Especialización en Infectología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Infectología por Fecha de publicación
Mostrando1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAnemia hemolítica secundaria a timoma sin miastenia gravis como síndrome paratímico: Presentación de un caso(Universidad del Rosario, 2016) Páez Ardila, Hugo Alberto; Hurtado Amézquita, Camilo; Pabón Duarte, Lorena; Tiusabá Rojas, Paola; Castañeda Luquerna, Aurora XimenaDescribimos el caso de un paciente masculino de 41 años que cursa con cuadro clínico de dolor torácico, astenia y adinamia, con estudios imagenológicos que evidencian masa en mediastino anterior que corresponde a timoma, de acuerdo con el reporte de patología. Además cursa con anemia hemolítica e hipotiroidismo autoinmune, sin miastenia gravis asociada.
- ÍtemAcceso AbiertoTaponamiento cardiaco secundario a pericarditis tuberculosa aguda en paciente jóven, no asociado a inmunosupresión(Universidad del Rosario, 2016) Páez Ardila, Hugo Alberto; Trujillo González, Danilo E.; Motta Rincón, Ingrith; Ortiz Gómez, Stephanie; Castañeda Luquerna, Aurora XimenaLa pericarditis tuberculosa representa un pequeño porcentaje de la tuberculosis extrapulmonar, cuyo diagnóstico aún constituye un reto por la variabilidad en su presentación. La terapia antimicrobiana dirigida es el pilar del tratamiento, el cual debe seguirse de manera cercana para evaluar las complicaciones asociadas y realizar un manejo oportuno. A continuación presentamos el caso de un hombre de 25 años de edad, previamente sano, quien cursó con taponamiento cardiaco y falla cardiaca aguda secundaria a pericarditis tuberculosa, cuyo diagnóstico y factores de confusión jugaron un papel importante en el desarrollo del caso.
- ÍtemAcceso AbiertoRelación de niveles altos de procalcitonina y bacteremia durante las primeras 48 horas de infección(Universidad del Rosario, 2018) Plata, Juan David; Castañeda Luquerna, Aurora XimenaAntecedentes: La identificación temprana de la infección bacteriana mediante el uso de predictores de diagnóstico rápido es un elemento clave para el inicio temprano del tratamiento antimicrobiano. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre los niveles de procalcitonina (bajo y alto) y la bacteriemia en pacientes adultos en las primeras 48 horas de la infeccion. Metodología: Estudio analítico observacional retrospectivo de 217 pacientes, de 1800 historias clínicas analizadas, entre los años 2014 y 2016, en un hospital universitario de alto nivel de complejidad. Describimos la prevalencia de microorganismos Gram-positivos y Gram-negativos relacionados con procalcitonina definida como alta(>2ng/mL) y baja(<2ng/mL). Resultados: El análisis bivariado, el cálculo OR mostró una probabilidad significativa de una asociación entre niveles altos de procalcitonina con la presencia de bacterias Gram-negativas en los hemocultivos (OR 1.92, IC 95% 1.04-3.4, p = 0.02). Patógenos como Staphylococcus spp. presentaron una probabilidad de asociación con niveles bajos de procalcitonina (OR 0.46, IC 95% 0.23-0.94, p = 0.02). En el análisis por regresión logística, identificamos una probabilidad significativa de asociación entre bacterias Gram-negativas y niveles altos de procalcitonina (OR 1.92, IC 95% 1.088-3.416, p = 0.025). Variables como comorbilidades, catéteres, origen de bacteriemia y mortalidad se incluyeron en el modelo, sin encontrar una asociación significativa. Conclusión: Existe una asociación directa entre niveles elevados de procalcitonina y la presencia de bacterias Gram-negativas en el torrente sanguíneo. No se encontró asociación entre los niveles de procalcitonina y otras variables como el origen, las comorbilidades y la mortalidad
