Especialización en Infectología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de viremias detectables en una población con VIH de un programa especial en Bogotá – Colombia entre abril de 2022 y abril de 2023(2025-04-25) Jiménez García, Javier Alejandro; Maldonado Lara, Eliana; Barrero Ortíz, Olga Lucía; Daniel Ricardo Hernández Rodríguez; Maldonado Lara, Eliana; Murcia Soriano, Luisa FernandaIntroducción: Desde hace años, las viremias detectables en pacientes con VIH en tratamiento han generado preocupación por su progresión en algunos casos al fallo virológico, fracaso terapéutico y deterioro en la calidad de vida. Este estudio tiene como objetivo caracterizar las viremias detectables en una población con VIH de un programa especial de la ciudad de Bogotá – Colombia. Metodología: Estudio observacional, descriptivo. Se estudió la población con viremias detectables atendida en el Programa Especial de Pacientes con VIH del Hospital Universitario Méderi – (Bogotá – Colombia) entre abril de 2022 y abril de 2023. Se describieron variables sociodemográficas, clínicas, relacionadas con el tratamiento, el tipo de viremia detectable y abordaje medico respecto a las viremias detectadas. Resultados: Se incluyeron 88 pacientes con viremia detectable, con una mediana de edad de 46 [RIQ 32 .0 - 54.5] años; 80,7% eran hombres cisgénero, en su mayoría de estrato medio-bajo (67.1%) y con red de apoyo (86,4%). La práctica sexual más común fue hombres que tuvieron sexo con hombres -HSH (45,5%). Las comorbilidades más frecuentes fueron dislipidemia, hipertensión e hipotiroidismo; 19,3% presentaba polifarmacia. En cuanto a la terapia antirretroviral, 55,7% eran pacientes experimentados en tratamiento y 64,8% requirió autorización para recibir al menos un antirretroviral. El esquema más frecuente fue ITIAN+IP (42%), seguido de ITIAN+INI (34,1%); 83% usaba esquemas multitableta y 76% presentó adherencia ≥95% según SMAQ. En relación con la identificación de viremias, 64,8% presentó fallo virológico y 21,6% viremias de bajo nivel. El abordaje más común fue el ajuste del tratamiento (37,5%). El fallo virológico se presentó con mayor frecuencia en pacientes con esquemas que requerían autorización (38,6%) y con combinaciones ITIAN+IP (24%) o ITIAN+INI (21,6%). De los casos con viremia de bajo nivel, 54,1% progresó a fallo virológico. Conclusiones: La alta frecuencia de fallo virológico y progresión de viremia de bajo nivel resalta la necesidad de optimizar el seguimiento clínico, mejorar la adherencia y revisar la oportunidad en el acceso a los antirretrovirales, especialmente en pacientes con esquemas complejos o que requieren autorizaciones administrativas.
- ÍtemEmbargoCaracterización de un programa de optimización de tratamiento antimicrobiano en una institución hospitalaria de IV nivel de Bogotá Colombia entre 2015 2018(2024-08-01) Polanía Guzmán, Eduardo José; Pérez Franco, Jairo Enrique; Cruz Reyes, Danna Lesley; López, María JoséLos PROA (Programa de Optimización de antimicrobianos) tienen como finalidad evaluar y fortalecer el uso apropiado de antimicrobianos (AB), por medio del conocimiento y educación para seleccionar el régimen óptimo que brinde mejores desenlaces clínicos, menos eventos adversos, llevar a metas de control de infecciones intrahospitalarias, menores tasas de resistencia a AB y reducir costos en salud. Es importante generar estudios epidemiológicos que aporten datos de las intervenciones en los PROA y así evaluar su desempeño. Objetivos: Describir las principales características clínicas y terapéuticas de un programa de optimización de tratamiento antimicrobiano en pacientes atendidos por diferentes servicios médicos y con patologías infecciosas en una institución de salud de IV nivel de Bogotá – Colombia. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Datos retrospectivos obtenidos de los registros originales del PROA. Recopilación de datos se para los años 2015 al 2018. La población estuvo compuesta por pacientes mayores de 18 años hospitalizados por patologías infecciosas que requirieron tratamiento AB. Resultados: Se obtuvieron datos de las historias clínicas de 10.886 pacientes de los que se analizaron 9379. La edad promedio 65.5 años (desviación estándar (DE) 18,1 años) , y 4964 (53,1%) mujeres. El diagnóstico más frecuente fue infección de vías urinarias (IVU) 21%, seguido de neumonía/empiema 15.4%. El 81,1% de las prescripciones son consideradas bien formuladas. Piperacilina tazobactam el AB más frecuentemente formulado 41%. Se describe 15.6% de sospecha de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). El tiempo en promedio hasta el desescalamiento AB no superó 3.1 días (DE=2,2 días). El porcentaje de intervenciones por infectología (modificación o suspensión de terapia) estuvo entre 53,5% y 59.7% durante los años del estudio. Hubo una reducción en el promedio de los días programados de tratamiento por los años del estudio, 2016: 11 días en contraste con 2018: 6 días. Conclusiones: Las infecciones más frecuentes que implican atención hospitalaria y prescripción de AB son: infección de vías urinarias (IVU), neumonía/empiemas, Apendicitis/peritonitis/absceso intraabdominal, Choque séptico/sepsis de foco a esclarecer. Los AB más frecuentemente prescritos para estas infecciones son: piperacilina tazobactam, vancomicina, meropenem, ertapenem y ceftriaxona. Un porcentaje significativo de los pacientes con AB tuvieron formulaciones acertadas, y aún en estos casos la prescripción se puede optimizar. La optimización se puede hacer con base en guías de manejo o de realización y análisis de reportes microbiológicos por un programa PROA.
