Maestría en Marketing
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Marketing por Título
Mostrando1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemEmbargo2Bite, reestrena con nosotros(Universidad del Rosario, ) Villa Duran, Nicolas; Arias Levin, Gloria Isabel2Bite es un emprendimiento que permitirá vender celulares usados para reestrenar a precios más favorables. Opera desde plataforma virtual (web y redes sociales) y a futuro un punto físico. La ventaja competitiva será ofrecer un esquema de servicio personalizado que asesorará a los clientes en lo que, según su perfil y gustos, es el equipo que más les conviene. Los objetivos iniciales serán crear un lugar virtual y físico para presentar la oferta, lograr un reconocimiento de la marca, armar una base de proveedores confiables y crear una base de información de usuarios potenciales y clientes. A la fecha de este documento ya se han hecho experimentos con resultados favorables en venta de equipos usados y aprendizajes del proceso. Inicialmente se iniciará con la oferta de equipos Apple usados, teniendo en cuenta la mayor percepción del mercado de su durabilidad y por ser también los equipos que más conocen los socios. El mercado de estos equipos en Bogotá se estima en unos 20,647 millones de pesos, (Passport, 2021) del cual se espera llegar al 5.2% al final del cuarto año. Los recursos iniciales de inversión serán $3.0MM de pesos aportados por los socios y de $92MM al principio del segundo año. Este proyecto se enfoca a un mercado con alto potencial de crecimiento por la demanda de equipos de alta gama a mejores precios y la consciencia creciente de una parte del mercado hacia el reúso para disminuir el desperdicio electrónico. A futuro 2Bite extenderá su alcance utilizando tecnologías de información para potenciar clientes de otras marcas, equipos y geografías.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis situacional del sello musical Taganga Sounds para construcción de la estrategia del plan de Marketing(Universidad del Rosario, ) Salcedo Padilla, Angélica Patricia; Buitrago, LuisTaganga Sounds es un sello discográfico de la ciudad de Santa Marta que busca posicionamiento en la industria musical, este trabajo tiene como objetivo hacer el análisis de la situación actual de la compañía, para establecer oportunidades de mejora en la organización a través de la construcción de una estrategia de marketing que se adapte a los recursos disponibles de la empresa y a su modelo de negocio actual. El análisis de la situación arrojó que el sello discográfico tiene un potencial de diferenciación en el país frente a la competencia en cuanto a su infraestructura, propuesta musical y experiencia, así mismo se identificó que una falencia latente de la organización es la falta de comunicación y de un plan estratégico que impulse los canales, las ventas y el posicionamiento del sello. Este trabajo ofrece a la compañía estrategias y actividades claves para el crecimiento de la organización, así mismo un análisis profundo de la industria para establecer campañas rentables y efectivas. Así mismo estudia las posibilidades futuras de actividades para tener en cuenta en el desarrollo de la estrategia y oportunidades en el mercado para la mejora continua del modelo de negocio. La buena aplicación de la estrategia tendrá como resultado el posicionamiento esperado del sello en la industria musical y fortalecimiento del portafolio de servicios para abrirse campo al mercado internacional y al desarrollo de nuevos servicios a futuro.
- ÍtemAcceso AbiertoBienestar&Cocina(Universidad del Rosario, ) Pineda Fonseca, María Andrea; Díaz Herrera, Andrés Fernando; Granada Rincón, Diana Carolina; Parra, DiegoEste trabajo documenta el proceso de investigación, planeación, diseño y validación de la marca Bienestar&Cocina. Este servicio tiene como objetivo principal ayudar a las personas a interactuar con su círculo social cercano a través de la gastronomía mediante herramientas digitales. El beneficio de esta metodología es que permite interactuar con varias personas desde cualquier parte del mundo, eliminando las barreras geográficas. Mediante el uso de este servicio los usuarios podrán entretenerse y aprender sobre técnicas básicas de cocina, desarrollar habilidades y destrezas culinarias y de relacionamiento virtual. Los clientes también conocerán las propiedades de los alimentos que van a cocinar y podrán empezar a construir su propio recetario para el futuro. A su vez Bienestar&Cocina busca ayudar a las personas que tienen estrés y ansiedad, con un servicio que ofrezca entretenimiento, aprendizaje e interacción social.