- ÍtemAcceso AbiertoDisfunción tiroidea y VIH : prevalencia, correlación clínica e inmunológica en una cohorte de pacientes seropositivos(Universidad del Rosario, 2018) Maldonado Lara, Eliana; Castañeda Luquerna, Aurora XimenaIntroducción: Datos publicados sobre prevalencia de disfunción tiroidea en pacientes VIH muestran información heterogénea. El objetivo del presente estudio es describir la prevalencia de la disfunción tiroidea en pacientes VIH seropositivos. Metodología: Estudio analítico de una cohorte retrospectiva de individuos VIH seropositivos del programa de un hospital de tercer nivel, donde se evaluó el resultado de TSH tomado desde enero de 2011 a diciembre de 2015. Resultados: Se incluyeron 1027 pacientes seropositivos, la edad media fue de 48,2 ± 12.6 años, la mayoría del sexo masculino (84.5%). La media del conteo de linfocitos CD4 al momento del diagnóstico fue de 298 ± 293.1 cel./mm3 y en el último control del año 2015 de 430 ± 218.4 cel./mm3, según la clasificación del estadío clínico (CDC Atlanta) 35.7% eran C3. La prevalencia de la disfunción tiroidea fue de 24.5%, con la siguiente distribución: hipotiroidismo clínico 16.2%, hipotiroidismo subclínico 7.9% e hipertiroidismo 0.2%. En la distribución por sexos el hipotiroidismo se presentó en 30.1% del total de las mujeres y 23.2% del total de los hombres. En el análisis multivariado a mayor edad de los pacientes y el estadío clínico C3 se asoció de manera positiva con la presencia de hipotiroidismo. Conclusión: Se documentó asociación de hipotiroidismo con edad y estadío clínico C3. No hubo relación de disfunción tiroidea con el estado inmunológico. Se encontró mayor prevalencia de hipotiroidismo en pacientes VIH versus la población general, con predominio de hipotiroidismo clínico.
- ÍtemAcceso AbiertoComparación entre pacientes con Candidemia causada por Candida Albicans versus Candida No-albicans en una población de adultos Fundación Cardio-Infantil, Bogotá, Colombia periodo 2012-2017(Universidad del Rosario, 2018) Herrera Díaz, Ana Catalina; Castañeda Luquerna, Aurora XimenaIntroducción. La candidemia es la infección fúngica intrahospitalaria más frecuente alrededor del mundo. Dentro de las especies principales‚ la C. albicans ha sido la más común; sin embargo‚ han surgido especies no albicans (ENA) asociadas con factores específicos y peores desenlaces clínicos, así como mortalidad más elevada. Materiales y métodos. Estudio analítico retrospectivo de corte transversal de pacientes adultos con candidemia entre 2012 a 2017. Se compararon los grupos de candidemia por C. albicans y no albicans. Resultados. Se confirmaron 79 episodios de candidemia. La mayoría fueron hombres (60‚7%)‚ con edad promedio de 58 años /21. Predominaron las ENA (63‚3% vs 36‚7% P 0‚001 IC 95% 0‚001-0‚003) ‚ C. glabrata (20‚3%)‚ C. tropicalis (15.2%)‚ C. parapsilosis (10‚1%) y C. krusei (8‚9%). La mortalidad fue más alta en ENA (48 vs 61%). El 54‚4% de los pacientes tuvieron bacteriemia concomitante. C. albicans fue sensible a fluconazol en un 96‚5%. La sensibilidad de las ENA fue de 80% a fluconazol‚ 12% resistentes. La nutrición parenteral total (NPT) se asoció con candidemia por C. albicans (OR 2‚19 IC 95% 1‚1-4‚3‚ P 0‚023) y la presencia de comorbilidad pulmonar (CP) con candidemia por ENA (OR 5‚6 IC 95% 1‚6-20 P 0‚007). Conclusiones. Durante el periodo evaluado de 6 años, las especies que predominan en los episodios de candidemia son especies no-albicans con una mortalidad más elevada. La NPT favorece la C. albicans mientras que la CP se asocia con ENA.