- ÍtemEmbargoCaracterización de adultos con aislamiento de Stenotrophomonas maltophilia en una institución de alta complejidad entre 2019 y 2023(2024-06-17) Burgos Angulo, Gabriel; Crúz, Jose; Mendieta Alvarado, Yuri Mercedes; Peréz, Jairo Enrique; Cruz Reyes, Danna LesleyAntecedentes: Las infecciones por S. maltophilia presentan desafíos clínicos debido a las limitadas opciones terapéuticas y su asociación con resultados adversos. En nuestro país no existen datos acerca de susceptibilidad antimicrobiana, tratamientos, o desenlaces en pacientes con este microorganismo. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte único retrospectivo para caracterizar las infecciones por S. maltophilia. Se recopilaron datos demográficos, comorbilidades, adquisición de la infección, focos infecciosos, sensibilidad antimicrobiana y desenlaces clínicos. Se realizo un análisis exploratorio para establecer asociación entre los desenlaces y las variables clínicas más relevantes. Resultados: Se incluyeron 58 pacientes en un periodo de 5 años. La mortalidad fue de 51.7% y La adquisición nosocomial fue común en el 82.8% de los casos. La neumonía fue la presentación clínica más común (34.5%), seguida de la traqueítis (22.4%) y la bacteriemia (19%). El 20% de la población fueron pacientes con trasplante de órgano solido, y se observo asociación entre la Co-infección por SARS-CoV-2 y mortalidad. Conclusión: Los hallazgos resaltan los pobres desenlaces asociados a S. maltophilia destacando la necesidad de una vigilancia continua y estrategias preventivas para mejorar los desenlaces clínicos en esta población. Es importante profundizar en el entendimiento de la respuesta al tratamiento en pacientes con trasplante de órgano sólido, dada su alta prevalencia en nuestra cohorte. En conjunto, estos hallazgos proporcionan una visión detallada de las características clínicas, el manejo terapéutico y los resultados en pacientes con infecciones por S. maltophilia, ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones y una guía práctica para mejorar la atención de estos pacientes.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de infecciones por Cryptococcus spp en adultos atendidos en un hospital de cuarto nivel(2023-05-04) Contreras Torres, Alejandra Marcela; Arango Duque, Álvaro Ignacio; Buitrago Medina, Daniel AlejandroIntroducción: La criptococosis es una infección fúngica que tiene gran impacto entre población con inmunosupresión y se estima que excede los 220.000 casos anuales. En Colombia la notificación de esta enfermedad no es obligatoria por lo que los datos epidemiológicos son limitados. Objetivo: Caracterizar los factores sociodemográficos, clínicos y de laboratorio de pacientes con criptococosis atendidos en la Fundación Cardioinfantil en el período 2011-2021. Métodos: Se identificaron 46 pacientes adultos con infección por Cryptococcus spp durante el periodo propuesto; se analizaron las características sociodemográficas, clínicas y de laboratorio; se realizó una comparación entre pacientes con y sin infección por VIH. Resultados: La infección por VIH fue la condición que se asoció con mayor frecuencia a la criptococosis (37%), seguido por el uso de esteroides (26.5%). La forma de presentación más frecuente fue la meningoencefalitis y las manifestaciones clínicas más importantes incluyeron cefalea (48.9%) y alteración del estado de conciencia (40%); cerca de la mitad de los pacientes presentaron coinfecciones de diversas etiologías. Se identificó que en pacientes con condiciones de inmunosupresión diferentes al VIH predomina el sexo femenino, hay una mayor frecuencia de anormalidades en la radiografía de tórax, se presentan más formas diseminadas y extrameníngeas, y una mayor mortalidad. Conclusión: Se identificó que los pacientes con criptococosis y condiciones de inmunosupresión diferentes a la infección por VIH tienen peores resultados clínicos; lo anterior resalta la importancia de reconocer tempranamente la enfermedad en poblaciones de alto riesgo y así posibilitar un tratamiento oportuno que permita mejorar los desenlaces.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización molecular y fenotípica de bacterias gram negativas resistentes a carbapenemicos por serin carbapenemasas tipo KPC en una institución de cuarto nivel de Bogotá Colombia durante el periodo 2018 a 2021(2022-07-13) Chaparro Zuñiga, Smith Yesid; Pérez Franco, Jairo Enrique; Molano González, NicolásIntroducción: La resistencia a carbapenémicos por bacterias gram negativas, supone una pérdida importante de medicamentos de ultima línea para su manejo. Adicionalmente, los métodos diagnósticos actuales para la identificación de estos mecanismos, no se encuentran ampliamente difundidos en las entidades hospitalarias. El conocimiento de la epidemiología local, permite orientar tratamientos anticipados, disminuyendo morbilidad y mortalidad asociada. Objetivos: Describir la distribución del gen KPC en bacterias gram negativas resistentes a carbapenémicos y su relación con las pruebas fenotípicas de identificación y diferenciación. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población a estudio, estuvo conformada por las bacterias gram negativas, resistentes a carbapenémicos, con identificación del gen KPC, por panel molecular, en pacientes adultos que estuvieron hospitalizados, en la Fundación cardioinfantil durante los años 2018 a 2021. Resultados: se evaluaron 135 paneles moleculares sepsis, de los cuales, 41 detectaron el gen KPC. K. pneumoniae fue el germen principalmente encontrado de manera global (60.9%) y en cada uno de los servicios estudiados (UCI 68%, hospitalización 45.5% y urgencias 60%). Las pruebas fenotípicas, específicamente el test de hodge y ácido borónico, tuvieron una concordancia del 93.8% con la prueba molecular. Conclusiones: K. pneumoniae continua siendo el principal germen resistente a carbapenémicos por serin carbapenemasas tipo KPC.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »