Especialización en Infectología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización molecular y fenotípica de bacterias gram negativas resistentes a carbapenemicos por serin carbapenemasas tipo KPC en una institución de cuarto nivel de Bogotá Colombia durante el periodo 2018 a 2021(Universidad del Rosario, ) Chaparro Zuñiga, Smith Yesid; Pérez Franco, Jairo Enrique; Molano-González, NicolasIntroducción: La resistencia a carbapenémicos por bacterias gram negativas, supone una pérdida importante de medicamentos de ultima línea para su manejo. Adicionalmente, los métodos diagnósticos actuales para la identificación de estos mecanismos, no se encuentran ampliamente difundidos en las entidades hospitalarias. El conocimiento de la epidemiología local, permite orientar tratamientos anticipados, disminuyendo morbilidad y mortalidad asociada. Objetivos: Describir la distribución del gen KPC en bacterias gram negativas resistentes a carbapenémicos y su relación con las pruebas fenotípicas de identificación y diferenciación. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población a estudio, estuvo conformada por las bacterias gram negativas, resistentes a carbapenémicos, con identificación del gen KPC, por panel molecular, en pacientes adultos que estuvieron hospitalizados, en la Fundación cardioinfantil durante los años 2018 a 2021. Resultados: se evaluaron 135 paneles moleculares sepsis, de los cuales, 41 detectaron el gen KPC. K. pneumoniae fue el germen principalmente encontrado de manera global (60.9%) y en cada uno de los servicios estudiados (UCI 68%, hospitalización 45.5% y urgencias 60%). Las pruebas fenotípicas, específicamente el test de hodge y ácido borónico, tuvieron una concordancia del 93.8% con la prueba molecular. Conclusiones: K. pneumoniae continua siendo el principal germen resistente a carbapenémicos por serin carbapenemasas tipo KPC.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas clínicas, microbiológicas y desenlaces de la candidiasis invasora en adultos en un hospital de alta complejidad(Universidad del Rosario, ) Salinas, Cesar Alexander; Pérez Franco, Jairo Enrique; Molano-González, NicolasIntroducción: La candidiasis invasora es una infección grave, asociada a la atención de la salud y con alta mortalidad generada por Candida spp. Esta infección compromete cualquier órgano, principalmente el lecho sanguíneo. Es causada por Candida spp.; siendo más común Candida albicans, pero tiende hacia las especies Candida no albicans. Objetivos: Describir las características clínicas de la candidiasis invasora, los factores de riesgos, las especies más frecuentes y los desenlaces de mortalidad. Métodos: Es un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y transversal, involucrando 8 años, de 2013 a 2020. Resultados: 253 episodios fueron identificados, 45% mujeres con una mediana en edad de 62 años (49-79). Las infecciones mayormente fueron candidemia 67%, infección intraabdominal 37%, endocarditis y mediastinitis 6%. C. albicans (49%), C. glabrata (16%), C. tropicalis (13%), C. parapsilosis (11%) y C. krusei (6%) fueron los principales agentes. En la mayoría hubo sensibilidad a los antifúngicos. El 38% de C. parapsilosis fueron resistentes a fluconazol. La mortalidad fue 49%, más altas en C. glabrata (57%) y C. krusei (73%). Los factores asociados a mortalidad fueron uso previo de catéter venoso central (OR 2.07; IC 95% 1.24 -3.46), uso previo de catéter de hemodiálisis (OR 2.11; IC 95% 1.15-3.87), inmunosupresión por esteroides (OR 3.33; IC 95% 1.85-6) y por otros medicamentos (OR 2.07; IC 95% 1.08-3.98). Conclusiones: La candidiasis invasora van en aumento conllevando a gran mortalidad y con tendencia creciente de las especies Candida no albicans.
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad de la dieta según el índice de alimentación saludable y cálculo de riesgo cardiovascular en la población con VIH en un hospital de Bogotá(Universidad del Rosario, ) Sánchez Rincón, Efrain Guillermo; Maldonado, Eliana; Daza Vergara, Jose AlejandroIntroducción: Poco se sabe en Colombia del estado nutricional en poblaciones especiales como pacientes con VIH. Conocer el contenido de la alimentación de los pacientes y la seguridad que perciben en su nutrición es importante. Objetivos: Conocer el estado nutricional de los pacientes del programa de VIH de barrios unidos. Como objetivos secundarios, describir la relación de la calidad de la dieta con el conteo de CD4, el riesgo cardiovascular, la carga viral. Metodología: se hizo un estudio de corte transversal para conocer el estado nutricional de los pacientes del programa de VIH de barrios unidos. Mediante una entrevista estructurada y con un formato de respuesta múltiple se recolectaron los datos sobre la alimentación de los pacientes, adicional a esto se tomaron datos demográficos y clínicos de la historia clínica. Resultados: Se realizaron 78 encuestas. Casi un 70% reciben ingresos menores a un SMLMV (para 2020 $877.803 o 233.54 dólares). La dependencia económica en otra persona se vio en 75%. La relación de colesterol total/HDL fue de 3.8. El conteo CD4 fue de 344 células/mm3 y de carga viral de 62390 copias/ml. El índice de calidad de la dieta fue de 35.7 sobre 90. Conclusión: la calidad de la dieta en nuestra población es baja con una gran oportunidad de intervenciones (explicación y adopción de los diferentes tipos de dietas, ayudas económicas alimentarias, mediciones con técnicas especializadas de valoración nutricional).
- ÍtemAcceso AbiertoExperiencia del uso de Ceftarolina en un hospital de cuarto nivel de Colombia: Caracterización y desenlaces de la cohorte entre 2015-2020.(Universidad del Rosario, ) Millán Prada, Henry Augusto; Arango Duque, Alvaro Ignacio; Pérez Franco, Jairo Enrique; Naranjo Millán, Julián AlbertoLas infecciones por especies de Staphylococcus Resistente a la Meticilina (SAMR) son un problema importante en el contexto hospitalario y cada vez más frecuente en la comunidad. En la actualidad las alternativas para el manejo de dichas infecciones, tienen múltiples limitaciones. La Ceftalorina-fosamil es un nuevo tipo de cefalosporina, con actividad frente a especies SAMR y ha sido aprobada recientemente, en infecciones de piel y tejidos blandos, y en neumonía, constituyendo una alternativa para el manejo de las mismas. Este estudio pretende describir, y caracterizar la prescripción de Ceftalorina-fosamil, en una institución de cuarto nivel, generando evidencia que podrá ser usada para ampliar sus indicaciones, evaluar desenlaces y describir efectos adversos. Metodología: El presente estudio, es una descripción de los pacientes a quienes se les ha prescrito ceftarolina, es decir un estudio de casos, que se realizará de manera retrospectiva, incluyendo pacientes mayores de 18 años, tratados en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología, en el período de enero de 2015 hasta enero de 2020. Resultados: Se incluyeron en total 32 pacientes, el 69% correspondían al sexo masculino, con una media de edad de 56 años. Dentro de las comorbilidades mas frecuentemente encontradas, el 12.5% tenían antecedente de diabetes mellitus tipo 2, y el 9,4% cirrosis, y el 6,2% tenían síndrome de falla cardiaca. El servicio de pisos de hospitalización formulo mas frecuentemente Ceftalorina-fosamil en un 46.9%, seguido de urgencias 43.8%. El 37% tenían el diagnóstico de neumonía, 31% con el diagnóstico de infección de tejidos blandos, y el 28% tenían otras indicaciones, de las cuales 25% fue bacteriemia, 37% endocarditis infecciosa izquierda, y 25% endocarditis infecciosa derecha. El 78% de los pacientes que recibieron el antibiótico sobrevivieron al termino de la hospitalización. El 75% de las prescripciones, fueron de segunda línea, con una duración de 7 días, como duración mas frecuente, en un 80%. El aislamiento y tipificación del germen causante del proceso infeccioso, en el 34.4% Staphylococcus aureus, encontrándose la dosis prescrita mas frecuente en un 84,4% de 600mg endovenosos cada 12h, sin evidencia de efectos adversos relacionados con ceftarolina. Discusión: A pesar de las limitaciones de este estudio, la Ceftarolina-fosamil, se asocio en nuestra cohorte, con una mayor supervivencia, efectividad, y seguridad, constituyéndose de esta manera como una excelente opción, para neumonía adquirida en la comunidad, infecciones de piel y tejidos blandos. De la misma manera como se ha evidenciado en otros estudios, la Ceftarolina-fosamil debería tenerse en cuenta en otras indicaciones “Off-label”, con la misma la utilidad y el posible creciente uso, como alternativa ante la emergencia de gérmenes multiresistentes.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de infecciones tempranas e intermedias en pacientes sometidos a trasplante cardíaco en la Fundación Cardioinfantíl 2005-2018(Universidad del Rosario, ) Márquez Niño, Adriana Isabel; Arango Duque, Alvaro Ignacio; Buitrago-Medina, Daniel-AlejandroIntroducción: El perfeccionamiento de las indicaciones, la técnica quirúrgica y la terapia inmunosupresora han permitido una mejoría en la sobrevida de los pacientes con trasplante cardíaco, pero los eventos infecciosos han surgido como una complicación del procedimiento y del estado de inmunosupresión. Metodología: Estudio observacional descriptivo y retrospectivo con el objetivo de determinar las características epidemiológicas y microbiológicas de las infecciones tempranas e intermedias en pacientes adultos con trasplante de cardiaco en la Fundación Cardioinfantil años 2005 a 2018. Resultados: de 87 pacientes trasplantados, con mediana de edad de 48 años, el 78,2% fueron hombres, la principal etiología de falla cardiaca fue la cardiopatía isquémica seguida por la idiopática y la Chagásica. A los 6 meses del trasplante el 54% presentó complicación infecciosa, las infecciones bacterianas fueron habituales en el periodo temprano y en primer lugar se ubicó la neumonía bacteriana con el 34,7%, en el periodo intermedio la principal infección fue la aspergilosis invasiva con el 19%. Las infecciones se presentaron más en los pacientes con disfunción renal y en los tuvieron un mayor requerimiento transfusional de plaquetas y crioprecipitados en cirugía. A los 180 días del trasplante cardíaco el 12,6% de pacientes habían fallecido, no se encontró diferencia en la mortalidad entre el grupo de infectados y los no infectados. Conclusiones: Las complicaciones infecciosas fueron frecuentes y se presentaron en el 54% de los pacientes trasplantados en el seguimiento a 6 meses, predominaron las infecciones bacterianas seguidas por las fúngicas, las infecciones virales fueron poco habituales.