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad de la dieta según el índice de alimentación saludable y cálculo de riesgo cardiovascular en la población con VIH en un hospital de Bogotá(Universidad del Rosario, ) Sánchez Rincón, Efrain Guillermo; Maldonado, Eliana; Daza Vergara, Jose AlejandroIntroducción: Poco se sabe en Colombia del estado nutricional en poblaciones especiales como pacientes con VIH. Conocer el contenido de la alimentación de los pacientes y la seguridad que perciben en su nutrición es importante. Objetivos: Conocer el estado nutricional de los pacientes del programa de VIH de barrios unidos. Como objetivos secundarios, describir la relación de la calidad de la dieta con el conteo de CD4, el riesgo cardiovascular, la carga viral. Metodología: se hizo un estudio de corte transversal para conocer el estado nutricional de los pacientes del programa de VIH de barrios unidos. Mediante una entrevista estructurada y con un formato de respuesta múltiple se recolectaron los datos sobre la alimentación de los pacientes, adicional a esto se tomaron datos demográficos y clínicos de la historia clínica. Resultados: Se realizaron 78 encuestas. Casi un 70% reciben ingresos menores a un SMLMV (para 2020 $877.803 o 233.54 dólares). La dependencia económica en otra persona se vio en 75%. La relación de colesterol total/HDL fue de 3.8. El conteo CD4 fue de 344 células/mm3 y de carga viral de 62390 copias/ml. El índice de calidad de la dieta fue de 35.7 sobre 90. Conclusión: la calidad de la dieta en nuestra población es baja con una gran oportunidad de intervenciones (explicación y adopción de los diferentes tipos de dietas, ayudas económicas alimentarias, mediciones con técnicas especializadas de valoración nutricional).
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas clínicas, microbiológicas y desenlaces de la candidiasis invasora en adultos en un hospital de alta complejidad(Universidad del Rosario, ) Salinas, Cesar Alexander; Pérez Franco, Jairo Enrique; Molano-González, NicolasIntroducción: La candidiasis invasora es una infección grave, asociada a la atención de la salud y con alta mortalidad generada por Candida spp. Esta infección compromete cualquier órgano, principalmente el lecho sanguíneo. Es causada por Candida spp.; siendo más común Candida albicans, pero tiende hacia las especies Candida no albicans. Objetivos: Describir las características clínicas de la candidiasis invasora, los factores de riesgos, las especies más frecuentes y los desenlaces de mortalidad. Métodos: Es un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y transversal, involucrando 8 años, de 2013 a 2020. Resultados: 253 episodios fueron identificados, 45% mujeres con una mediana en edad de 62 años (49-79). Las infecciones mayormente fueron candidemia 67%, infección intraabdominal 37%, endocarditis y mediastinitis 6%. C. albicans (49%), C. glabrata (16%), C. tropicalis (13%), C. parapsilosis (11%) y C. krusei (6%) fueron los principales agentes. En la mayoría hubo sensibilidad a los antifúngicos. El 38% de C. parapsilosis fueron resistentes a fluconazol. La mortalidad fue 49%, más altas en C. glabrata (57%) y C. krusei (73%). Los factores asociados a mortalidad fueron uso previo de catéter venoso central (OR 2.07; IC 95% 1.24 -3.46), uso previo de catéter de hemodiálisis (OR 2.11; IC 95% 1.15-3.87), inmunosupresión por esteroides (OR 3.33; IC 95% 1.85-6) y por otros medicamentos (OR 2.07; IC 95% 1.08-3.98). Conclusiones: La candidiasis invasora van en aumento conllevando a gran mortalidad y con tendencia creciente de las especies Candida no albicans.