- ÍtemRestringidoBOX CARE: un portal web especializado en el cuidado de heridas crónicas(Universidad del Rosario, ) Bolaños Moreno, Christian Camilo; Nieves Pinzón, Ernesto; Sanabria, Martha Lucia; Reyes, Holman LeonardoLas heridas crónicas son heridas de cualquier tipo que tardan más de 6 semanas en cerrar. Esta clase de lesiones se han convertido en un importante problema de salud pública que hace uso de una gran porción de la asignación presupuestal para los recursos de salud en el mundo (Ministerio de Salud, 2014). Dos importantes grupos que sufren este padecimiento son los pacientes con diabetes y los pacientes con enfermedad venosa crónica. Para el caso puntual de la diabetes, en el contexto colombiano, esta enfermedad puede afectar a cerca de 4,5 millones de personas, las cuales pueden padecer heridas crónicas en una proporción cercana entre el 1.5% al 10% de la población (Júbiz, Márquez, & Burgés, 2012), un mercado potencial de 450.000 personas con heridas por diabetes; En las heridas crónicas por enfermedad venosa son mayores los afectados, estimándose hasta 900.000 personas solo en Colombia, donde la frecuencia en este tipo de lesiones llega a afectar a alrededor del 1~2% de la población (Beebe-Dimmer, Pfeifer, Engle, & Schottenfeld, 2005; Sen, Gordillo, & Kirsner, 2009). Incrementándose su prevalencia hasta en un 3% de la población total adulta mayor de 65 años (Ting Xie, 2018).
- ÍtemAcceso AbiertoCíclico Marketplace(Universidad del Rosario, ) Tovar Giraldo, Adriana Milena; Trujillo Quiroga, Cesar AugustoEl proyecto aquí desarrollado es el emprendimiento de un Marketplace de decoración sostenible basado en los principios de economía circular. Este modelo se basa en la construcción de una comunidad colaborativa de vendedores y compradores interesados o relacionados con la categoría; cuyo modelo de negocio se estructura en una plataforma digital dentro del ecosistema del comercio electrónico. Cíclico Marketplace como propuesta de valor persigue un triple impacto para operar bajo un modelo de valor compartido: - Económico: que permite rentabilizar y monetizar un mercado potencial poco explorado, así como generar oportunidades de ingresos y comercialización a los vendedores que publican sus productos o servicios. - Social: a través del apoyo, exhibición, sensibilización y visibilización de emprendimientos, colectivos sociales o grupos vulnerables que a través de su trabajo logran atender necesidades o problemáticas propias y que permitan a los consumidores conocer la trazabilidad de las condiciones de producción y comercialización basadas en prácticas de comercio justo. - Ambiental: a través de los productos y servicios ofrecidos en la plataforma se busca dar cierre al ciclo de diferentes elementos o recursos no renovables, basados en el concepto de las 3R de la economía circular: reducir, reutilizar y reciclar.
- ÍtemEmbargoConsultoría Empresarial para MiPymes (Carolina Luna)(Universidad del Rosario, ) Erazo Luna, Diana Carolina; Acosta Gámez, AlejandroEl presente proyecto se enmarca en el emprendimiento aplicado, de consultoría empresarial para MiPymes (Carolina Luna), firma consultora mediante la cual se ofrecen dos categorias de servicios: servicios empresariales para consultoría en diagnóstico inicial miPyme, desarrollo estratégico MiPyme, implementación plan estratégico de marketing, y gestión comercial, la segunda categoría de servicios empresariales es capacitaciones y seminarios en: creación de marcas personales, diseño o rediseñar la imagen corporativa, marketing digital, y metodologías de innovación. Existen características que diferencian al proyecto de emprendimiento como la experiencia en el sector, los dos trabajos que se desarrollan actualmente con dos MiPymes, el conocimiento, la confianza y empatía de la autora. El tiempo estimado para la creación de la firma consultora es para el primer semestre del año 2022 y los objetivos del negocio son: posicionarse en el mercado colombiano como una consultora que acompaña el crecimiento de las MiPymes y que se conviertan en océanos azules. La oportunidad de mercado de acuerdo a las estadísticas de las MiPymes en Colombia que representan el 80% del empleo, aportan un 40 % al PIB y el 94,7 % de las empresas registradas son micro empresas y 4,9% pequeñas y medianas según la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio. Además, del creciente auge de las consultorias y la llegada de grandes firmas consultoras internacionales al país. La firma consultora Carolina Luna desea alcanzar una participación del 2 % en el mercado dentro de los 5 primeros años. Durante la investigación se evidenció que hay un creciente auge en modelos de negocios virtuales, la necesidad de las MiPymes por diferenciarse en el mercado y sobrevivir más allá de los préstamos que pueda obtener por medio de las instituciones estatales. Además del crecimiento en el mercado colombiano en el ámbito de la consultoría, puesto que cada vez es más importante buscar asesoría en ciertas áreas. El valor inicial del proyecto es $42 ́735.545 COP. El financiamiento que se necesita aproximadamente son $10 ́000.000 COP, los cuales se obtendrán a través de un préstamo financiero, puesto que la autora cuenta con ciertos recursos propios puesto que ha venido trabajando desde hace algunos años en el proyecto. La tasa interna de retorno es del 56,67 %, con un periodo de recuperación de 1, 97 años, y un punto de equilibrio en pesos de 76 ́004.877.
- ÍtemAcceso AbiertoConsultoría estratégica de comunicación y mercadeo para redes sociales de la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá(Universidad del Rosario, ) Cruz Torres, Jennifer Andrea; Ramírez Reyes, Sara Marcela; Zea Banoy, Diana Carolina; Parra Pabón, Diego FabiánLa Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá, desde hace aproximadamente 7 años adoptó las redes sociales como canales de comunicación para hacer mercadeo y como forma de estar más cerca de futuros estudiantes y de toda la comunidad universitaria. Sin embargo, la falta de control sobre la creación de cuentas y la falta de capacitación y empoderamiento de quienes las manejan, ha hecho que las redes sociales no sean tenidas en cuenta como herramientas clave de marketing o como medio para posicionar fuertemente la marca de la Universidad, sino como simples medios de comunicación sin un norte definido. Para resolver la problemática, en este trabajo se realizará un diagnóstico del manejo actual de las redes sociales de la PUJ, de tal manera que desde allí se propone la estrategia de mejoramiento del uso de éstas como canal de marketing y comunicaciones. La propuesta incluye, a modo de sugerencia, el planteamiento de una reestructuración de toda la Dirección de Comunicación, la reorganización y depuración del directorio de redes sociales desde una mirada estratégica, y un mapa de decisión que apoye de manera práctica toda la gestión de los que están a cargo de las redes sociales.
- ÍtemEmbargoDesarrollo de modelo de negocio sostenible para la plataforma 'Jobly'(Universidad del Rosario, ) Jáuregui, Milene; Rodriguez, Juan Sebastian; Santana, Juliana; Parra, Diego FabianJobly es una plataforma digital que busca conectar usuarios que necesitan proveedores para organizar sus eventos y celebraciones, con los “Joblers”, Emprendedores que prestan servicios relacionados a la organización de eventos y celebraciones. De esta manera la plataforma cuenta con dos actores claves: con los generadores de necesidades (usuarios finales) y con los generadores de soluciones (Joblers).
- ÍtemEmbargoDiseño de un plan de marketing para cautivar las audiencias de estudiantes antiguos de pregrado con interés en realizar un posgrado en la Universidad del Rosario(Universidad del Rosario, ) Ochoa Rodríguez, Jenny Astrid; Garzón Segura, Yesid Giovanny; Echeverri Cañas, Lina MaríaDesde el 2017, en Colombia se observa una tendencia a la baja en el número de matrículas universitarias, tanto para pregrado como para posgrado. Dicho contexto implica retos para la sostenibilidad de las instituciones de educación superior privadas. A la fecha de elaboración de este plan de marketing, la Universidad del Rosario era la opción 6 de universidades preferidas para posgrados en Bogotá, sin embargo, también se ha visto afectada por las tendencias de contracción del mercado. Ante esta problemática, desde las directrices estratégicas de la universidad se han adoptado lineamientos que aumenten las matrículas. En alineación con las directrices institucionales, se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo que abarcó el periodo 2014 - 2021. En dicho estudio se analizó el comportamiento de la compra de matrículas de posgrado y se encontró que, conforme aumenta el tiempo después del grado de pregrado, disminuye la probabilidad de que el graduado se inscriba en un programa de posgrado. Por tanto, se deduce que deben abordarse estrategias de fidelización dirigidas a la población de últimos semestres de programas de pregrado, con propósito de que aumente la probabilidad de continuar la relación comercial con dicha población. Siguiendo ese orden de ideas, se propuso el plan de marketing titulado UR Club. Este apela al sentido de comunidad e identidad rosarista; a su vez, emplea una serie de estrategias de comunicación y relaciones públicas.
- ÍtemEmbargoEstrategia de Marketing Digital para Colpensiones(Universidad del Rosario, ) Calle Castillo, María Camila; Martínez Torres, Diana CarolinaA pesar de que Colpensiones ha registrado avances en el área de marketing digital, se evidencia un bajo tráfico en sus redes sociales, así como baja convocatoria, y desconocimiento del lenguaje y canales apropiados para comunicar a sus diferentes segmentos, así como el seguimiento y ajuste de las estrategias de marketing digital. En este sentido el objetivo de este trabajo es identificar la estrategia de Marketing Digital para Colpensiones que permita incrementar las afiliaciones y traslados, y el tráfico en las redes sociales. Para ello se proponen las estrategias de Inbound Marketing y Marketing de Redes Sociales, las cuales incluyen las tendencias mundiales en el sector de pensiones para conocer más de cerca la audiencia, definir sus gustos y estilo de vida, y los medios que consumen para hacerla más efectiva, así como se brindan las recomendaciones básicas acerca de la medición de las estrategias planteadas.
- ÍtemAcceso AbiertoEstrategias de fidelización de clientes para empresas minoristas de la industria textil - confecciones de Barranquilla: Una integración de herramientas TIC.(Universidad del Rosario, ) Villamil Villadiego, Graciela Esther; Martínez Torres, Juan Carlos; Martínez Torres, Diana CarolinaHabiendo identificado que en la ciudad de Barranquilla delimitación geográfica de este proyecto, la falta de aprovechamiento y aplicabilidad de herramientas TIC por parte de los negocios minoristas de sector textil confecciones (negocios de confección y comercialización) de la ciudad, para la creación de estrategias de fidelización de cliente, es un problema verídico, este proyecto tiene como propósito desarrollar estrategias basadas en herramientas TIC para la fidelización de clientes, como un procedimiento para la entrega de valor agregado de empresas minoristas de la industria textil – confecciones. Este trabajo se desarrolló con el estudio del sector bajo un enfoque con componentes cualitativo y cuantitativo, con lo cual, se realizó la propuesta de un manual para la aplicación de estrategias de fidelización integrando las herramientas TIC. Este proyecto aporta un manual guía para el sector confección-textil para los actores que pertenecen al entorno de negocios de confección y comercialización, tales como: Talleres de confección, talleres de diseñadores, tiendas de ropa locales, sastrerías/modisterías y todo aquel negocio que ejerce el oficio de las confecciones o lo ofrece como servicio complementario, es decir no es su oficio principal en la ciudad de Barranquilla, pero aplica a todo el sector a nivel nacional. Asimismo, se podrá proporcionar un apoyo más eficiente en la integración de las herramientas TIC en estos negocios.
- ÍtemAcceso AbiertoEstrategias de “marketing digital” basadas en el uso de “influencers” en empresas de alta demanda: un análisis desde la gestión comercial con plataformas TIC.(Universidad del Rosario, ) Callejas Porto, Marcela; Martínez Torres, Diana CarolinaCon el desarrollo de este proyecto, se busca abordar la necesidad de divulgación de estrategias de marketing digital en la ciudad de Barranquilla, en el sector de alta demanda, más específicamente en empresas del sector de restaurantes. Según El Heraldo en una entrevista con David de Nubila, consultor experto en marketing digital, se indica que en la Región Caribe actualmente hay un déficit académico en cuanto temáticas relacionadas con marketing digital, y que este tema debería ser prioridad en la actualidad, ya que la mayoría de las PYMES en la región, le han dado la espalda, y es necesario para su crecimiento a nivel de digitalización. (Daniela, 2018) Al ser el sector de restaurantes una industria que en su mayoría está compuesta por pequeñas y medianas empresas, con aproximadamente 500 mil restaurantes en la categoría de micronegocios en el país, (DANE, 2019) y al ser un gremio representativo para la economía de la ciudad de Barranquilla con 3.600 restaurantes que representan un 9% de los empleos en la ciudad según cifras del DANE (Región Caribe, 2020), se selecciona como muestra de estudio, para el análisis del sector de alta demanda. Por este motivo, se propone la esquematización de estrategias basadas en influenciadores, al ser aún un fenómeno poco explorado, que tiene un potencial interesante para impulsar negocios a nivel digital. Para entender un poco mejor el rol del influenciador, se tomará como referente teórico la teoría de redes sociales de Lozares (1996), del comportamiento del consumidor de Pavlov (1927) y el estudio del consumidor de Martinez, Ruiz, Cruz y Verján (2015). Con este proyecto se espera impactar en un entorno donde existen más de 67.000 empresas según cifras de la Cámara de Comercio de Barranquilla en 2017, de las cuales el 47% pertenecen a 13 sectores que se mueven en mercados de alta demanda, y más específicamente el 7,4% al sector de alojamiento y restaurantes; los cuales cuentan con más de un 3% de crecimiento promedio sobre el PIB por año en el departamento (DANE, 2018).
- ÍtemEmbargoEstudio de caso DivinaMente Speakers S.A.S.(Universidad del Rosario, ) Cárdenas Eslava, Andrés; Moreno Caicedo, Anit Guisell; Cifuentes Guerrero, Edith Katherine; Cuero Acosta, Yonni AngelHablar de gestión de conocimiento, es sin duda uno de los temas relevantes en estos tiempos de emprendimiento y de transformación para las empresas, la interesante forma en la que generamos valor desde lo que sabemos y desde lo que ignoramos, puede ser vital para la puesta en marcha y el cumplimiento de los objetivos corporativos en todas las industrias. El contexto del mercado, la industria y los competidores de la gestión del conocimiento, son el insumo inicial que nos lleva al planteamiento del problema base, que en este caso es la relación superficial entre el conocimiento y las empresas y su pobre alcance en cuanto al desarrollo de planes de acción que permitan optimizar los recursos cómo tiempo y dinero. El papel del líder actual también juega un papel importante en el caso, pues tiene la responsabilidad humana y empresarial, de determinar cuáles son los puntos más importantes de transferencia de conocimiento en sus unidades de negocios, cual es el alcance y prioridad de impacto en cuanto a tiempo y recurso y cuál debería ser la mejor forma de implementar un plan de acción para el mejoramiento y cumplimiento de sus indicadores de gestión. DivinaMente Speakers logra crear a lo largo de este caso, un objetivo puntual, dar un recorrido transversal por la manera de crear empresa y generar valor, empezando con entender el papel del emprendimiento y el análisis del entorno al momento de crearlo, entendiendo de donde a donde se avanza para la generación de una oferta de valor arriesgada, y por su puesto cual es la vinculación entre el rol del líder en las empresas y su gestión en cuanto a la implementación de estrategias, que desde el conocimiento, puedan verse transformadas, con el fin de mejorar las competencias de los equipos de trabajo. La creatividad para poder diseñar alternativas desde la oferta de valor de DivinaMente Speakers es determinante para el desarrollo del caso, de manera progresiva y en forma de fases, vamos describiendo la metodología que permite entender cómo desde las empresas se pueda generar un proceso de alivio de los dolores internos de las empresas, con especialistas que desde el conocimiento y la experiencia, han tenido iguales tipos de retos que se pueden compartir en pro de solucionar a corto plazo el impacto de procesos que naturalmente no son los más efectivos en las compañías. La conclusiones, se dividen en varios frentes, la importancia de tener y crear modelos de transmisión de conocimiento desde las empresas, en donde se puedan identificar los verdaderos dolores, con el fin de ser más acertados en los planes de acción por un lado, y por otro lado la gestión del líder, en cuanto a la implementación y priorización de estos planes, que junto con una medición de los resultados pueda ser medida, Para DivinaMente Speakers, también se trata de seguir creando modelos más robustos en frentes de formación, capacitaciones y entrenamientos, con recursos especializados que se ajusten cada vez más rápido a la necesidad de las empresas.
- ÍtemAcceso AbiertoExponencial: Estudio de diseño de modelos de negocio y brandketing con enfoque en la innovación y la creatividad(Universidad del Rosario, ) Yate Garzón, Diana Carolina; Pardo, SantiagoExponencial es un estudio de diseño de estrategias de negocio, branding y marketing que busca por medio del uso de herramientas de innovación, creatividad, neuromarketing e inteligencia artificial, asesorar, guiar y lograr crear estrategias enfocadas en la experiencia de usuario y en la omnicanalidad. De esta forma, se pretende democratizar el uso de estas herramientas y lograr aumentar el nivel de efectividad de las acciones a desarrollar en las empresas y emprendimientos. Cada una de las acciones propuestas por Exponencial, está soportada por la investigación, el diseño de experiencias omnicanales y por la búsqueda constante de la tangibilización física y digital del alma y la esencia de las empresas. Exponencial integra los retos empresariales que surgen día a día en cuanto a modelos de negocio, branding, marketing y comunicación coherente, junto con la innovación y la creatividad como factores claves para el desarrollo de estrategias y tácticas adaptables al consumidor y a las exigencias de los mercados.
