Especialización en Nefrología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Nefrología por Fecha de publicación
Mostrando1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos cardiovasculares de concentraciones bajas de sodio en la solución de hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal cronica(Universidad del Rosario, 2009) Zuñiga Rodriguez, Eduardo Alfonso; Ruiz Pla, Fabián Alberto; Muñoz Silva, Jesús Eduardo; Wancjer Meid, Benjamin; Salazar, GabrielIntroducción. Las soluciones de hemodiálisis (HD) tienen una concentración estándar de sodio (Na) 139 mEq/L la cual no permite perder sodio por difusión llevando incluso a balance positivo de Na perpetuando la sensación de sed, hipertensión, hipertrofia ventricular y elevadas ganancias de peso interdialítica. Objetivo. Determinar cuales son los efectos cardiovasculares con el uso soluciones de HD con concentraciones de Na de 132 mEq/L en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) de la unidad renal RTS cardioinfantil entre agosto 2008 y enero 2009. Métodos. Se realizo un estudio aleatorizado controlado, con doble enmascaramiento, inicialmente una fase de lavado de las concentraciones de sodio de 2 semanas y luego aleatorización en bloques en dos grupos, realizando la intervención durante 8 semanas. Resultados. Se evaluó 82 pacientes de los cuales ingresaron a la intervención 64, distribuidos al grupo de intervención 31 y al grupo control 33 pacientes. Hubo un aumento de la presión de pulso en el grupo de intervención y disminución de la sensación de sed y ganancia de peso interdialítica. Los hallazgos ecocardiográficos mostraron disminución del diámetro de la vena cava inferior en los dos grupos y disminución del volumen telediastólico del ventrículo izquierdo. Se presentaron más eventos adversos en el grupo de intervención. Discusión. Los resultados difieren de la literatura por tener un mayor número de diabéticos en el grupo control y por el tiempo de intervención. No se pueden sacar conclusiones con respecto al aumento de la presión de pulso ni a la disminución del diámetro de la vena cava inferior en HD. Conclusión. La solución de HD con concentración de Na de 132 mEq/L no disminuye la presión arterial, ni el consumo de medicamentos antihipertensivos, sin embargo disminuye la sensación de sed y la ganancia de peso interdialítica.
- ÍtemRestringidoSeguimiento en donantes vivos de riñón(Universidad del Rosario, 2010) Rodríguez Rozo, Jorge Enrique; Corzo Caro, Leyder; Muñoz, Jesús E.; Beltrán Rodríguez, Johnny AdalberEl donante vivo es una alternativa para satisfacer la baja oferta de órganos en el tratamiento de la Enfermedad renal crónica en fase terminal, la morbilidad asociada a la donación debe ser evaluada. Con información contenida en la base de datos de seguimiento de pacientes trasplantados en el Hospital Universitario Mayor Mederi se contactaron los donantes e invitaron a entrevista con información del objetivo del estudio, consentimiento informado, registro de signos vitales, fecha de donación, antecedentes de enfermedades. Se determinó creatinina sérica en mg/dL, y en muestra aislada de orina creatinuria en mg/dL y albuminuria en mg/gr Fueron entrevistados 86 donantes, edad actual promedio 46.2±9.48 años, 35.49±9.68 años al momento de la donación, 49 (56.3%) mujeres. Tiempo promedio transcurrido desde la donación 10.78±5.6 (2-29) años. Índice de masa corporal promedio de 27.16±4.42 m²/kg (17.9-42.42). En 73 donantes la tasa de filtración glomerular promedio fue 70.02±11.66 ml/min/1.73m², 15 donantes (20.22%) con valores < 60ml/min/1.73m², relación albuminuria/creatinuria 9.85±10.95 mg/gr (0.75-62.9), cinco donantes (6.8%) con valores > 30 y < 300 mg/gr ed decir con evidencia de microalbuminiria, ningún paciente con evidencia de proteinuria, creatinina sérica promedio 0.98±0.16 (0.75-1.6) mg/dl. Tensión arterial sistólica promedio 114.9±14/74.81±8 mmHg, cuatro donantes (4.65%) con tensión arterial sistólica mayor de 140 mmHg y dos (2.32%) tensión arterial diastólica mayor de 90 mmHg. No se detectaron diabéticos.
- ÍtemAcceso AbiertoImpacto de la terapia dialítica en la sobrevida de los ancianos con enfermedad renal crónica: revisión sistemática(Universidad del Rosario, 2011) Acosta Caicedo, Claudia; Oliveros Rodriguez, Henry; Wancjer Meid, Benjamin; Espinosa Aranzales, Ángela FernandaSe realizo una revisión sistemática para identificar los estudios que comparan la terapia dialítica vs tratamiento estándar en los pacientes ancianos con ERCT, con el fin de determinar la sobrevida, mortalidad y eventos de adversos.
- ÍtemAcceso AbiertoEfecto del flujo del dializado sobre la ganancia interdialítica en hemodiálisis crónica (Estudio FLUGAIN)(Universidad del Rosario, 2013) Guzman Ruiz, Gustavo Adolfo; Yunez Luquetta, Alberto José; Molano Triviño, Alejandra Patricia; Wancjer Meid, BenjaminObjetivos: Determinar si existe diferencia en la ganancia interdialítica entre los pacientes al ser tratados con flujo de dializado (Qd) de 400 mL/min y 500 mL/min. Diseño: Se realizó un estudio de intervención, cruzado, aleatorizado, doble ciego en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis para determinar diferencias en la ganancia de peso interdialítica entre los pacientes tratados con flujo de dializado (Qd) de 400 ml/min y 500 ml/min. Pacientes: Se analizaron datos de 46 pacientes en hemodiálisis crónica con Qd de 400 ml/min y 45 con Qd de 500 ml/min. Análisis: La prueba de hipótesis para evaluar diferencias en la ganancia interdialítica y las otras variables entre los grupos se realizó mediante la prueba T para muestras pareadas. Para el análisis de correlación se calculó el coeficiente de Pearson. Resultados: No hubo diferencia significativa en ganancia interdialítica usando Qd de 400 ml/min vs 500 ml/min (2.37 ± 0.7 vs 2.41 ± 0.6, p=0.41) ni en Kt/V (1.57 ± 0.25 vs 1.59 ± 0.23, p = 0.45), potasio (4.9 ± 1.1 vs 5.1 ± 1.0, p=0.45), fosforo (4.5 ± 1.2 vs 4.4 ± 1.2, p=0.56) o hemoglobina (11.3 ± 1.8 vs 11.3 ± 1.6, p=0.96). Conclusiones: En pacientes con peso ≤ 65 Kg el uso de Qd de 400 ml/min no se asocia con menor ganancia interdialítica de peso. No hay diferencia en la eficiencia de diálisis lo que sugiere que es una intervención segura a corto plazo.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de cardiopatia isquémica en población con enfermedad renal crónica en diálisis en Renal Therapy Services (RTS) Colombia(Universidad del Rosario, 2017) Cantillo, Wainer; Doria, Cesar; Molano Triviño, Alejandra Patricia; Wancjer Meid, BenjaminIntroducción: La enfermedad renal crónica es un factor independiente de riesgo cardiovascular y a su vez la enfermedad coronaria es un predictor de mortalidad en la población en diálisis. Materiales y métodos: Cohorte histórica de pacientes mayores de 18 años, incidentes en diálisis entre el 1 de julio de 2013 y el 30 de Junio de 2015, con seguimiento hasta el 30 Junio de 2017; en 51 unidades renales de la red Renal Therapy Services (RTS) Colombia. Se calculó la tasa de densidad de incidencia, se estimó el tiempo hasta el evento cardiovascular isquémico y se compararon las curvas de supervivencia según subgrupos de pacientes. Resultados: Se evaluaron 2476 pacientes, 1462 (59.01%) fueron hombres, la media de edad fue de 60.6 años (DE=15.5. Los 2476 pacientes aportaron 4466 años de seguimiento y 179 eventos cardiovasculares isquémicos, esto representa una tasa de 0.040 eventos por paciente–año (IC95%: 0.034-0.046) o lo que es igual a 4 eventos por cada 100 paciente-año. Encontramos diferencia significativa al comparar las funciones de supervivencia por condición de diabetes y edad mayor o igual a 65 años. Discusión: Los resultados son comparables con la cuenta de alto costo de Colombia, se encontraron diferencias significativas en cuanto a factores de riesgo la diabetes, edad avanzada, hiperfosfatemia y un efecto protector de la albúmina.
- ÍtemAcceso AbiertoPrevalencia de hiperparatiroidismo en enfermedad renal crónica 5 en terapia dialítica en Colombia(Universidad del Rosario, 2017) Saravia Bermeo, Isabel Cristina; Doria Murcia, Cesar Mauricio; Molano Triviño, Alejandra PatriciaIntroducción: No hay conocimiento a nivel local (Latinoamérica o Colombia) de la problemática real de la prevalencia de hiperparatiroidismo secundario (HPT2) en pacientes en diálisis que es una población creciente a nivel mundial por el aumento de la expectativa de vida de los pacientes con enfermedades crónicas. El Hiperparatiroidismo secundario se ha relacionado de manera indirecta con peores desenlaces de sobrevida en pacientes en diálisis por la mediación de hiperfosfatemia, calcificaciones extraóseas y mal manejo del dolor con consecuencias de hospitalizaciones y mortalidad. La terapéutica del hiperparatiroidismo secundario implica altos costos para los sistemas de salud. El alto costo de los medicamentos relacionados con el Hiperparatiroidismo secundario implica una alta responsabilidad en su prescripción juiciosa y adecuada, por lo que, resulta importante ver la prevalencia de la patología para establecer medidas realistas de control de prescripción. Objetivo: Conocer la prevalencia de HPT2 en los pacientes mayores de 18 años con enfermedad renal crónica 5 en terapias dialíticas en RTS Colombia en el año 2016 Materiales y Metodos: Se realizó un estudio de corte transversal en donde se evaluó la prevalencia prevalencia de HPT2 en pacientes mayores de 18 años con Enfermedad Renal Crónica 5 en terapia dialítica en RTS en cualquiera de las modalidades vivos al 31 de octubre de 2016. Resultados: Se evaluó un total de 9880 pacientes, con una prevalencia ligeramente mayor en mujeres (50.59%), con una media de edad de 59.2 años y una proporción mayor de pacientes en hemodiálisis (58.18%). Se encontró PTHi > 300pg/ml en 4842(49%) pacientes, con diferencias significativas en cuento a genero, edad, región del país y modalidad de diálisis Conclusiones: La prevalencia de hiperparatiroidismo en Colombia es del 49% que se relaciona con la descrita en varios países.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de los pacientes con síndrome cardiorrenal tipo I y II en diálisis peritoneal en un centro de diálisis en Bogotá(Universidad del Rosario, 2017) Pineda Ramirez, Roberto; Castro Iregui, Margarita; Molano Triviño, Alejandra Patricia; Wancjer Meid, BenjaminIntroducción: La ICC que deteriora la función renal es denominada SCR. La DP se plantea como alternativa que impacta en la función cardíaca, hospitalización, síntomas e incluso en la mortalidad 3-5 . Objetivo: Describir el comportamiento de la función renal residual y la mortalidad en pacientes con síndrome cardiorrenal tipo I Y II en diálisis peritoneal en un centro de diálisis de Bogotá, entre 2013 y 2016. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron pacientes adultos con SCR I y II que ingresaron al centro para DP desde el 1/08/2013 -1/08/16, con seguimiento a cada paciente hasta el 31/07/16. Se evaluaron variables clínico demográficas y de función renal al inicio y final de la DP, así como mortalidad al finalizar el tratamiento. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas del sistema de RTS Renir y Versia. El análisis estadístico se realizó empleando STATA® versión 12.0. La velocidad de cambio de la función renal residual se estimó a partir del coeficiente de regresión de un modelo lineal. La tasa de mortalidad se evaluó mediante el método de Kaplan Meier. Resultados: Se evaluaron 16 pacientes, con edad 71 años ± 10.94, tiempo en diálisis de 10.9 meses y fracción de eyección de 29% ± 12.7. Se obtuvo una tasa de disminución de FRR de 0.75 ml/min/1.73 m2 por c/1,46 meses. La tasa de mortalidad al año fue de 41.61%. La sobrevida a un año fue 68%. La principal causa de muerte fue IAM
- ÍtemAcceso AbiertoConcordancia Kt/V de conductancia iónica versus monocompartimental en una población de pacientes en hemodiálisis del año 2018(Universidad del Rosario, 2019) Yucumá Gutiérrez, Samuel; Molano Triviño, Alejandra PatriciaIntroducción: La enfermedad renal crónica al presentar falla renal severa requiere de tratamientos complejos con terapias de sustitución (diálisis o trasplante). Para determinar la eficacia de estas terapias se realiza mensualmente el cálculo del Kt/V monocompartimental, donde K es el aclaramiento de urea, t es la duración de una sesión de hemodiálisis y V es el volumen de distribución de urea del paciente, el kt/V mínimo recomendado actualmente es de 1.2 con el cual se logra una diálisis óptima. Existen métodos alternativos para medir el kt/V, uno de ellos empleando el método de conductancia iónica, obteniendo resultados inmediatos en cada sesión de terapia, esta tecnología aunque está presente en nuestro país desde hace más de 10 años, no disponemos de estudios en nuestra población. Objetivos: Evaluar el grado de concordancia en las estimaciones del Kt/V utilizando los métodos monocompartimental y de conductancia iónica, en una muestra de pacientes en hemodiálisis en RTS Cardioinfantil. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal, donde se evaluó el grado de concordancia en las estimaciones del Kt/V utilizando los métodos monocompartimental y de conductancia iónica en los pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica en hemodiálisis en RTS Fundación Cardioinfantil. Resultados: Se observó una baja correlación para los métodos Kt/V monocompartimental y k/t/V diascan. Conclusiones: no es recomendable usar el método de conductancia iónica para tomar decisiones clínicas frente a la dosis de diálisis versus el método monocompartimental.
- ÍtemAcceso AbiertoEfecto a largo plazo de la disminución de flujo de líquido de diálisis en pacientes en hemodiálisis crónica en Colombia(Universidad del Rosario, 2019) Galván Marín, Ángel Rolando; Molano Triviño, Alejandra Patricia; Vesga Gualdrón, Jasmin; Sanabria, MauricioAntecedentes: La hemodiálisis requiere una gran cantidad de agua. Con el desarrollo de los nuevos filtros de alta eficiencia la depuración de moléculas depende en menor grado de la velocidad del líquido QD lo que permitiría prescribir menores cantidades hídricas. Objetivo: Evaluar el efecto de la reducción del Qd sobre mortalidad y adecuación de diálisis en pacientes adultos con pesos menores de 70 kg. Metodología: Se realizó un estudio observacional comparando en terapia de hemodiálisis dos valores de Qd (400 ml/min y 500 ml/min) evaluando muerte, Kt/V y laboratorios generales de adecuación. Resultados: Fueron incluidos 71 pacientes con una edad media de 62.5 años (DE 15,2). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en mortalidad ni adecuación kt/V a 2 años de seguimiento. Conclusión: La reducción del flujo del líquido dializante (QD) en pacientes con bajos volúmenes de distribución permite una adecuada dosis de diálisis en términos de Kt/V sin efectos en la mortalidad siendo una medida financieramente y ambientalmente rentable.
- ÍtemAcceso AbiertoObesidad y lesión renal aguda en pacientes en UCI en institución de cuarto nivel en Bogotá Colombia(Universidad del Rosario, ) Duarte Alfonso, Carlos Andrés; Zuñiga, Eduardo; Cárdenas, JorgeEl efecto de la obesidad se ha estudiado en pacientes críticos en unidad de cuidado intensivo (UCI), sin embargo, su posible relación con la lesión renal aguda (LRA) en UCI no es totalmente definido. Objetivo: Describir la frecuencia de LRA entre sujetos obesos y no obesos en UCI. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo, con toma de información de historias clínicas en pacientes hospitalizados en UCI en un hospital de cuarto nivel en Bogotá, entre enero a septiembre de 2020. La LRA se definió con la clasificación Kidney Disease Improving Global Outcomes (KDIGO), y la obesidad se definió según la clasificación de la organización mundial de la salud OMS como un índice de masa corporal igual o mayor de 30 kg/m2. Resultados: Ingresaron al análisis final 441 pacientes, el promedio de edad fue de 63 años y el 60,1% fue de sexo masculino, 138 (41,1%) pacientes presentaron LRA y 106 (24%) se clasificaron como obesos. Los pacientes obesos presentaron una mayor frecuencia de LRA que los pacientes no obesos (45,3% frente a 41,1%). El requerimiento de terapia de remplazo renal en UCI (TRR) se presentó con mayor frecuencia en los pacientes obesos que en los pacientes no obesos (12,3% frente a 7,1%). La frecuencia de mortalidad en UCI entre obesos fue del 14,2% versus 20,3% en no obesos. Conclusión: Entre los pacientes admitidos en UCI, la frecuencia de LRA fue mayor en obesos
- ÍtemAcceso AbiertoAngina renal. Caracterización de las herramientas de predicción de lesión renal aguda en cuidado intensivo adultos(Universidad del Rosario, ) Castellanos de la Hoz, Juan Camilo; Garcia Habeych, Jose Mauricio; Zuñiga Rodriguez, Eduardo Alfonso; Molano-González, NicolasIntroducción. La lesión renal aguda (LRA) se caracteriza por una disminución abrupta de la función renal que desencadena graves consecuencias a largo plazo. La predicción del desarrollo de LRA en la unidad de cuidados intensivos (UCI) es limitada. Por lo tanto, se caracterizaron tres herramientas de predicción para LRA. Metodología. Estudio observacional retrospectivo, en adultos ingresados a UCI. Excluyendo pacientes en terapia de reemplazo renal previo al ingreso, LRA en el momento del ingreso, antecedente de trasplante renal, remitidos desde otra UCI o estancia < 48 horas. Los datos se recogieron durante una semana después del ingreso a UCI y se aplicaron a las herramientas de angina renal (Cruz et al., Índice de angina renal (RAI) y AKIpredictor). La LRA se definió con la clasificación KDIGO. Resultados. Ingresaron 1625 pacientes a UCI y se incluyeron 490 pacientes. 