- ÍtemAcceso AbiertoExperiencia del uso de Ceftarolina en un hospital de cuarto nivel de Colombia: Caracterización y desenlaces de la cohorte entre 2015-2020.(Universidad del Rosario, ) Millán Prada, Henry Augusto; Arango Duque, Alvaro Ignacio; Pérez Franco, Jairo Enrique; Naranjo Millán, Julián AlbertoLas infecciones por especies de Staphylococcus Resistente a la Meticilina (SAMR) son un problema importante en el contexto hospitalario y cada vez más frecuente en la comunidad. En la actualidad las alternativas para el manejo de dichas infecciones, tienen múltiples limitaciones. La Ceftalorina-fosamil es un nuevo tipo de cefalosporina, con actividad frente a especies SAMR y ha sido aprobada recientemente, en infecciones de piel y tejidos blandos, y en neumonía, constituyendo una alternativa para el manejo de las mismas. Este estudio pretende describir, y caracterizar la prescripción de Ceftalorina-fosamil, en una institución de cuarto nivel, generando evidencia que podrá ser usada para ampliar sus indicaciones, evaluar desenlaces y describir efectos adversos. Metodología: El presente estudio, es una descripción de los pacientes a quienes se les ha prescrito ceftarolina, es decir un estudio de casos, que se realizará de manera retrospectiva, incluyendo pacientes mayores de 18 años, tratados en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología, en el período de enero de 2015 hasta enero de 2020. Resultados: Se incluyeron en total 32 pacientes, el 69% correspondían al sexo masculino, con una media de edad de 56 años. Dentro de las comorbilidades mas frecuentemente encontradas, el 12.5% tenían antecedente de diabetes mellitus tipo 2, y el 9,4% cirrosis, y el 6,2% tenían síndrome de falla cardiaca. El servicio de pisos de hospitalización formulo mas frecuentemente Ceftalorina-fosamil en un 46.9%, seguido de urgencias 43.8%. El 37% tenían el diagnóstico de neumonía, 31% con el diagnóstico de infección de tejidos blandos, y el 28% tenían otras indicaciones, de las cuales 25% fue bacteriemia, 37% endocarditis infecciosa izquierda, y 25% endocarditis infecciosa derecha. El 78% de los pacientes que recibieron el antibiótico sobrevivieron al termino de la hospitalización. El 75% de las prescripciones, fueron de segunda línea, con una duración de 7 días, como duración mas frecuente, en un 80%. El aislamiento y tipificación del germen causante del proceso infeccioso, en el 34.4% Staphylococcus aureus, encontrándose la dosis prescrita mas frecuente en un 84,4% de 600mg endovenosos cada 12h, sin evidencia de efectos adversos relacionados con ceftarolina. Discusión: A pesar de las limitaciones de este estudio, la Ceftarolina-fosamil, se asocio en nuestra cohorte, con una mayor supervivencia, efectividad, y seguridad, constituyéndose de esta manera como una excelente opción, para neumonía adquirida en la comunidad, infecciones de piel y tejidos blandos. De la misma manera como se ha evidenciado en otros estudios, la Ceftarolina-fosamil debería tenerse en cuenta en otras indicaciones “Off-label”, con la misma la utilidad y el posible creciente uso, como alternativa ante la emergencia de gérmenes multiresistentes.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización molecular y fenotípica de bacterias gram negativas resistentes a carbapenemicos por serin carbapenemasas tipo KPC en una institución de cuarto nivel de Bogotá Colombia durante el periodo 2018 a 2021(Universidad del Rosario, ) Chaparro Zuñiga, Smith Yesid; Pérez Franco, Jairo Enrique; Molano-González, NicolasIntroducción: La resistencia a carbapenémicos por bacterias gram negativas, supone una pérdida importante de medicamentos de ultima línea para su manejo. Adicionalmente, los métodos diagnósticos actuales para la identificación de estos mecanismos, no se encuentran ampliamente difundidos en las entidades hospitalarias. El conocimiento de la epidemiología local, permite orientar tratamientos anticipados, disminuyendo morbilidad y mortalidad asociada. Objetivos: Describir la distribución del gen KPC en bacterias gram negativas resistentes a carbapenémicos y su relación con las pruebas fenotípicas de identificación y diferenciación. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población a estudio, estuvo conformada por las bacterias gram negativas, resistentes a carbapenémicos, con identificación del gen KPC, por panel molecular, en pacientes adultos que estuvieron hospitalizados, en la Fundación cardioinfantil durante los años 2018 a 2021. Resultados: se evaluaron 135 paneles moleculares sepsis, de los cuales, 41 detectaron el gen KPC. K. pneumoniae fue el germen principalmente encontrado de manera global (60.9%) y en cada uno de los servicios estudiados (UCI 68%, hospitalización 45.5% y urgencias 60%). Las pruebas fenotípicas, específicamente el test de hodge y ácido borónico, tuvieron una concordancia del 93.8% con la prueba molecular. Conclusiones: K. pneumoniae continua siendo el principal germen resistente a carbapenémicos por serin carbapenemasas tipo KPC.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de infecciones tempranas e intermedias en pacientes sometidos a trasplante cardíaco en la Fundación Cardioinfantíl 2005-2018(Universidad del Rosario, ) Márquez Niño, Adriana Isabel; Arango Duque, Alvaro Ignacio; Buitrago Medina, Daniel AlejandroIntroducción: El perfeccionamiento de las indicaciones, la técnica quirúrgica y la terapia inmunosupresora han permitido una mejoría en la sobrevida de los pacientes con trasplante cardíaco, pero los eventos infecciosos han surgido como una complicación del procedimiento y del estado de inmunosupresión. Metodología: Estudio observacional descriptivo y retrospectivo con el objetivo de determinar las características epidemiológicas y microbiológicas de las infecciones tempranas e intermedias en pacientes adultos con trasplante de cardiaco en la Fundación Cardioinfantil años 2005 a 2018. Resultados: de 87 pacientes trasplantados, con mediana de edad de 48 años, el 78,2% fueron hombres, la principal etiología de falla cardiaca fue la cardiopatía isquémica seguida por la idiopática y la Chagásica. A los 6 meses del trasplante el 54% presentó complicación infecciosa, las infecciones bacterianas fueron habituales en el periodo temprano y en primer lugar se ubicó la neumonía bacteriana con el 34,7%, en el periodo intermedio la principal infección fue la aspergilosis invasiva con el 19%. Las infecciones se presentaron más en los pacientes con disfunción renal y en los tuvieron un mayor requerimiento transfusional de plaquetas y crioprecipitados en cirugía. A los 180 días del trasplante cardíaco el 12,6% de pacientes habían fallecido, no se encontró diferencia en la mortalidad entre el grupo de infectados y los no infectados. Conclusiones: Las complicaciones infecciosas fueron frecuentes y se presentaron en el 54% de los pacientes trasplantados en el seguimiento a 6 meses, predominaron las infecciones bacterianas seguidas por las fúngicas, las infecciones virales fueron poco habituales.
- ÍtemEmbargoCaracterización de infecciones por Cryptococcus spp en adultos atendidos en un hospital de cuarto nivel(Universidad del Rosario, ) Contreras Torres, Alejandra Marcela; Arango Duque, Álvaro Ignacio; Buitrago Medina, Daniel AlejandroIntroducción: La criptococosis es una infección fúngica que tiene gran impacto entre población con inmunosupresión y se estima que excede los 220.000 casos anuales. En Colombia la notificación de esta enfermedad no es obligatoria por lo que los datos epidemiológicos son limitados. Objetivo: Caracterizar los factores sociodemográficos, clínicos y de laboratorio de pacientes con criptococosis atendidos en la Fundación Cardioinfantil en el período 2011-2021. Métodos: Se identificaron 46 pacientes adultos con infección por Cryptococcus spp durante el periodo propuesto; se analizaron las características sociodemográficas, clínicas y de laboratorio; se realizó una comparación entre pacientes con y sin infección por VIH. Resultados: La infección por VIH fue la condición que se asoció con mayor frecuencia a la criptococosis (37%), seguido por el uso de esteroides (26.5%). La forma de presentación más frecuente fue la meningoencefalitis y las manifestaciones clínicas más importantes incluyeron cefalea (48.9%) y alteración del estado de conciencia (40%); cerca de la mitad de los pacientes presentaron coinfecciones de diversas etiologías. Se identificó que en pacientes con condiciones de inmunosupresión diferentes al VIH predomina el sexo femenino, hay una mayor frecuencia de anormalidades en la radiografía de tórax, se presentan más formas diseminadas y extrameníngeas, y una mayor mortalidad. Conclusión: Se identificó que los pacientes con criptococosis y condiciones de inmunosupresión diferentes a la infección por VIH tienen peores resultados clínicos; lo anterior resalta la importancia de reconocer tempranamente la enfermedad en poblaciones de alto riesgo y así posibilitar un tratamiento oportuno que permita mejorar los desenlaces.