- ÍtemEmbargoFormulación de la plataforma estratégica de la dirección de marketing & comunicaciones(Universidad del Rosario, ) Arias Londoño, Andrés Felipe; Rico Rodríguez, Neyda Anyelina; Echeverri Cañas, Lina MaríaLa Universidad del Rosario es la segunda institución de educación superior más antigua de Colombia, después de la Universidad Santo Tomás de Aquino fundada en 1580. Durante sus 365 años ha enfocado sus esfuerzos en la consolidación de una educación humanista con un componente de investigación, referente de los debates políticos, sociales, económicos y culturales del país. El modelo de organización interno es similar al de un Colegio Mayor específicamente al de las universidades de Salamanca y Bolonia (España), convirtiéndose en la actualidad en una institución privada, autónoma y gobernada por sus estudiantes: los Colegiales de Número quienes eligen a las directivas y generalmente llegan a ocupar cargos de responsabilidad en la institución. Este modelo de organización interna, ha evolucionado para adaptarse a las dinámicas exigentes y altamente demandantes del sector educativo, caracterizado por audiencias cada vez más heterogéneas y tendencias mundiales que marcan hitos en la historia. De esta forma, la Universidad del Rosario ha implementado un enfoque estratégico rectoral capaz de flexibilizar y organizar sus órganos directivos y áreas administrativas, para dar respuesta oportuna a los aspectos anteriormente enunciados, a través de la generación de acciones orientadas a la construcción de valor para sus audiencias, definidas como los públicos objetivos o stakeholders, aspecto central de la Dirección de Marketing & Comunicaciones. En la Universidad del Rosario esta dirección pertenece a los órganos directivos que dependen de la Rectoría, al igual de la Vicerrectoría, la Sindicatura y la Secretaría General. Dentro de este contexto, y en coherencia con el dinamismo acelerado del sector de educación superior, macrotendencias aceleradas y revolución digital, surge el interés por el desarrollo de este proyecto aplicado empresarial, el cual plantea una reinvención de la Dirección de Marketing & Comunicaciones por medio de una plataforma estratégica que se ajuste al lineamiento de la hoja de Ruta 2025. El proyecto está compuesto por dos partes. En la primera, se abordarán los conceptos generales de la planeación estratégica de marketing, sus componentes, y la relevancia que tienen sobre la estrategia corporativa. En la segunda, se crea la plataforma estratégica de la Dirección de Marketing & Comunicaciones que permita viabilizar la propuesta rectoral que se encuentra ajustada a la Ruta 2025.
- ÍtemAcceso AbiertoHerramientas creadoras de entornos seguros SOUL (Sisterhood Our Unbroken Love)(Universidad del Rosario, ) Gómez García, Ana María; Ramírez Sierra, Paola Andrea; Daza Holguin, Diego AlexanderEl emprendimiento Herramientas creadoras de entornos seguros SOUL (Sisterhood Our Unbroken Love) es un programa integral de formación que busca promover la sororidad a través de la identificación, prevención, mitigación y eliminación de las violencias asociadas al género. El modelo de negocio del programa se realizará bajo el concepto de emprendimiento social y el marco teórico del valor compartido. SOUL busca empoderar a las mujeres para que estén en capacidad de identificar las diferentes violencias de género a las cuales puedan estar expuestas, sin saberlo, en los entornos asociados a sus proyectos de vida; por ello, el programa consta de un módulo de formación para la identificación de violencias y un plan de entrenamiento físico con las técnicas de defensa personal no letales, fáciles de aplicar en situaciones reales de violencia, fomentando el empoderamiento físico, mental y emocional de las mujeres. Como valor agregado al programa, se ofrece orientación jurídica en género y generación de ingresos a las mujeres participantes. SOUL tiene dos segmentos de clientes: el primero, las clientes usuarias, que está enfocado en mujeres de Bogotá con capacidad económica para adquirir este programa, sin importar su localidad de residencia; y el segundo, orientado a las clientes beneficiarias, que inicialmente se concentrará en la población femenina de la localidad de Kennedy. El programa es el medio a través del cual se busca concientizar a las mujeres usuarias sobre la importancia de fortalecer la sororidad, definida por la Real Academia Española (2021) como la “relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento”, mediante el modelo de subvenciones para mujeres víctimas de violencia de género que no cuentan con los recursos económicos para acceder a programas de esta naturaleza. Con el fin de fortalecer el músculo financiero del programa, su implementación se concentrará inicialmente solo en las mujeres usuarias, para así poder tener la capacidad económica de cubrir los costos asociados a las mujeres beneficiarias en una proyección de seis meses después de su ejecución. La segmentación realizada para el desarrollo del programa se efectuó de acuerdo con los dos tipos de audiencias a impactar. Para el primer segmento, las usuarias, el mercado corresponde a 1’394.305 mujeres, dato obtenido a través del análisis de la cantidad de mujeres en edad productiva en Bogotá y del índice de ocupación de las mujeres en la ciudad; como mercado a capturar, se proyectan 1275 mujeres en el primer año de ejecución del programa, lo que representa una participación del 0,09 % del mercado. De otro lado, para las beneficiarias, el mercado corresponde a 359.143 mujeres de la localidad de Kennedy que se encuentran en edad productiva; de esta forma, se proyecta impactar a 540 mujeres, teniendo en cuenta que el factor social se implementará a partir del séptimo mes en el primer año, que corresponde a una participación del 0,15 %. Mediante el desarrollo de la investigación del mercado, se evidenció que la violencia de género ha estado presente a lo largo de la historia, lo que ha llevado a que la mujer se enfrente a diferentes formas de inequidad y desigualdad sociales; lamentablemente, en muchas ocasiones esta problemática sigue siendo invisibilizada. Esto ha provocado que la percepción de seguridad que tienen las mujeres en Bogotá sea muy baja: por los peligros a los que se ven expuestas, temen salir solas a la calle, especialmente en la noche. Este es uno de los motivos por los cuales consideramos que SOUL tendrá una rápida aceptación en el mercado. De otra parte, es importante tener en cuenta que durante los últimos años ha aumentado la motivación por realizar actividad física en Colombia. Esto se debe, entre otras cosas, a los beneficios que se pueden obtener en la salud y en la sensación de mayor bienestar. En este contexto, generar espacios en los que se puede incrementar la práctica de ejercicio, sin importar la edad ni la condición física de las participantes, impulsa a mejorar la calidad de vida de las involucradas y a ofrecer una alternativa que les permita defenderse, en caso de ser necesario. Para el inicio de la operación del programa SOUL se procuró minimizar los costos al tratarse de un emprendimiento con un componente social significativo. Por tal razón, se requiere de un capital inicial de COP 36’391.250 [USD 9500, aproximadamente], atribuidos a los costos fijos y operacionales. La planeación financiera de SOUL se buscará a través de inversionistas que deseen participar en el proyecto, de acuerdo con la rentabilidad que se muestra para los primeros tres años de funcionamiento.
- ÍtemRestringidoHub de marketing para el Centro de Emprendimiento e Innovación Sabana(Universidad del Rosario, ) Peña Gómez, Manuela; Pelaez Escobar, Elizabeth; Quintero Parra, Yuly Alejandra; Echeverri Cañas, Lina MaríaEl presente trabajo tiene como fin plantear un Hub de Marketing para el Centro de Emprendimiento e Innovación como respuesta a la problemática actual y al impacto que tiene marketing como factor de éxito y sostenibilidad de los emprendimientos que se fundamentará a lo largo del trabajo. En el capítulo 1, se encontrará la fundamentación de la problemática la cual planteará antecedentes y contexto sectorial del comportamiento del emprendimiento en Colombia y el impacto del marketing en la sostenibilidad de los proyectos de emprendimiento, el contexto organizacional, donde se entenderá que es el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de la Sabana, explicación, posibles causas y principales consecuencias de las altas tasas de mortandad de los emprendimientos en Colombia los cuales su ciclo de vida está entre los 3 y 5 años y como el Marketing sería un factor diferencial para superar ese tiempo promedio, por último se darán a conocer los beneficios potenciales de solucionar la problemática para la Universidad de la Sabana y los emprendedores incubados por el CEIS. En el capítulo 2, se darán a conocer el objetivo general y objetivos específicos que marcarán los lineamientos del presente trabajo y los cuales deberán responder a la pregunta de investigación, planteamiento de la propuesta y resultados esperados de la misma. En el capítulo 3, se encontrarán los artículos, textos literarios y documentos empresarial y del sector que dan sostenibilidad a los argumentos planteados a lo largo del trabajo y justifican la creación del Hub de Marketing. En el capítulo 4, se describirá la metodología utilizada para alcanzar la solución a la problemática, el perfil de las personas que hicieron parte de los 3 instrumentos utilizados para la recolección de información que justifica la propuesta y su importancia para el público objetivo, emprendedores de la Comunidad Universitaria de la Universidad de la Sabana y de los 11 municipios de Sabana Centro, Zona de influencia de la Universidad, por último, se describen los hallazgos más importantes en esta fase de investigación. En el capítulo 5, se planteará en detalle la propuesta de intervención la cual responderá a la problemática identificada en el capítulo 1, se encontrará la descripción del Hub de Marketing, el alcance, población objetivo, portafolio de servicios, fases de operación para su implementación, inversión económica necesaria, riesgos y limitaciones, alineados con los objetivos propuestos en el capítulo 2. En el capítulo 6, se describirán los resultados esperados de la implementación de la propuesta de intervención para medir su impacto y alcance con respecto a lo descrito a lo largo del presente capítulo. Esta propuesta será presentada y evaluada en la comisión de asuntos generales de la Universidad de la Sabana para determinar la viabilidad de su implementación en febrero del 2020, fecha en la cual iniciarían nuevamente los procesos de incubación de acuerdo con los tiempos de operatividad del Centro de Emprendimiento e Innovación Sabana.