160 (32,6%) pacientes presentaron LRA. El puntaje de Cruz et al. presentó una sensibilidad del 92,8% y una especificidad del 56,6%, con una razón de verosimilitud negativa (-LR) de 0,13. El RAI y AKIpredictor presentaron un área bajo la curva de 0,66 (IC 95% 0,6-0,73) y 0,66 (IC 95% 0,59-0,73) respectivamente, con una -LR de 0,73 (IC 95% 0,6-0,89) y 0,4 (IC del 95%:0,17-0,77) respectivamente. Conclusiones. La caracterización de las herramientas de angina renal mostró que su utilidad radica en determinar qué pacientes tienen bajo riesgo y requieren menos intervenciones para la prevención de la LRA.
- ÍtemAcceso AbiertoReducción de moléculas medianas con hemodiálisis expandida a diferentes flujos de dializado(Universidad del Rosario, ) Ramos Galvis, Leidy Carolina; Gutiérrez Castilla, Juan Felipe; Castellanos de la Hoz, Juan Camilo; Molano Triviño, Alejandra Patricia; Vesga Gualdron, JasminIntroducción: Actualmente se dispone de dializadores con membranas cuyos poros han expandido la capacidad de aclaramiento de moléculas medianas, permitiendo desarrollar un nuevo concepto de terapia: “Hemodiálisis Expandida”. Se ha demostrado además, que el flujo de dializado(Qd) tiene poco valor en la remoción de moléculas en hemodiálisis convencional, por lo que el objetivo de este estudio es evaluar la efectividad de diálisis teniendo en cuenta la tasa de reducción de moléculas medianas en pacientes con peso menor o igual a 70Kg comparando un flujo de dializado de Qd400ml/min vs un Qd500ml/min en hemodiálisis expandida con filtro TheranovaMR. Metódos y Resultados: Estudio observacional analítico de cohorte retrospectiva. 23 pacientes cumplieron criterios de inclusión, 11(47%) con Qd 400ml/min y 12(52.1%) con Qd 500ml/min. La tasa de reducción no fue estadísticamente significativa, excepto en las cadenas kappa, la cual fue de 0,71 y 0,64 con Qd400ml/min y Qd500ml/min respectivamente con una P 0.043. Además el consumo de agua fue menor en el grupo de Qd de 400ml/min con un ahorro promedio de 24 litros por paciente y 13.824 litros en 12 semanas. Conclusión: Utilizar un Qd de 400ml/min en hemodiálisis expandida comparado con Qd de 500 ml/min no influyó en la efectividad de diálisis en cuanto a tasa de reducción, al tiempo que se obtienen ahorros de agua sustanciales. Sin embargo, no existen estudios previos de estas características, por lo cual se considera un estudio Piloto y se requiere una muestra mayor para estudios posteriores.
- ÍtemDesconocidoAtypical hemolytic uremic syndrome in a patient with HIV treated with eculizumab: A case report(Universidad del Rosario, ) Trujillo Gonzalez, Danilo E.; Ariza Ordoñoz, Nicolás; Salgado Zamora, Fabian Andrés; Duarte Misol, Dagoberto; Millan Prada, Henry A; Zuñiga Rodriguez, Eduardo A; Molano Triviño, Alejandra; Molano Trivino, AlejandraLa microangiopatía trombótica define un grupo de patologías caracterizadas por disfunción microvascular con la concurrencia de anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y daño orgánico. Representa el manifestación microvascular más frecuente de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Reportamos el caso de un hombre en la séptima década de la vida con diagnóstico reciente de infección por VIH, que desarrolla sindrome hemolítico urémico, que requiere terapia de reemplazo renal continua y terapia de reemplazo plasmático sin respuesta, ADAMTS13 con actividad conservada, descartando otras etiologías (infecciosa, metabólica y genética) con adecuada respuesta a eculizumab.