Maestría en Bioderecho y Bioética
URI permanente para esta colección
La Maestría en Bioderecho y Bioética reconoce que la interacción de la vida con la tecnología en el ámbito del cuidado de la salud humana bien sea en los procesos de prestación de servicios de salud, de aseguramiento, de inspección, vigilancia y control, así como de la investigación científica, ofrece diversas problemáticas que requieren un abordaje interdisciplinar en donde se conjugan las ciencias de la vida, del derecho y de la ética desde una perspectiva aplicada. Este programa tiene como misión fomentar la reflexión sobre las problemáticas emergentes relacionadas con la vida y las nuevas tecnologías con el fin de generar nuevo conocimiento que visibilice nuevos derechos o permita reinterpretar los existentes, desde una perspectiva en la que se integran el bioderecho, la bioética y las ciencias de la vida. La maestría esta soportada por la Facultad de Jurisprudencia y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, lo que genera la interacción de profesionales enfocados en diversidad de campos, abriendo paso a la reflexión y análisis interdisciplinar de las problemáticas y de la investigación.
Examinar
Examinando Maestría en Bioderecho y Bioética por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemEmbargoAdecuación del esfuerzo terapéutico, una mirada desde el Bioderecho(2022-10) Sánchez Serrano, Antonio José; González Laverde, Camila Andrea; Sarmiento Lozano, Andrés Miguel; Alvarado Niño, Carlos Esteban; Arévalo-Leal, Sinay; Arévalo-Leal, SinayEn pacientes críticamente enfermos sin opción de curación y en los que cualquier medida destinada al manejo específico de su enfermedad no muestra beneficios, la opción a tomar por parte del médico tratante es la adecuación del esfuerzo terapéutico (AET) entendida como una práctica en la que el retiro o la no implementación de algunos manejos médicos específicos, maniobras de reanimación y medidas de soporte vital, así como la no realización de pruebas y exámenes; abriéndole espacio activo a las estrategias de los cuidados paliativos, al control y manejo de síntomas y dolor -entre otras- con el fin mayor de no prolongar el dolor, limitar el sufrimiento y proteger la dignidad del paciente. Es así como, presentamos algunos elementos fundamentales que a manera de herramientas, le darán tanto al médico tratante, como a su equipo asistencial dedicado al cuidado del enfermo al final de la vida, unas pautas que le permitirán optimizar su toma de decisiones, disminuyendo las posibilidades de responsabilidad y error asistencial, aminorando la carga emocional que siempre se tiene y se tendrá en estas circunstancias, convirtiéndose además en el antípoda de la obstinación o encarnizamiento terapéutico, que transgrede la dignidad de los pacientes, afecta las emociones del equipo sanitario y dilapida recursos en salud.
- ÍtemEmbargoConsideraciones éticas y jurídicas del Consentimiento Informado en el Cuidado Intensivo Pediátrico colombiano a partir de tres casos clínicos(2022-09-26) Bravo Guerra, Diana Lucia; Medellín Gutiérrez, Ana Katherine; Nieto Mora, Walter Schneyder; Álvarez Cabrera, Cecilia AdrianaLas decisiones en cuidado intensivo pediátrico ameritan la conjunción oportuna de la lex artis médica, la disponibilidad de recursos técnico-científicos, el reconocimiento de los derechos de los niños como sujetos de protección especial, y el análisis cauteloso de cada caso buscando aplicar los principios de justicia, no maleficencia, beneficencia y autonomía. Es precisamente el consentimiento informado en Pediatría, la herramienta en la cual confluyen el acto médico y los principios bioéticos, en un marco jurisprudencial y administrativo que busca materializar el mejor interés del menor y el reconocimiento de los menores como titulares de derechos más que receptores pasivos de la beneficencia de los adultos. En el ejercicio de su materialización surgen elementos que atañen a la Bioética y al Bioderecho tales como la autoridad parental, el principio del interés superior de NNA, la autonomía emergente, el asentimiento pediátrico, el consentimiento sustituto y el principio de daño, entre otros.