- ÍtemAcceso AbiertoImpacto de la llegada de las tiendas de descuento D1 en la disminución de la participación de mercado y ventas de Kellogg’s en el segmento de cereales(Universidad del Rosario, ) Castrellón G., Daniel; Isaza M., Sebastián; Sánchez, Juan Pablo; Córdoba Acosta, Ana MaríaLa compañía Kellogg’s ha venido presentado una disminución en su participación de mercado y ventas, en el segmento de cereales debido a la llegada de nuevos formatos de comercialización bajo la modalidad de tiendas de descuento, esta diminución se ha visto impactada mayormente en las ciudades principales y en especial la ciudad de Bogotá. El análisis de caso estudia y propone una estrategia enfocada en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta que, para este tipo de formatos la ciudad cuenta con un alto número de tiendas, siendo la compañía D1 el objetivo de análisis para poder comercializar los productos de Kellogg’s en sus tiendas. Tras la recolección detallada de información base, se procedió a analizar los datos recopiladas por medio de estadísticas y comparativos, así como un análisis DOFA y el diagrama de Ishikawa para poder determinar la viabilidad del estudio. Con la implantación de la estrategia de la construcción de una presentación rentable (presentación individual de 200 gr) para el canal de las tiendas de descuento D1, con el fin de recuperar la fuga de ventas por la nula participación de la marca en el canal, durante los primeros 10 meses de lanzamiento las ventas alcanzaron el objetivo de ventas que se tenía estimado para 12 meses.
- ÍtemAcceso AbiertoImplementación de Insurtech en el sector de seguros de transporte de Colombia(Universidad del Rosario, ) Rodriguez Guerrero, Natalia; Rios Wilches, RafaelEl término insurtech es la unión de las palabras en inglés insurance (seguros) y technology (tecnología). Este término define al sector que aglutina a las compañías de seguros tradicionales, a las empresas tecnológicas y a los startups disruptivos que utilizan las nuevas tecnologías como los blockchains, big data o la computación en la nube para crear dentro del sector de los seguros nuevas formas de ofrecer los productos y servicios al cliente final. Basados en la anterior definición las pólizas que se quieren ofrecer al mercado bajo esta metodología son las siguientes: · Seguro de transporte para generadores de carga · Seguro de transporte para empresas de transporte · Seguro por trayectos para transporte · Póliza especifica en línea · Póliza pyme con operación logística · Póliza para transporte de mercancías peligrosas · Seguro para vehículos pesados · Seguro para OTM · Seguro multiriesgo logístico”
- ÍtemAcceso AbiertoModelo de negocios para una micro cervecería artesanal(Universidad del Rosario, ) El Arksoussi Fakih, Mohamed Zakaria; Sotter Ricardo, Ana María; Quintero Nuñez, Jorge David; Manzoni, MassimoLa cerveza es una bebida de consumo social de forma masiva en todo el mundo. Buscamos producir y comercializar una cerveza artesanal, local, que impulse la región y que obtenga una pequeña parte del mercado región de cerveza. El valor del proyecto es de 15 millones de pesos COP y será financiado por recursos propios. El proyecto pretende iniciar con un lanzamiento de un producto mínimo vial de carácter digital y luego continuar expandiéndose.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »