria coercitiva, de carácter vertical dentrode las comunidades en las que operan. Así, se estudian los casos de Brasil, México yColombia para mostrar cómo esta situación, lejos de ser la excepción, se ha vueltola norma en el continente latinoamericano.
- ÍtemSolo MetadatosLa justicia transicional en Colombia: ¿Un instrumento creado para erradicar la impunidad?(2017-05-15) Loyo Cabezudo, JoanaEl Acuerdo Final de 12 de noviembre de 2016 entre el Gobierno de Colombia y lasFARC-EP para poner fin al conflicto plantea, en la parte relativa al Acuerdo sobreVíctimas, complejos debates en torno a su adecuación a los estándares internacionales previstos, especialmente al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.El presente ensayo aborda la cuestión relativa a si el Acuerdo es un instrumentodirigido o no a erradicar la impunidad. Para ello analiza desde el punto de vistadel Derecho internacional qué implica la impunidad, la relación que ésta mantienecon la justicia transicional y la influencia que la Corte Penal Internacional ejerce enestos procesos transicionales.