- ÍtemEmbargo¿Cuáles son las consideraciones éticas y de responsabilidad en el uso de Inteligencia Artificial en la atención en salud? A propósito de un caso(2022-09-26) Carrero Tovar, Diego Alejandro; León Ramírez, Juan Sebastian; Galeano Rey, Juan PabloLa pandemia derivada por el Sars COV 2 generó un impacto muy alto en la prestación del servicio del cuerpo sanitario, derivando en la necesidad de nuevas estrategias que permitieran la continuidad de la atención médica migrando al uso de tecnologías de la información y las telecomunicaciones, herramientas fundamentales de conectividad que ayudaron a dar continuidad en la atención médica mediante modelos de interacción a distancia. En paralelo, la tecnificación también permitió explorar en conjunto actividades mediante el uso de la Inteligencia Artificial (IA), tecnología que está abriendo un mundo de posibilidades en la práctica clínica, asistencial y administrativa con resultados positivos. Sin embargo, es importante tener en cuenta cómo estos avances pueden generar conflictos entre los diferentes actores involucrados en los procesos de atención médica, es decir, entre el paciente, la IA o sus desarrolladores y el equipo médico, pretendiendo evaluar en éste capítulo cuestionamientos relevantes como ¿qué consideraciones éticas se deben tener en cuenta al hacer uso de la IA? o ¿cómo se imputaría responsabilidad por un daño producto de una decisión “autónoma” de la eventual conciencia propia de este tipo de tecnologías?
- ÍtemEmbargo¿Cuáles son los aportes de la Ley 1996 de 2019 que se puede implementar en el ambito clínico-asistencial para promover la autonomía en pacientes en estados iniciales con trastorno neurocognitivo?(2022-09-26) Casallas Prieto, Sonia Alejandra; Valencia Triana, Yanny Katheryne; Pinto Bustamante, Boris JuliánEl incremento en la expectativa de vida global, y su consecuente aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, debido a procesos de transición demográfica, suscita diversos retos para los sistemas de seguridad social y los procesos asistenciales. En este contexto, la protección de personas que cursan con procesos de deterioro cognitivo requiere su caracterización desde un enfoque de derechos y vulnerabilidad, dado el riesgo de maltrato, abuso y paternalismo, el cual se puede reforzar en los mismos procesos diseñados para la protección de sus derechos. Es importante analizar los marcos normativos vigentes para conocer las implicaciones éticas y jurídicas que resguardan a este grupo poblacional, la Ley 1996 de 2019 define los principios para el ejercicio de la capacidad legal y la protección del acto jurídico, como la manifestación propia de la voluntad de los adultos mayores con discapacidad, otorgando especial énfasis a salvaguardar en este grupo poblacional los principios de dignidad, autonomía, primacía de voluntad, no discriminación, accesibilidad, igualdad de oportunidades y celeridad. En el acto clínico asistencial las leyes juegan un papel importante. Ya que, promueven desde el ámbito jurídico el desarrollo de diversas actividades bajo marcos normativos solventando aspectos éticos, filosóficos, económicos, culturales y sociales de cada persona; para así, salvaguardar el acto médico y la protección de derechos fundamentales de los pacientes. Por tal motivo, nos apoyaremos en las herramientas aportadas en la Ley 1996 de 2019 donde garantiza la capacidad legal de este grupo poblacional, sus derechos y la capacidad legal para toma de decisiones, diligenciamiento de documentos en salud como consentimiento informado y voluntades anticipadas.
- ÍtemAcceso AbiertoDisposición de embriones criopreservados: análisis de caso a la luz de la sentencia T 357 del 2022(2023-09-19) Sotaquirá Guáqueta, Daniel Andrés; Bernal Camargo, Diana RocíoEl presente documento aborda desde una perspectiva bioética y biojurídica el tema de la disposición de embriones criopreservados a partir de un análisis de caso a la luz de lo revisado por la Corte Constitucional en la sentencia T 357 del 2022, la cual, amplió de gran manera el debate que existe en torno a las técnicas de reproducción humana asistida dejando en evidencia la urgente necesidad de una normativa integral en Colombia sobre estos temas ya que se vive con una constante incertidumbre en cuanto a los derechos y responsabilidades de las partes que se ven involucradas en cada una de estas prácticas; lo cual genera diversos cuestionamientos desde la bioética y el bioderecho. En este estudio de caso sobre disposición de embriones criopreservados, se abordan cada uno de estos cuestionamientos derivados de las consideraciones de la Corte Constitucional en la sentencia T 357 del 2022 resaltando cada uno de los desafíos desde el bioderecho y la bioética que enfrentamos en una sociedad que se encuentra en constante evolución.
- ÍtemEmbargoEn defensa de la diversidad funcional: el deseo de concebir un ser humano sordo, análisis reflexivo desde la bioética y el derecho(2022-09-26) Ruiz González, Paola Andrea; Rozo Reyes, Claudia MarcelaEs en la era del perfeccionamiento del cuerpo y del mejoramiento de las capacidades humanas, en donde surge el dilema de la creación de seres humanos bajo los gustos y deseos de los padres, de acuerdo con las posibilidades que ofrece la manipulación genética. Controlando las condiciones en las que nace el individuo, evitando o promoviendo cualquier característica, rasgo o situación que se pueda manipular con la ayuda de la ingeniera genética. El Caso de Sharon Duchesneau y Candy McCullough, entonces representa un dilema, ellas son una pareja de mujeres estadounidenses, lesbianas que hacen parte de la comunidad de sordos, que quisieron traer a la vida, a su hijos Jehanne y Gauvin a través de la técnica de inseminación artificial, con esperma de donante sordo, para las madres, la hipoacusia no es una afección que deba tratarse o enmendarse, por el contrario, es la característica que crea un vínculo de pertenencia que se ha formado dentro de la conciencia cultural de la comunidad de personas con discapacidad auditiva, a la que ellas pertenecen. El objetivo del artículo es reflexionar acerca del propósito de provocar una disminución en las capacidades sensoriales de los seres humanos atendiendo los gustos de los padres, para que crezcan bajo una identidad cultural propia que le brinda un sentido de pertenencia hacia una comunidad, para ello, se pretende identificar los dilemas bioéticos que suponen la utilización de técnicas de manipulación genética en la creación personas diversas funcionalmente, hacer un análisis desde el derecho, bajo las recomendaciones de las declaraciones y resoluciones que componen el «soft law», junto con las nociones de la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana, para identificar el marco jurídico de la intervención del genoma humano. En este sentido, postular los requerimientos éticos y jurídicos que suponen a la disgenesia, como una opción que ofrece la tecnología para dar vida a los seres humanos bajo los presupuestos de la diversidad funcional.
- ÍtemEmbargoFinal de vida en niños niñas y adolescentes en Colombia: estudio de caso. Reflexiones sobre el derecho a morir dignamente desde los aspectos éticos y jurídicos(2022-09-26) Cely Diaz, Raida Briggith; Rojas Mazo, William; Leal Rangel, Jenny Lucero; Gómez Córdoba, Ana IsabelEl derecho a morir dignamente (DMD) es un derecho emergente que se ha ido consolidando en Colombia a través de sentencias Constitucionales y de tutela, así como leyes, resoluciones y decretos reglamentarios. Las situaciones de final de vida de los niños, niñas y adolescentes (NNA), constituye un escenario especialmente problemático para la protección de este derecho. Empleando como hilo conductor un caso hipotético y el planteamiento de preguntas orientadoras, se escenificarán las más importantes tensiones éticas y jurídicas que deben ser tenidas en cuenta para proteger el DMD de NNA en Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoImplicaciones bioéticas y biojurídicas presentes en los casos de anticoncepción fallida en colombia(2023-09-08) Andrade Bahamón, Mayra Alejandra; Cárdenas Rodríguez, Angela María; Gordillo Motato, Cristina; Quiroz Cuarán, Isabella; Pinto Bustamante, Boris JuliánEl presente trabajo analiza los casos de anticoncepción fallida presentados en Colombia a nivel bioético y jurídico, bajo la mirada del conflicto de los principios y valores de conservación, realización, universalización e individualización y la ética convergente propuesta por Ricardo Maliandi.
- ÍtemEmbargoTécnicas de procreación humana asistida en mujeres privadas de la libertad en Colombia: un análisis desde el bioderecho y la bioética(2022-09-30) González Correa, María Camila; Merchán Rodríguez, Kiefer Sneider; Peña Díaz, Jhoana Melisa; Bernal Camargo, Diana RocioSe abordará el caso de Magdalena, una mujer en edad reproductiva, quien quedará privada de la libertad, y tras su detención, dará fin a su relación con su compañero sentimental, con quien había proyectado una familia. Sin embargo, tras ser llevada a prisión su deseo de formar una familia seguirá latente, llevándola a solicitar al Estado garantías frente al acceso de técnicas de reproducción asistida con el fin de suplir su deseo de conformar una familia. Lo anterior producirá diferentes interrogantes ante la posibilidad de conceder o negar dicha solicitud, teniendo en cuenta el hecho de que una vez la mujer cumpla con su condena, se verá inmersa en posibilidades negativas ante un posible embarazo a una edad mayor de los 40 años.