Maestría en Economía de las Políticas Públicas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemDesconocidoAnálisis de la importancia de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en la ciudad de Bogotá(2024-12-05) Cuestas Valenzuela, Mauricio Andrés; Juvinao Arango, Carolina Alejandra; Restrepo Chaves, Andrea Carolina; Orjuela Castillo, Tatiana; Cortés Cortés, DarwinLa relación entre educación y trabajo ha sido fundamental para el progreso de las sociedades a lo largo de la historia, y en la actualidad, la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) desempeña un papel crucial en la adaptación a las demandas del mercado laboral, la mejora de la competitividad y el fomento del bienestar social. A nivel internacional, la efectividad de la ETDH en el desarrollo del capital humano ha sido evidente, con ejemplos exitosos en países como Vietnam, Tailandia, Brasil y Chile, donde los programas han impactado positivamente en la inserción laboral, especialmente en sectores manufactureros. No obstante, en Colombia, la ETDH aún enfrenta retos en términos de acceso, equidad y adaptación de habilidades técnicas a las demandas cambiantes del mercado. A través de un análisis de determinantes (modelo logit) y un análisis de ingresos (mínimos cuadrados ordinarios), este trabajo pretende analizar los potenciales impactos que la ETDH podría traer a la ciudad de Bogotá. Analizando los datos de los bachilleres graduados en la ciudad entre 2018 y 2023, se observaron patrones claros de género, edad y estratificación en las características sociodemográficas de la población en ETDH en Bogotá. Por ejemplo, la mayoría de los estudiantes de ETDH en la ciudad son mujeres (66,2%) y pertenecen al rango de edad de 18 a 24 años. Asimismo, socioeconómicamente, aunque la mayoría de los estudiantes pertenecen a estratos 2 (47,1%) y 3 (27,1%), reflejando su orientación hacia sectores de menores ingresos, la oferta educativa no se distribuye de manera equitativa. Junto a esto, los resultados del análisis de determinantes asociados a la elección de la ETDH a través del modelo logit simple muestran que diversos factores socioeconómicos, demográficos y educativos influyen significativamente en la probabilidad de elegir esta modalidad educativa. Por ejemplo, el puntaje global en el examen Saber 11 presenta una asociación positiva con la probabilidad de optar por ETDH, indicando que los estudiantes con mejores resultados en las pruebas de admisión a la educación superior son más propensos a elegir esta opción en lugar de no continuar con estudios terciarios. Adicionalmente, el análisis de ingresos indica que la ETDH tiene un efecto estadísticamente significativo sobre los ingresos laborales de los estudiantes en Bogotá, en comparación con los estudiantes con solo educación media, aunque la magnitud y el sentido de este efecto no pueden determinarse con precisión debido a la variabilidad de los resultados entre bases de datos y variables de ingreso.
- ÍtemEmbargoCarrying the Weight of Autonomy? Growth and Spatial Inequality Among Municipalities in Colombia(2024-12-13) Holguín Isaza, Carlos Felipe; Mesa-Guerra, Carlos Antonio; Cortés-Cortés, DarwinThis study explores the impact of fiscal decentralization on income convergence across Colombian municipalities. Using the theory of fiscal federalism and the endogenous growth model, I assess whether increased fiscal autonomy has contributed to reducing income disparities at the municipal level. To address the challenge of measuring local economic activity, I apply an Artificial Neural Network trained on Night-time Lights data to estimate municipal per capita Value-Added from 1993 to 2018. A two-stage least squares (2SLS) approach with instrumental variables is used to account for potential endogeneity in the explanatory variables. The results show that fiscal decentralization, particularly revenue-based measures, significantly enhances income convergence, with annual rates ranging from 2.7% to 4.2%, while a 1% increase in decentralization is associated with a 0.16% to 0.28% increase in per capita VA growth. On the other hand, the impact of expenditure-based decentralization, mainly higher autonomy on expenditure decisions, on growth and convergence is inconclusive. The effect is more pronounced in lower-income municipalities, where investments in public capital ought to be more productive. This research contributes to the literature by providing new insights into the role of fiscal decentralization in reducing regional inequality, particularly at the municipal level.
- ÍtemDesconocidoEvaluación de la movilidad entre categorías de municipios del país(2024-12-02) González Rodríguez, María Paula; Torres Lozano, Nicole; Campopiano, Lucas; Saavedra Pineda, SantiagoEste estudio aborda el sistema de categorización municipal en Colombia, analizando sus objetivos iniciales y la incidencia de la normativa sobre la distribución de recursos y las competencias de las entidades territoriales. A través de un enfoque integral que combina un análisis normativo y cuantitativo (2005-2024), se evalúa la movilidad entre categorías mediante matrices de transición y cadenas de Markov. Además, se emplea un enfoque de diferencia en diferencias para medir el impacto de estos cambios en indicadores clave del bienestar, como educación, salud y seguridad. Finalmente, se presentan recomendaciones de política pública orientadas a fortalecer la equidad y el desarrollo regional, teniendo en cuenta los hallazgos relacionados con el sistema de categorización municipal y su incidencia en la descentralización del país.
- ÍtemDesconocidoProyecto capstone: índice de barreras a la formalización empresarial para una muestra de países OCDE(2024-05-31) Muñoz-Cadena, Sarah; Olarte Pinilla, Blanca Cristina; García Suaza, Andrés FelipeLa formalización empresarial tiene implicaciones directas en el desarrollo económico y social de los países. Las empresas formales generan empleos en condiciones favorables para los trabajadores (por ejemplo, la afiliación al sistema de seguridad social en salud y pensión), contribuyen al crecimiento del PIB y fortalecen el tejido social. Sin embargo, en muchos países, en particular, en los países en desarrollo, un alto porcentaje de empresas opera en la informalidad debido a una serie de barreras. La identificación de estas barreras es un primer paso para diseñar políticas públicas y programas focalizados que propicien la transición hacia la formalidad. En este documento se presenta un Índice de Barreras a la Formalización Empresarial y los resultados de este índice para una muestra de 12 países: Alemania, Austria, Colombia, Costa Rica, España, Estonia, Francia, Grecia, Hungría, México, Nueva Zelanda y Portugal, que hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Los resultados del índice muestran que Costa Rica y Colombia son los países de la muestra que enfrentan más barreras a la formalización empresarial, mientras que en Alemania y Austria se identifican menos barreras.
- ÍtemAcceso AbiertoCierre de la vía al llano y su impacto en el mercado laboral del Meta(2024-06-04) Ubaque Galán, Ivonne Paola; Saavedra Pineda, SantiagoSe presenta un estudio sobre los efectos que se dieron en 2019 con ocasión del cierre del principal corredor vial Bogotá D.C. a Villavicencio en dos de los principales indicadores del mercado laboral del departamento del Meta: tasa de ocupación y tasa de desempleo. Haciendo uso del método de control sintético, se crea una unidad ficticia del Meta para estimar los efectos sobre el mercado laboral si el cierre de dicho corredor vial no se hubiera dado. De esta forma, se busca encontrar la brecha entre las variables de interés de la unidad sintética y la unidad real, a fin de cuantificar el efecto del cierre.